Ceberio, Marcelo R.Díaz Videla, Marcos2023-08-112023-08-112020Ceberio, M. R. & Díaz Videla, M. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1), e–2112. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2111688-4221https://hdl.handle.net/20.500.14340/1024Los cambios socioculturales de las últimas décadas han posibilitado mayor permeabilidad a modelos familiares diversos y a la incorporación de integrantes no humanos. En occidente, el 90% de las personas tiende a considerar a sus animales como miembros de sus familias. Pese a la relevancia de esta configuración familiar humano-animal, en la práctica clínica, hasta recientemente, los animales parecen haber sido pasados por alto, por ejemplo, en la confección del genograma familiar. Si bien algunos autores han comenzado a incorporar a los animales a esta representación gráfica, la misma se ha mostrado problemática o poco estructurada. Fundamentándonos en las investigaciones previas, proporcionamos una guía para la inclusión de animales en el trazado de la estructura familiar, el registro de la información relacionada a estos, y de las relaciones familiares que los implican. Finalmente, realizamos una propuesta de incorporación de los animales en los talleres terapéuticos ligados al genograma.esopenAccessPSICOTERAPIAGENOGRAMAANIMAL DOMESTICOLas mascotas en el genograma familiarArtículohttps://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112