Repositorio Institucional UFLO
 

Envíos recientes

Trabajo Final Integrador
Visiones y saberes de la cultura corporal presentes en el curriculum del nivel medio de Río Negro
(Universidad de Flores, 2025) Palma Valdez, Agustín Roberto; Rivera, Sebastian
El Curriculum de la Pcia de Rio Negro en el area de educación física presenta en su entramado conceptual, referencias que dan cuenta sobre las visiones y saberes de la cultura corporal en el cual se enmarca y tiene la particularidad de que el docente puede intervenir holísticamente con sus alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que, reconoce al ser humano como un ser complejo, único y que se encuentra conformado por distintas dimensiones, tales como físicas, psicológicas y espirituales o emocionales, las que constantemente se encuentran en interrelación. La educación física a nivel escolar posee un aporte significativo a los alumnos en su formación y desarrollo de las distintas dimensiones antes nombradas, es por esto, que ésta investigación se plantea como objetivo caracterizar las visiones y los saberes de la cultura corporal presentes en la currícula, concepciones que los docentes pueden reproducir en las clases de educación física. En el presente trabajo se tratará de identificar y caracterizar las visiones y los saberes de la cultura corporal que presenta el diseño curricular de educación física, describiendo los ejes, bloques, contenidos, objetivos y propuestas en el mismo. Por último, luego de relacionar lo descripto anteriormente se expondrán resultados que tratarán de representar: cuáles son los saberes y visiones presentes, dado que los mismos darán cuenta de cómo prevalecen en las prácticas pedagógicas en la actualidad.
Trabajo Final Integrador
El lugar del juego en la intervención psicopedagógica para las psicopedagogas del Centro terapéutico Alapar de Villa Lugano
(Universidad de Flores, 2024) Cortés, Analía; Damonte, Mariana
El objetivo central de este trabajo final es indagar el valor terapéutico que le brindan las profesionales de Psicopedagogía al juego como herramienta de intervención en niñas, niños y adolescentes. Se recurrió a una investigación con enfoque cualitativo, alcance de tipo descriptivo y diseño no experimental. Se administraron entrevistas abiertas a 10 psicopedagogas que trabajan en un centro terapéutico de Villa Lugano, CABA, con edades comprendidas entre 25 y 45 años. Tomando en consideración las respuestas de las profesionales entrevistadas se pudo confirmar el supuesto de investigación, puesto que las mismas toman al juego como eje principal para poder vincularse con cada sujeto, favoreciendo las posibilidades de aprendizaje de cada niño/a y adolescente.
Trabajo Final Integrador
Incidencia de la educación emocional en las prácticas profesionales supervisadas : aportes del coaching ontológico con diseño constructivista y sistémico
(Universidad de Flores, 2024) Valdéz, Gabriela Virginia; Damonte, Mariana; Putallaz, Paula; Pozo, Lorena; Mucsi, Cecilia
El presente Trabajo Final de Investigación para acceder a la Especialización en Docencia en Instituciones Universitarias partió del supuesto básico de que los estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía de una Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al momento de comenzar a cursar los tres tramos de las Prácticas Profesionales Supervisadas pueden tener una visión de las prácticas en escenario real que les cierra posibilidades para su desarrollo como estudiante. Por ese motivo se ha realizado una investigación cualitativa de tipo exploratoria. Se han utilizado como instrumentos entrevistas a las Coordinadoras del espacio de Prácticas Profesionales Supervisadas y encuestas a los cursantes de la Licenciatura en Psicopedagogía de una Universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo general de este trabajo es analizar la situación de los estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía cuando cursan los tramos relacionados con las Prácticas Profesionales Supervisadas. Dadas las preguntas de las encuestas a los estudiantes fue posible hacer distinciones en los tramos que implica cada práctica profesional así como también cómo desearían haber cursado el tramo. También ha sido posible cotejarlas con los aportes de ambas Coordinadoras. A partir del análisis de las respuestas, se puede inferir que, antes de comenzar los tramos de las Prácticas Profesionales Supervisadas, el estado de ánimo y las expectativas los predispone de una determinada manera, según sea su coherencia en emoción, cuerpo y lenguaje. Por ese motivo, hay cursantes que, aunque estén en el último tramo, aún no pueden gestionar sus nervios, y cursantes que en primer año dan cuenta de sentirse psicopedagogas. Lo que demuestra que más allá del proceso de cursar la Licenciatura, cada estudiante está en un proceso individual en donde su educación emocional le abre o le cierra posibilidades. A partir de los resultados, se promueven líneas de acción para brindar junto con la formación académica aportes del Coaching Ontológico con Diseño Constructivista y Sistémico, que promueva un mejor desempeño en el desenvolvimiento de los estudiantes en toda su formación, más aún en los tramos relacionados con las Prácticas Profesionales Supervisadas.
Tesis Doctoral
Apego, alexitimia, dependencia emocional y violencia de pareja en estudiantes universitarios del área metropolitana de Buenos Aires
(Universidad de Flores, 2024) Echeverría, Claudia Rosa; Milozzi, Silvana; Argentino, Diego Abel; Balma, Carolina Jael; Gallegos, Miguel
El objetivo de esta investigación fue comprobar la relación entre el apego adulto, la alexitimia, la dependencia emocional y la violencia de pareja en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional. La muestra estuvo compuesta por 286 estudiantes, de ambos géneros, de universidades públicas y privadas del Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de los resultados se pudo exponer que algunas dimensiones de la alexitimia, del apego adulto evitativo y ansioso y factores de la dependencia emocional, son predictores de la violencia de pareja psicológica y física, en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Trabajo Final Integrador
Conocimientos de los psicopedagogos/as sobre la psicopedagogía forense en la ciudad de Campana en el año 2024
(Universidad de Flores, 2025) Vera, Daniela Carla Antonella; Carísimo, Carolina
El proyecto de investigación tiene como objetivo detectar qué conocen los psicopedagogos sobre la psicopedagogía forense en la ciudad de Campana en el año 2024. Se trata de un estudio de tipo cualitativo, utilizando el diseño de la teoría fundamentada. La muestra qué se utilizó es la no probabilística, la población estuvo constituida por diez psicopedagogas independientes que se desarrollan en distintos ámbitos de la Ciudad de Campana. El instrumento empleado fueron entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos en esta investigación destacan la falta de conocimiento de la psicopedagogía forense y de formación específica. Como también, la importancia de incorporar la psicopedagogía forense en los planes de estudio universitarios y promover la labor del psicopedagogo en equipos interdisciplinarios que aborden problemáticas sociales.