Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Losada, Analía Verónica"

Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Abuso sexual infantil, institucionalización y acompañamiento terapéutico
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Losada, Analía Verónica; Vargas, Mariana
    El presente trabajo tiene como objeto de estudio analizar la influencia que tiene en un niño, que ha sido víctima de abuso y reside en un hogar terapéutico, el hecho de tener un Acompañante Terapéutico (AT) que opere como vínculo referente. Se llevo adelante un estudio de revisión bibliográfica analizando la temática del abuso y su relación con otras variables como: hogares terapéuticos como institución y acompañamiento terapéutico. El rol del AT aporta una mirada personalizada le brindaría al niño contacto, intimidad y la posibilidad de una relación constante, permitiendo la aplicación de estas intervenciones en la cotidianidad de la vida del niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología en la prevención del VIH : una revisión sistemática
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Sánchez Medina, Ricardo; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Losada, Analía Verónica
    El objetivo del presente trabajo fue analizar las publicaciones entre 2018 y 2020 sobre la aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología orientadas en la prevención del VIH, dado que es la antesala de la evaluación de su efectividad, de tal manera que estos indicadores permitirán obtener mejores resultados en esta última fase y por lo cual es fundamental hacer esta valoración. A través de una revisión sistemática con el método PRISMA, se encontró un total de 17 artículos en tres bases de datos especializadas (EBSCO, Web of Science y Scopus). Se observa que la mayoría de las intervenciones son mediadas por internet para reducir conductas sexuales de riesgo, siendo dos estrategias las más utilizadas, entrevistas abiertas e instrumentos en formato tipo Likert, además en todos los resultados de las investigaciones se encuentra que es factible y pertinente el uso de medios tecnológicos en las intervenciones para prevenir el VIH y se obtienen los resultados esperados; se discute la importancia de tomar en cuenta ambos indicadores para la evaluación de la aceptabilidad y viabilidad de las intervenciones, así como de la importancia de llevar a cabo esta valoración antes de llevar a cabo la intervención a gran escala.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Actas conversatorio sobre los desafíos en investigación
    (Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; Universidad de Flores. Secretaría de Investigación; Del Col, Fabiana Alejandra; Baró, Silvana; Jiménez, María Victoria; Losada, Analía Verónica; Labrit, Beatriz; Etcheverry Domeño, Lorena; Sorbara, Sandra Estela
    Cumplimentando con el objetivo de fortalecer el desempeño, dar visibilidad a las actividades y motivar a docentes y estudiantes a acercarse a las investigaciones que se llevan adelante desde la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, como así también el presentar nuevas propuestas se diseñó una actividad que permita mantener un intercambio entre miembros de los distintos equipos de la unidad Académica de la Sede Comahue.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Anorexia y bulimia. Influencia sociocultural y cultura de la delgadez
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Losada, Analía Verónica; Fandiño, Ayelén Aixa
    ¿Cómo repercuten los factores socioculturales en los procesos de trastornos ligados a la alimentación? Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez en el desarrollo de los trastornos de alimentación, Anorexia y Bulimia, en estudiantes universitarios; investigar acerca de la influencia sociocultural sobre la formación del ideal de belleza; conocer qué estímulos visuales de diferentes plataformas digitales y/o redes sociales pueden potenciar la aparición de dicho trastornos alimenticios (Anorexia y Bulimia); y analizar la posible asociación entre delgadez y éxito. Los resultados de esta investigación demostraron la necesidad de continuar el estudio problemática, especialmente a lo que hace a las consecuencias tanto psicológicas como físicas que genera la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez y su relación con el surgimiento de trastornos de la conducta alimentaria, con el objetivo de lograr predecir y prevenir. Por lo expuesto, se sugiere que la la influencia sociocultural, la cultura de la delgadez y la incidencia de las redes sociales puedan abordarse como fenómenos sinérgicos, dada su aparición y permanencia en la franja etaria adolescente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires
    (Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía Verónica
    Esta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Apertura de las IV Jornadas de Innovación Educativa UFLO - UFLO
    (Universidad de Flores, 2023-09) Fische, Ruth; Losada, Analía Verónica; Garzaniti, Ivana
    Con el aporte de especialistas, docentes, estudiantes y equipos de gestión bajo el lema Desafíos de ser y hacer en la Universidad, en esta cuarta edición abordaremos cuestiones que hoy creemos especialmente de interés en la agenda de la educación superior: prácticas inclusivas, la incorporación de la extensión al currículum universitario, el uso de tecnologías emergentes y sus impactos pedagógicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Avances científicos en psicología, investigaciones de revisión sistemática
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Zambrano Villalba, Carmen; Losada, Analía Verónica; Marmo, Julieta
    Los avances disciplinares de la ciencia psicológica y las publicaciones con referato que dan cuenta de las investigaciones en psicología posibilitan a la Revista Psicología UNEMI la presentación del Dossier Revisiones. Sistemáticas, comprendiendo la necesidad de aunar conocimientos y presentar de forma abreviada resultados múltiples de pesquisas en el plano de la psicología. Los aportes científicos volcados en la publicación exhiben la sinergia de investigadores de toda Latinoamérica desde Chile, Perú, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil, Argentina, Ecuador, por tal motivo animamos a la lectura crítica, y más aún a la producción de nuevas investigaciones en el marco de los estudios de revisión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Biblioterapia. Recomendaciones terapéuticas de libro en la autoterapia ampliada
    (Universidad de Flores, 2021) Losada, Analía Verónica; Román, Antonio Martín
    La recomendación de libros como instrumento terapéutico ha sido el eje central de la presente investigación, que postula a la biblioterapia como la terapia y tratamiento a través de los libros. Con el objetivo de conocer las encomiendas terapéuticas de libros en términos de autoterapia ampliada, se realizaron encuestas a 81 profesionales de la psicología de 8 países. 77 participantes son de América (57 de Argentina, 14 de Colombia, 3 de Brasil, 2 de Perú y 1 de Ecuador); 1 de Europa (España), y 3 de África (2 de Angola y 1 de Mozambique). Entre los participantes, 73 —que representan el 90,12 %— explicitaron que se valen de la biblioterapia como recurso. Los terapeutas expusieron sobre los autores y obras que sugieren a sus pacientes. Entre los motivos de recomendación, el de mayor frecuencia ha sido el de continuar aspectos trabajados durante la sesión a modo de autoterapia ampliada. Como conclusión se destaca la concordancia con los autores en los resultados aportados por los partícipes y se sugiere el uso de la biblioterapia en diferentes dispositivos de tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Bienestar psicológico y perdón
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2024) Mihura, Luz; Losada, Analía Verónica; Marmo, Julieta
    El presente trabajo de investigación buscó analizar la relación entre el bienestar psicológico y el perdón. Su diseño es teórico de revisión narrativa, por lo que se describe y explica de manera objetiva e integradora las investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Para ello se explica el constructo de bienestar psicológico, teniendo en cuenta la tradición eudaimónica y el modelo multidimensional de Ryff (1989). Asimismo, se caracteriza el perdón desde la corriente de la Psicología Positiva, y desde diferentes autores como Enright, McCullough y Casullo. En último lugar, se hace referencia a la relación entre estas dos variables, destacando la implicancia y las diversas consecuencias positivas que tiene el perdón en el bienestar psicológico de los individuos
  • Cargando...
    Miniatura
    Documento de Trabajo
    Buenas prácticas en educación superior
    (Universidad de Flores, 2024) Losada, Analía Verónica; Gómez Zeliz, Julieta; Garzaniti, Ivana; De Vega, Micaela; Rizzo, Gabriela
    El propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Características de mujeres reclusas angoleñas
    (Universidad Nacional de La Matanza, 2021-11-02) Losada, Analía Verónica; Sacramento Fernandes, Juscelina Evelize Do
    Los delitos femeninos difícilmente eran detectados, pues gran parte quedaba en la invisibilidad del espacio íntimo. Se tiene como objetivo conocer las características de mujeres reclusas angoleñas, comprendiendo el sentido y significado que ellas atribuyen a sus vivencias El procedimiento se ancló en el paradigma de la investigación cualitativa, a través de una entrevista semiestructurada. Participaron en este estudio seis reclusas del Establecimiento de Prisión Femenina de Luanda. Los resultados revelan que el crimen más frecuente entre las reclusas entrevistadas es el homicidio. La totalidad de las mujeres participantes tienen hijos y su mayor temor es quedarse sin ellos. En el presente estudio las relaciones sociales entre las reclusas se encontraron marcadas por un permanente estado de tensión latente, sentimientos de hastío que sienten de sí y de sus compañeras. El abordaje prisional debe proporcionar estrategias de intervención que actúen directa o indirectamente en la ejecución de la pena.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Clasificación de métodos de investigación en psicología
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022-12) Losada, Analía Verónica; Zambrano Villalba, Carmen ; Marmo, Julieta
    Se revisan las clasificaciones vigentes de métodos en psicológica, analizando los postulados de los métodos teóricos, empíricos cualitativos, empíricos cuantitativos y mixtos. Por fuera de las clasificaciones vigentes se analiza y postula una clasificación que incluya los estudios de Revisión, subagrupando los mismos en: 1. Estudios teóricos de análisis bibliográfico y/o documental que aporten una visión sobre una temática especifica de la ciencia psicológica con un recorte propio del investigador. El desarrollo de estas pesquisas presenta un contenido teórico y conceptual. 2. Estudios empíricos cuantitativos. 3. Estudios empíricos cualitativos. 4. Estudios mixtos, que aúnen investigaciones tanto del paradigma cualitativo como del paradigma cuantitativo. 5. Estudios de Revisión, que alojen a los estudios de: 5.1 Revisiones narrativas, 5.2 Revisiones sistemáticas. 5.3 Metasíntesis. 5.4 Metaanálisis. 5.5 Estudios bibliométricos. Se estima que esta propuesta de codificación da lugar a la inclusión de investigaciones actuales en pós al avance de la psicología como ciencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia
    (Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, Cecilia
    En Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de docentes universitarios
    (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, 2023) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica
    El presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Construcción de la identidad en adolescentes adoptados
    (Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Méndez, Martina; Sosa, Camila; Losada, Analía Verónica
    Esta investigación de diseño teórico empleando el método de revisión narrativa ha tenido como propósito explorar la construcción de la identidad en adolescentes que han sido adoptados. Para ello se describió en primer lugar la construcción de la identidad en adolescentes. Luego, se describió el proceso de adopción en Argentina, y finalmente se revisó la evidencia empírica sobre la construcción de la identidad en adolescentes adoptados. El trabajo fue abordado desde la Teoría Psicosocial de Erikson, trabajos posteriores como el modelo de Marcia y el análisis de las narrativas. También se revisaron los aportes de la perspectiva jurídica. Se ha establecido que, el contacto con los miembros de la familia de origen se asocia significativamente de manera positiva con la identidad adoptiva adolescente. Además, las conversaciones familiares sobre la adopción ayudan a los adoptados a construir, organizar e interpretar el significado de la adopción en sus vidas. Se analiza el material teórico relevado y se sugieren investigaciones empíricas que ponderen los procesos de construcción de la identidad en adolescentes adoptados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La construcción del saber universitario en las nuevas generaciones
    (Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina, 2022) Losada, Analía Verónica
    La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo (Freire, 1993). A pesar de esta afirmación de Freire ¿Debe cambiar la educación conforme cambia el mundo? ¿Los ejes de la construcción del saber transcurridos veinte años desde el principio del siglo son los mismos que los hallados en la educación en períodos anteriores? A la vez, en una sociedad envejecida debido al creciente aumento de la longevidad, sumada a variables como la digitalización educativa y la brecha generacional parecen haber atravesado puntos aun más extremos en términos de extensión y amplitud de distanciamiento. Los paradigmas educativos actuales exigen una revisión y un desarrollo en función de las competencias indispensables por parte de docentes y alumnos universitarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Continuidad de los vínculos familiares : impacto de las resoluciones judiciales en violencia familiar
    (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2021) Losada, Analía Verónica; Caruso, Jorge Mario
    La violencia intrafamiliar es un acontecer psicosocial trascendente para la sociedad en su conjunto. El espacio judicial se constituye como el único recurso, que debería ser el último, de contención y morigeración de los efectos devastadores de la violencia. El objetivo de este trabajo es describir las consecuencias producidas por la intervención judicial en los casos de violencia familiar, sometidos a la consideración de los jueces de familia, sobre la integridad psicosocial del vínculo parental. Se llevó adelante un estudio mixto que incluyó 453 encuestas a universitarios y diez entrevistas en profundidad a jueces. Los resultados muestran que la imposición de la ley es restrictiva respecto de los vínculos familiares y produce efectos negativos en la continuidad de vínculos parentales, siendo los niños los más damnificados y afectados en virtud de su involuntario involucramiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Creencias que predominan sobre el abuso sexual infantil en una muestra poblacional en la ciudad de San Miguel
    (Universidad de Flores, 2025) Salgado, Jesica; Müller, Mariela; Losada, Analía Verónica
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las creencias que se asumen como verdaderas acerca del Abuso Sexual Infantil (ASI). Método: Se ha estudiado mediante la aplicación de una escala de creencias de 22 ítems a 55 participantes de San Miguel. Los análisis mostraron que el 84% evidencia tener conocimientos acerca de las creencias sobre el ASI, el 81,8% coinciden que ocurre en todos los niveles socioeconómicos y en un 94,5%. El 83,6% concuerda en que el agresor suele ser cercano o conocido del niño, el 81,1% manifiesta que el ASI puede ocasionar consecuencias psicológicas graves. Los resultados obtenidos muestran que muchas de las creencias erróneas sobre el abuso sexual en contra de las infancias no parecen estar presentes en la muestra analizada, sin embargo, se evidencia la necesidad de profundizar en detalle con respecto a las características, indicadores y consecuencias del ASI.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Estudiantes de posgrado que adeudan su tesis. Estudio de revisión sistémica
    (Universidad de Flores, 2023) Carivaldo De Miranda Neto, Henrique; Gil Valencia, Wilmar Evelio; Santos, Simone Marins D.; De Sousa Santana, José Fernando; Baroni, Beatriz; Marmo, Julieta; Losada, Analía Verónica
    Las necesidades de formarse en estudios de posgrado son cada vez más numerosas, pero crece del mismo modo la falta de concreción de las tesis. Por ello se buscó conocer las dificultades que atraviesan los estudiantes en el proceso de construcción de sus tesis de posgrado, para ofrecer estrategias de culminación de las obligaciones académicas en este nivel educativo. Se llevó adelante una revisión sistemática que proveyó 15 unidades de análisis provenientes de Redalyc, REDIB y Google Académico, bajo los términos de búsqueda “posgrado tesis” en idioma español. Se detectaron dificultades en la concreción de la tesis por falta de formación específica y metodológica sobre cómo realizarla, obstáculos en el acercamiento al director y desavenencias entre directores y jurados. Del mismo modo se recopilaron las sugerencias y propuestas de éxito. Se requieren acciones por parte de las instituciones académicas que tienen a su cargo esta oferta educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Experiencias sexo-afectivas en tiempos de crisis sanitaria por COVID-19 en Argentina, Ecuador y México
    (Centro de Innovación y Productividad para la Investigación y Desarrollo, Colombia, 2023) Sánchez Medina, Ricardo; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Zambrano Villalba, Carmen; Losada, Analía Verónica
    Se llevó adelante un estudio empírico utilizando metodología cuantitativa, a través de un diseño transversal, con una muestra de 300 personas, a través de un muestreo por conveniencia conformada por 100 hombres y mujeres argentinos, y en la misma proporción 100 ecuatorianos y 100 mexicanos. Grosso modo se encontraron pocas diferencias entre las muestras, lo anterior podría deberse a que comparten características similares al ser latinoamericanos, ecuatorianos y mexicanos reportaron más el uso de apps de citas para tener encuentros sexuales durante este periodo. En cuanto a la tensión en la relación de pareja, los mexicanos reportaron mayor presión y experiencias sexuales negativas. En esta línea, cerca de un 30% reportaron haber tenido relaciones sexuales con personas que no vivían con ellos, pero reportaron que un tema de conversación fue el contacto con personas con infección por COVID-19, siendo los ecuatorianos quienes consideran una mejor idea, el uso de mascarilla durante los encuentros sexuales. Se concluye sobre la importancia de generar intervenciones orientadas al manejo de uso de apps para conseguir pareja, debido a que los participantes han incrementado su uso, y un mal manejo puede traer algunas consecuencias negativas. Si bien los participantes reportaron sentirse bien en sus relaciones de pareja, en el caso de los mexicanos se encontraron algunos riesgos asociados con la violencia, de tal forma que también se deben generar programas de prevención y tratamiento.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias