Cura, Graciela BeatrizCortéz Duarte, Florencia Yanina2025-08-192025-08-192025Cortéz Duarte, F. Y. (2025). Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].https://hdl.handle.net/20.500.14340/2650El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.esopenAccessMUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOSPSICOPEDAGOGIA FORENSEAPRENDIZAJEINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAEMPLEO DE LAS MUJERESMujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forenseTrabajo Final Integrador