Pérez Lugones, María FlorenciaYangüez, Eugenia Alejandra2025-02-182025-02-182023Yangüez, E. A. (2023). Educación alimentaria desde la mirada psicopedagógica [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].https://hdl.handle.net/20.500.14340/2068El objetivo de la presente investigación es explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes primarios respecto de la educación alimentaria, en función del desarrollo cognitivo. Su propósito es proporcionar desde la mirada disciplinaria, una base de información para el posterior diseño de programas de alimentación y nutrición en el sistema de educación primaria, en tanto modo de producir un nuevo conocimiento (Mendizabal, 2006) como una contribución a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La presente es una investigación que utilizará la metodología mixta. Los métodos mixtos o híbridos implican la recolección y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. En este trabajo la integración sistemática de los métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio, redundará en la obtención de una fotografía más completa del fenómeno (Sampieri, 2014) Los niños en edad escolar (6 a 12 años) constituyen una plataforma fértil para determinar los hábitos y costumbres que impactan en su conducta y rendimiento en el presente y en sus vidas en la edad adulta. UNICEF (2019) considera que esta es una etapa para el aprendizaje, el descubrimiento de la vida social y la adquisición de hábitos. La alimentación, en ella, es sumamente importante ya que debería aportar los nutrientes necesarios para crecer, condiciona la salud y tiene impacto sobre el desarrollo del cerebro y el desarrollo cognitivo. Actualmente, la gama de programas pedagógicos nacionales destinados a la primera infancia del Ministerio de Educación de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no incluye criterios activos sobre alimentación y nutrición. Esta situación se enmarca en políticas que no incentivan a los docentes a instruirse ni ofrecen capacitación respecto a la educación alimentaria integral, ni priorizan ambientes que fomenten hábitos alimentarios saludables, teniendo en cuenta las altas cifras en crecimiento de la malnutrición. Para llevar a cabo esta investigación, se eligió a la escuela primaria de gestión estatal, de doble escolaridad en que los niños almuerzan, Elvira Rawson de Dellepiane, ubicada en el barrio Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.esopenAccessALIMENTACION SALUDABLEMEDICINA PREVENTIVAESCUELA PRIMARIAEducación alimentaria desde la mirada psicopedagógicaTrabajo Final Integrador