Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño (LBAD)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño (LBAD) por Autor "Figueira, Analía"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Cubiertas verdes y jardines verticales. Comportamiento térmico y acústico de sistemas modulares(Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, 2017) Miguel, Sebastián; Figueira, Analía; Faggi, Ana; Gabin Portmann, JhoannaLos problemas ambientales afectan cada vez más a las ciudades contemporáneas. Los efectos del cambio climático producen condiciones adversas en el hábitat y en la calidad de vida. Por lo tanto el desarrollo urbano debe acompañarse de estrategias de diseño para resolver los problemas ambientales y mitigar los efectos producto del calentamiento global. La incorporación de superficies vegetadas en edificios resulta desde varios puntos de vista positiva para satisfacer parte de estos problemas. Se presentan en este trabajo dos estudios en curso sobre sistemas de vegetación aplicadas a envolventes edilicias: una terraza verde en la que se evalúa su comportamiento térmico a partir del registro anual de temperaturas y un jardín vertical que se somete a estudios de absorción sonora de los componentes del sistema en una cámara normalizada. Los resultados demuestran la eficiencia de ambos sistemas: aislación térmica (caso de la cubierta) y aislación sonora (caso del jardín vertical).Artículo Cubiertas verdes y jardines verticales. Sistemas constructivos que optimizan el control térmico de la envolvente edilicia(Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, 2016) Miguel, Sebastián; Figueira, AnalíaEste trabajo recopila una serie de experiencias sobre modelos de cubiertas verdes y jardines verticales desarrollados y construidos en la Universidad de Flores. El objetivo es el estudio de sistemas constructivos, tipos de sustrato, especies adaptables al medio urbano, como el estudio del comportamiento térmico de dichos sistemas. Se han utilizado materiales de fácil acceso en el mercado y de bajo costo, que permitieron el desarrollo los sistemas a partir de referencias constructivas y técnicas nacionales e internacionales. Se realizaron ensayos de comportamiento térmico durante un año en condiciones ambientales en la Ciudad de Buenos Aires en donde se midieron temperaturas en sustratos y bajo los sistemas construidos para ser comparados con las condiciones del ambiente. El estudio confirma que estos sistemas de jardines verticales y cubiertas verdes urbanas disminuyen las temperaturas y contribuyen a mitigar el efecto de isla de calor urbana además de proveer otros beneficios ambientales.Artículo Estudio de la potencial disminución de la huella de carbono a partir del reemplazo de GLP por pellets de madera aplicado a la provincia de Entre Ríos, Argentina(Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2022) Bertoglio, Carla; García, Mauricio; Figueira, Analía; Lafflitto, Cristina; Morris, JonathanEl cambio climático es una de las problemáticas que más preocupa a los países a nivel mundial dado la cantidad de consecuencias que conlleva. El mismo encuentra su causa en las emisiones de gases de efecto invernadero que se emanan a la atmosfera por diversas actividades, aunque una de las principales es la generación de energía. En Argentina esta preocupación no es menor, dado que nuestra matriz energética esta compuesta en su mayoría por combustibles fósiles, los cuales son los principales emisores de estos gases, provocando que aportemos activamente a esta cuestión. En este contexto, el presente articulo busca analizar la huella de carbono generada por la utilización de GLP y compararla con la producida por pellets de madera fabricados en base a residuos de las industrias forestales de la provincia de Entre Ríos. El estudio se realizó comparando la huella de carbono producida por la cantidad de GLP que se estima puede ser reemplazada en la provincia, contra la huella que se produciría de utilizarse estos pellets de madera producidos mediante los residuos de los aserraderos. Teniendo en cuenta que solo se puede reemplazar el 20% del GLP, dada la disponibilidad de estos residuos, y si bien los mismos, generan gases durante su combustión, el análisis demostró que el reemplazo generaría un 14% menos de CO2 eq.Artículo Macromanzanas : modelo urbano ambiental para Buenos Aires(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2019) Miguel, Sebastián; Acosta, Fedora Mora; Faggi, Ana; Figueira, Analía; Fernández, EmilianoSe propone definir y desarrollar un modelo urbano ambiental para la Ciudad de Buenos Aires que organice los sistemas de servicios urbanos que integran las demandas de las áreas de estudio. Además, se promueve una gestión sustentable de los recursos naturales y de la plusvalía urbana en el marco de las propuestas del nuevo Código Urbano referentes a la densificación y morfología.Artículo Metodologías para determinar el potencial de generación de energías renovables de base solar a escala urbana. Caso de estudio : barrio de Flores - CABA(Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, 2019) Figueira, Analía; Maggi, A.; Miguel, Sebastián; Grosso, D.; Santamaría, Lucía; Fernández, EmilianoSe propone una metodología para aprovechar el potencial energético solar urbano para la producción de energía de base renovable. Se toma como caso de estudio el Barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del relevamiento de los usos del suelo, la forma urbana y las tipologías de las cubiertas (en planta y sección) se calculan de manera teórica las superficies disponibles para tal fin. Los resultados estiman que el barrio posee 232.945 m2 de superficie útil en edificios no residenciales, recibiendo en promedio 349.418 MWh de irradiación solar global acumulada en un año. Con paneles fotovoltaicos se podría cubrir el 12% de la demanda energética de los habitantes de Flores. Este estudio podría contribuir a la planificación urbana sostenible e incorporar nuevas variables al momento de aplicar los códigos de planeamiento urbano.Artículo Relevamiento de gestión energética ambiental en la industria : validación de la herramienta de recolección de datos(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2022) Morris, Jonathan; Figueira, Analía; García, Mauricio; Rodríguez, Leandro; Lafflitto, CristinaMundialmente, se desarrollan acciones para combatir el cambio climático. Uno de los principales sectores donde se centran estas acciones es la industria. Esto se debe a su gran consumo energético y el alto impacto al ambiente. En Argentina, la preocupación no es menor, lo que provoca una ardua búsqueda de acciones sustentables en el sector. Por lo cual, se debe conocer de manera territorial en qué condiciones se encuentra el acercamiento al desarrollo sostenible. Para ello, se propone realizar una validación de la herramienta de relevamiento de datos, implementándose con metodología el índice alfa de Cronbach. Además, se plantea evaluar la aplicabilidad del programa denominado “Taller energético territorial”. Ambas propuestas se llevan a cabo con sector industrial de la Cuenca Matanza- Riachuelo (CMR). Finalmente, se establecen los lineamientos iniciales para la planificación de la recolección de datos".Artículo Sistemas modulares verticales : evaluación de la absorción acústica en laboratorio(Universidad Nacional de La Plata, 2020) Rizzo La Malfa, Ana; Velis, Ariel; Posse, Carlos; Armas, Alejandro; Miguel, Sebastián; Figueira, Analía; Gabin Portmann, Jhoanna; Cortes, Ricardo; Favre, Martín; Mini, Pablo; Bretti, JorgeEn el ámbito de la arquitectura sustentable, han surgido recientemente un conjunto de propuestas tecnológicas entre las que se encuentra los sistemas de naturación urbana también conocidas como “Urban Greening”. Estas técnicas se caracterizan por incorporar el elemento vegetal a la envolvente arquitectónica y, de esta manera, acercar la naturaleza al ambiente construido. Las tecnologías de naturación urbana aplicadas sobre fachadas se denominan jardines verticales y se destacan las del tipo “modular” (Urban Greenery Systems). Dichos sistemas son deseables en la aplicación sobre muros por su practicidad, otorgando beneficios para el ambiente natural ya construido y, eventualmente, colaboran en la reducción del ruido urbano. Las bondades de estas envolventes dependen de múltiples variables: su composición (plantas y estructura de fijación-sostén), el sistema de riego empleado y el contexto ambiental circundante, entre otros. El presente trabajo expone el estudio de las propiedades de absorción acústica en laboratorio de un sistema de jardín vertical modular, con especial atención a la eventual incidencia del grado de la cobertura vegetal y de la humedad en la absorción acústica. La complejidad de la problemática requirió de múltiples conocimientos, conformándose para el presente estudio un grupo de trabajo interdisciplinario.