Repositorio Institucional UFLO

Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-tecnológica generada en el ámbito de la institución.

 

Envíos recientes

Trabajo Final Integrador
Estrategias de enseñanza en la virtualización para un aprendizaje profundo
(Universidad de Flores, 2022) Estevez, Lorena Luz; Enrico, Liliana
La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos diferentes pero interrelacionados. Es necesario reflexionar sobre la propia práctica docente para buscar la actualización y mejora permanente en búsqueda de un proceso de aprendizaje profundo. Para ello, mediante la observación indirecta del aula virtual se elabora este portafolio donde se consideran seis actividades propuestas en la materia Fundamentos de la Sociología de la carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores para pensar los supuestos implícitos sobre el proceso de enseñanza. A su vez, se realiza un balance sobre las adaptaciones realizadas por la virtualización compulsiva debido al aislamiento social y preventivo impuesto por la pandemia de COVID-19. Por último, se discurre sobre mejoras implementadas y a realizar.
Informe Técnico
Plan de desarrollo institucional 2025-2030
(Universidad de Flores, 2025) Universidad de Flores
El presente plan de desarrollo institucional establece los lineamientos estratégicos de acrecentamiento para el periodo 2025-2030, postulando a la UFLO Universidad como una institución enmarcada en la perspectiva socioambiental y biopsicosocial que se posiciona de modo inclusivo, integral, ágil, innovador, flexible y en crecimiento permanente, destacada por ofrecer una oferta educativa de calidad, por su identidad y valores, en línea con los desafíos de la humanidad en la era de la transformación digital y las nuevas inteligencias. La propuesta de valor se inscribe en la potenciación de las áreas de conocimiento, tanto en la formación de grado como en posgrado, integrando las funciones sustantivas de la Universidad en los contextos territoriales de influencia que constituyen una demanda social en pos del incremento del bienestar común. Rige transversalmente al presente plan de desarrollo institucionalla construcción de mejores herramientas para la implementación y seguimiento de los programas que se describen integrando los procesos de evaluación de calidad y mejora continua, ponderando las acciones de alto impacto generadoras de cambios tecnológicos y sociales asertivos.
Trabajo Final Integrador
La insospechada imprescindibilidad del aprendizaje y la práctica cotidiana de la lectura y escritura Braille : la vigencia del sistema Braille
(Universidad de Flores, 2025) Villanueva, Joaquín Fernando; Fernández Fariña, María Elena
El presente trabajo busca dirimir la vigencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura Braille en la actualidad. Los instrumentos escogidos para relevar la información son entrevistas, cuyas características específicas se detallan en el apartado método. Los sujetos de la muestra son profesionales de la educación de estudiantes no videntes, usuarios o no del Sistema Braille en sus vidas cotidianas. Los mismos trabajan en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en primaria o secundaria. El interrogante al que se busca dar respuesta con este trabajo consiste en: ¿ el Sistema Braille sigue teniendo carácter educativo, didáctico en la actualidad pese al vertiginoso progreso de las TICS, o su acción pedagógica quedó de lado? Se pretende recopilar información mediante testimonios de diversos especialistas, recogidos en entrevistas virtuales semi estructuradas. Se entiende que este trabajo arrojará claridad coteando los testimonios relevados y la indagación teórica, sobre la vigencia de la importancia de la enseñanza de la lectura y escritura Braille, como recurso indispensable en la formación académica y en el proceso de independización de las personas ciegas y disminuidas visuales, aportando información sobre el recurso pedagógico en sí y si continúa privilegiado para estimular con efectividad el desarrollo de múltiples facultades cognitivas vinculadas con el lenguaje en todos sus aspectos. Por otra parte, se conoce que los gobiernos no destinan aportes presupuestarios significativos en esta área tan importante del desarrollo para las personas no videntes, lo que afecta a la disponibilidad y amplitud del material para el aprendizaje y para el desenvolvimiento de los integrantes de este sector dentro y fuera del ámbito académico. Los avances tecnológicos y progresos cibernéticos han transformado radicalmente el acceso a la información y la comunicación. Esta evolución, que incluye una vasta gama de dispositivos, programas y aplicaciones accesibles, ha beneficiado significativamente a la comunidad no vidente, facilitando su acceso a la información escrita. No obstante, para aprovechar plenamente estas herramientas y garantizar una comprensión crítica, la enseñanza del sistema braille se busca probar que sigue siendo fundamental. Dicho dominio no solo permite la escritura correcta, sino que también promueve la capacidad de analizar en profundidad la información, validando o refutando su veracidad.
Trabajo Final Integrador
Cultura de trabajo docente : discursos de profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores
(Universidad de Flores, 2025) Potes, Micaela Victoria; Losada, Analía Verónica; Martínez, Silvia; Imperiale, Marcela; Videla, María Laura
Los patrones de relación que los profesores universitarios establecen entre sí repercuten en la calidad de la enseñanza que se imparte. A su vez, estas interacciones están relacionadas con las tareas intelectuales que estos desempeñan y, por tanto, con el campo de conocimiento del que estos provienen. Esta investigación de corte cualitativo y de diseño fenomenológico, aborda la dimensión relacional de la cultura de trabajo docente, desde la perspectiva teórica del investigador Hargreaves. Se propuso como objetivo comparar los discursos que los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores construyen en torno a la cultura de trabajo. Para ello, se llevó a cabo una entrevista semi-estructurada a 23 profesores en ejercicio de la profesión, de diferentes carreras, y con distinta antigüedad. Los resultados sugieren que existen diferencias en la forma de asociación entre los docentes universitarios según el área disciplinar de pertenencia: las relaciones entre los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud están basadas en la colaboración y el consenso, mientras que entre los profesores de la Facultad de Ingeniería predomina el individualismo con ciertos indicios de balcanización. Sin embargo, una mirada sistémica del fenómeno permite vislumbrar que esto podría estar vinculado a otros factores. Se concluye que la cultura de trabajo docente requiere de un abordaje complejo y multifactorial.
Trabajo Final Integrador
Educar desde el vínculo, reescribiendo límites : la implementación de la disciplina positiva
(Universidad de Flores, 2025) Torres, Yamila; Muldowney, Marcela Edith
La transmisión del aprendizaje abre un abanico de posibilidades, ofreciendo diversas alternativas a considerar. En este caso, el siguiente estudio de investigación de naturaleza cuantitativa examina el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y jóvenes mediante el enfoque de la disciplina positiva. Este es un estilo educativo basado en el aliento, respeto mutuo, vínculo, la amabilidad y firmeza, junto con el desarrollo de habilidades socioemocionales. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la investigación es analizar y explorar e indagar sobre la implementación y la percepción de la disciplina positiva. Para observar el impacto de este modelo en las prácticas educativas se llevó a cabo un análisis bibliográfico y se realizaron cuestionarios a distintos actores en relación a la disciplina positiva, es decir, se aborda un rastreo sobre el punto de vista de docentes y psicopedagogos. Los resultados reflejaron variedad en los contextos y niveles educativos en donde se desempeñan los profesionales, se evidencio gran parte aplica prácticas del enfoque, aunque se desconoce formalmente la Disciplina Positiva. No obstante se detectan barreras personales, institucionales y socioculturales a la hora de sostener estrategias propias del modelo.