Gómez Smyth, Leonardo2025-08-042025-08-042021Gómez Smyth, L. (2021). La educación física en el nivel inicial pensada desde un enfoque sociocultural. Modalidades de planificación, saberes y evaluación. En L. Gómez Smyth (Coord.), Contribuciones de la educación física al profesorado de educación inicial: infancias en juego (pp. 101-123). Universidad de Flores.https://hdl.handle.net/20.500.14340/2570Durante las próximas líneas buscaremos realizar una breve descripción acerca del sentido y función social que posee la educación física en términos generales, para luego poder abordar la especificad del área en el nivel inicial. Ubicados en esa etapa del sistema educativo ahondaremos en analizar cuáles son los saberes de la cultura corporal, sus modos de planificación y propuestas relacionadas con el lugar de la evaluación cuando se concibe a la educación física desde un enfoque culturalista y, por consecuencia, gestando prácticas pedagógicas progresistas. La educación física desde un enfoque sociocultural o culturalista (Da Silva, 2018) tiene un punto de partida, en términos escritos, con las contribuciones del Movimiento Renovador Brasileño de los años 80, donde se genera un rompimiento con visiones tradicionales de la educación física, y se le configura a ésta una nueva identidad y sentido. “Educación física es una práctica pedagógica que, en el ámbito escolar, tematiza las formas de actividades expresivas corporales como: juego, deporte, danza, gimnasia, formas que configuran un área de conocimiento que podemos llamar cultura corporal” (Colectivo de autores, 1992, p. 50). El establecimiento de este sentido social de la educación física permite instaurar que existen ciertos objetos culturales, a los cuales la disciplina como área de conocimiento (Rozengartd, 2018) buscará generar experiencias de vinculación con la diversidad de prácticas corporales y motrices de forma que niños y niñas y adolescentes tengan la oportunidad de conocer, practicar y saber practicar (González, 2016, 2019). En consecuencia, no solo debe existir el derecho a la oportunidad de acceder a todo el capital cultural existente, sino que a su vez la asignatura intentará generar condiciones para percibirse como un lugar donde pueda crearse nueva cultura corporal y, a su vez, se analice críticamente aquellos aspectos que por sentido común se establecen como hegemónicos y dominantes (Gramsci, 2003). Por consiguiente, aparece un saber vinculado no solo con la disponibilidad corporal (Gómez, 2015, 2017; Minkevich, 2015), sino con aquello que denominaremos identidad corporal y más adelante ampliaremos (en términos de ensayo reflexivo).esopenAccessEDUCACION FISICAEDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIAHISTORIAPLANIFICACION DE LA EDUCACIONLa educación física en el nivel inicial pensada desde un enfoque sociocultural. Modalidades de planificación, saberes y evaluaciónParte de Libro