
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Detección del comportamiento sedentario, riesgo de caídas y fragilidad en los adultos mayores de 60 años del Balneario de Cofrentes, Valencia
 (Universidad de Flores, 2025) Valenzuela, Deolinda Vanesa; Vela Iglesias, María Lorena; Dupuy, Manuel; Baschini, Miria; Kolaja, Yamila; Jacobo, María Julieta
El envejecimiento poblacional plantea nuevos desafíos en la promoción de la salud y la prevención de la dependencia funcional. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el comportamiento sedentario, el riesgo de caídas y los fenotipos de fragilidad en adultos mayores de 60 años que asisten al centro de balneoterapia de Cofrentes, en Valencia, España. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de temporalidad transversal, basado en datos secundarios recolectados por personal sanitario. Se utilizaron instrumentos validados como el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), para determinar el comportamiento sedentario; el test de velocidad de la marcha, el “Time Up and Go Test” y el Sid and Stand Test para el riesgo de caídas; y los criterios de Fried en la definición de los fenotipos de fragilidad. Los resultados permitieron identificar que en la muestra de n: 104; el 24,04% de los participantes presentó un fenotipo frágil, el 70,19% fue clasificado como pre-frágil y el 5,77% como robusto. El comportamiento sedentario se observó solo en el 9,62% de los sujetos frágiles y en el 3,85% de los pre-frágiles. En cuanto al riesgo de caída, los factores más prevalentes fueron la debilidad de los miembros inferiores y las alteraciones del equilibrio. Se encontró una correlación significativa entre el comportamiento sedentario y la debilidad muscular (p = 0,025), así como entre el  fenotipo pre-frágil, la alteración del equilibrio y la debilidad de miembros inferiores (p = 0,002). Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar estrategias de detección precoz de la debilidad muscular y la alteración del equilibrio, especialmente en pre-frágiles, que pueden permitir la orientación en intervenciones preventivas eficientes. Así, los centros de balneoterapia pueden constituirse en espacios estratégicos para implementar programas de ejercicio multicomponente, promover la movilidad funcional y reducir el riesgo de dependencia en la vejez.
La influencia de un programa de tutorías psicopedagógicas en el rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria en zona norte de Buenos Aires
 (Universidad de Flores, 2024) Alitta, Vanesa Yanet; Pérez Lugones, María Florencia
El presente trabajo de investigación, de enfoque empírico cualitativo, tuvo como propósito describir la influencia de un programa de tutorías psicopedagógicas en el desempeño y rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria de Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires. La indagación se llevó a cabo en el Centro Aprendizaje Sobre Ruedas, a partir de entrevistas semiestructuradas a tutoras psicopedagógicas, coordinadoras y supervisoras del dispositivo. El objetivo principal fue comprender cómo las tutorías inciden en la organización del estudio, el desarrollo de habilidades metacognitivas y la autonomía de los estudiantes. Se caracterizaron las principales dificultades identificadas por las tutoras, los cambios observados en los hábitos de estudio y las percepciones sobre la evolución del rendimiento académico durante la intervención. Los resultados muestran que las tutorías favorecen la incorporación de estrategias de planificación, organización y metacognición, así como un mayor compromiso de los estudiantes con sus aprendizajes. Asimismo, las tutoras señalaron mejoras en la motivación y en la autoconfianza de los alumnos. Se concluye que las tutorías psicopedagógicas constituyen una herramienta eficaz para acompañar las trayectorias educativas en la educación secundaria. Desde una perspectiva psicopedagógica, se destaca su valor en la construcción de aprendizajes significativos, el fortalecimiento de la autonomía y la promoción de la inclusión educativa.
Discusiones sobre la condición social : la IA posee rasgos de identidad y agencia similares a los humanos. Entre simulación y subjetividad : desnaturalizado el vínculo humanomáquina
 (Universidad de Flores, 2025) Núñez, Karina; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
Discusiones sobre objetividad y neutralidad : “La IA es objetiva, neutral o imparcial”. ¿Qué nos jugamos cuando creemos que la IA no se equivoca?
 (Universidad de Flores, 2025) Nuñez, Karina; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
Discusiones sobre la condición social : entre lo humano y lo programado
 (Universidad de Flores, 2025) Martínez, María Sol; Escudero, Agustina; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo