Repositorio Institucional UFLO

Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

 

Envíos recientes

Trabajo Final Integrador
Estrategias para una formación docente continua y eficiente : estudio integral y propuesta de intervención en el Colegio St George’s College North
(Universidad de Flores, 2025) Durruty, María Candelaria; Alcobre, Mariana
Este trabajo de grado analiza los procesos de formación docente continua en el colegio St George’s College North, con el propósito de identificar sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Los objetivos incluyen evaluar la relación entre las responsabilidades profesionales y la participación en capacitaciones, determinar las necesidades formativas prioritarias y proponer estrategias adaptativas. La metodología se basa en entrevistas semiestructuradas a quince docentes de primaria, cuyos testimonios son analizados mediante categorías predefinidas. Los resultados revelan que, si bien los docentes valoran la pertinencia temática de las capacitaciones actuales, éstas presentan desafíos significativos en continuidad, personalización y articulación con las demandas laborales cotidianas. Se identifica que las principales necesidades formativas giran en torno a gestión de aula heterogéneas, integración tecnológica y bienestar socioemocional. Como conclusión, se propone un modelo de formación participativo que combina micro-talleres prácticos, mentorías continuas y ajustes logísticos para optimizar el tiempo institucional.
Trabajo Final Integrador
Estudio de revisión sobre la Inteligencia Artificial como estrategia para optimizar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en entornos presenciales y de e-learning en Educación Superior
(Universidad de Flores, 2025) Lanuque, Alejandro; Marmo, Julieta
Esta investigación tuvo por objetivo analizar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior, y se ha desarrollado desde la perspectiva de un estudio teórico, de revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Dicho modelo es ampliamente utilizado para garantizar rigor y transparencia en revisiones sistemáticas, facilitando la identificación, selección y síntesis de estudios relevantes (Page et al., 2021). Se consideraron como criterios de inclusión, estudios académicos y científicos revisados por pares, con enfoque empírico o de revisión sistemática, en idioma español e inglés de los últimos cinco años: entre 2020 y 2025. Se consideraron las bases de datos: WorldCat, SciELO, Redalyc y Dialnet. Del cribado definitivo se seleccionaron 28 estudios, evaluando su autoría, año, revista, enfoques y hallazgos principales. Los resultados evidenciaron un incremento sostenido en las investigaciones sobre IA educativa, destacándose su potencial para personalizar aprendizajes, automatizar evaluaciones y asistir en la toma de decisiones pedagógicas. No obstante, persisten desafíos éticos, formativos y contextuales, así como una marcada escasez de estudios empíricos longitudinales, enfoques críticos e interseccionales. Se concluye que, si bien la IA constituye un vector de innovación pedagógica, su incorporación requiere ser guiada por principios de equidad, responsabilidad y sentido educativo.
Artículo
La movilidad en clave comparativa en la tercera corona de la región metropolitana de Buenos Aires
(Universidad de Flores, 2025) Dmuchowsky, Jimena
En este trabajo se propone analizar la movilidad urbana en el corredor sudoeste, en la tercera corona, en los partidos de Lobos y Cañuelas, en sus ciudades cabecera, a fin de identificar los patrones de viajes realizados por ambos géneros. Particularmente, el análisis se centrará en comprender la complejidad de las dinámicas socioterritoriales y de movilidad presentes e intentar describir cuáles son las especificidades observadas. La estrategia metodológica propone analizar la movilidad de las mujeres en comparación con los hombres, a partir de los datos que se puedan extraer de la encuesta de movilidad domiciliaria (EnMoDo) llevada a cabo por el INDEC en 2014. El propósito es identificar cuáles son las características que adopta la movilidad en estas ciudades, y las continuidades y diferencias —o rupturas— que se hallan entre ambos casos en territorios atravesados por cambios socioterritoriales y el impacto de políticas públicas a partir de las cuales se buscará el mayor o menor impacto que pudieran tener sobre los patrones de movilidad de las identidades bajo estudio.
Artículo
Residuos, una imagen crónica en esquinas del Área Metropolitana de Buenos Aires
(Universidad de Flores, 2025) Brito, Marcos
El aumento en la generación del volumen de residuos sólidos urbanos (RSU) en las grandes urbes y su gestión inadecuada resultan muchas veces en la conversión de los espacios públicos en microbasurales. El objetivo del presente trabajo es analizar la generación de RSU y su disposición en espacios públicos de la localidad de González Catán (partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires). Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos tales como entrevistas a actores clave y encuestas mediante una técnica de tipo discrecional (“bola de nieve”) y se realizaron relevamientos a escala microlocal para la identificación de microbasurales. Utilizando el software QGIS 3.10.14 with GRASS 7.8.5 y Google Earth Pro se elaboraron mapas temáticos que describen la problemática. A partir del análisis de las encuestas (n=202) se detectó que el 62% de los encuestados desconocían aspectos relacionados a la segregación de residuos en los domicilios, mientras que un 57% reconoció la falta de participación ciudadana en la gestión ambiental. Simultáneamente, entre los meses de abril del 2020 y mayo del 2021 se detectó un incremento del 25% en el número de microbasurales relevados. Los esfuerzos por erradicar estos microbasurales han sido infructuosos, por lo tanto, se requiere un trabajo interdisciplinario a fin de lograr la rehabilitación socioambiental de los espacios públicos afectados por esta problemática.
Artículo
Infraestructura ecológica en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón : análisis de instrumentos de planificación en las áreas de expansión urbana
(Universidad de Flores, 2025) Karis, Clara María; Porta Bazán, Octavio; Zulaica, María Laura
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece entre sus objetivos lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ente otros aspectos, destaca la importancia del acceso a los servicios básicos y a los espacios verdes. En un contexto de urbanización creciente, la disponibilidad y acceso a los espacios verdes públicos constituyen ejes centrales para la habitabilidad de la población en las ciudades. En términos de planificación urbana, los espacios verdes públicos pueden considerarse parte de la infraestructura ecológica (IE) de las ciudades. La ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón en el que se inserta, carecen de un plan o estrategia de IE específica. A pesar de esta ausencia, existen instrumentos que abordan la planificación de varios componentes de la IE. Sobre la base de estudios antecedentes, y asumiendo un enfoque sistémico y un diseño descriptivo, el trabajo analiza comparativamente los instrumentos de planificación existentes que incluyen propuestas relacionadas con la IE en el periurbano y en el área de interfaz urbano-rural costera de Mar del Plata. Los resultados obtenidos aportan una mirada integral de la planificación vigente para diferentes componentes de la IE. Las propuestas de planificación analizadas se enfocan fundamentalmente en áreas urbanas sin considerar los sectores periurbanos o en expansión. Esa brecha no es tan fuerte cuando se analizan datos del presupuesto participativo donde cuantitativamente se balancean. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a definir las posibles sinergias y áreas de mejora para la planificación y gestión integrada de la IE en el periurbano de Mar del Plata y en la interfaz urbano-rural costera.