
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Understanding national trends in COVID-19 vaccine hesitancy in Canada : results from five sequential crosssectional representative surveys spanning April 2020–March 2021
(BMJ Publishing Group (Reino Unido), 2022) Lavoie, Kim L.; Gosselin Boucher, Vincent; Stojanovic, Jovana; Gupta, Samir; Gagné, Myriam; Joyal Desmarais, Keven; Séguin, Katherine; Sheinfeld Gorin, Sherri; Ribeiro, Paula; Voisard, Brigitte; Vallis, Michael; Corace, Kimberly; Presseau, Justin; Bacon, Simon L.; iCARE Study Team (Canadá)
Objective To examine rates of vaccine hesitancy and their correlates among Canadian adults between April 2020 and March 2021.
Design Five sequential cross-sectional age, sex and province-weighted population-based samples who completed online surveys. Setting Canada.
Participants A total of 15 019 Canadians aged 18 years and over were recruited through a recognised polling firm (Leger Opinion). Respondents were 51.5% female with a mean age of 48.1 (SD 17.2) years (range 18–95 years) and predominantly white (80.8%).
Attitudes towards vaccines and intention to vaccinate against COVID-19 : a cross-sectional analysis— implications for public health communications in Australia
(BMJ Publishing Group (Reino Unido), 2025) Enticott, Joanne C.; Gill, Jaskirath Singh; Bacon, Simon L.; Lavoie, Kim L.; Epstein, Daniel S.; Dawadi, Shrinkhala; Teede, Helena J.; Boyle, Jacqueline; iCARE Study Team (Canadá)
To examine SARS-CoV-2 vaccine confidence, attitudes and intentions in Australian adults as part of the iCARE Study. Design and setting Cross-sectional online survey conducted when free COVID-19 vaccinations first became available in Australia in February 2021. Participants Total of 1166 Australians from general population aged 18–90 years (mean 52, SD of 19).
Diferencias de rendimiento entre la tarea de denominación del Screening de Lenguaje Neurobreve y el Boston Naming Test en adultos del Alto Valle con normalidad cognitiva
(Universidad de Flores, 2025) Barriga, Milagros Candela; Millan, Paula Andrea Montserrat; Etcheverry Domeño, Lorena
El presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo comparar y analizar las diferencias en el rendimiento lingüístico específicamente la tarea de denominación del Screening de Lenguaje Neurobreve y la prueba de Lenguaje Boston Naming Test (versión abreviada de 15 láminas). El aumento en la esperanza de vida y la creciente población mayor de 60 años hacen esencial conocer el envejecimiento normal. Comprender los cambios en la cognición y particularmente en el lenguaje, es clave tanto para evaluar el potencial de los adultos mayores en la sociedad como para desarrollar estrategias que acompañen el proceso (López, 2013). Metodología: Cuantitativa, con un Diseño No Experimental, Ex Post Facto, Transversal de tipo descriptivo, correlacional y de diferencia de grupos. Muestra: 60 personas cognitivamente sanas con edades comprendidas entre los 50 y 89 años. Instrumentos: Cuestionario Ad Hoc; MoCA; PHQ-9; GAD-7; NeuroBreve; Boston Naming Test. Resultados: La muestra en total demostró tener un estado cognitivo normal y se pudo hacer la división de la misma en dos grupos: alto y bajo rendimiento cognitivo. Se obtuvieron resultados que demostraron que la Tarea de Denominación del Screening del Lenguaje Neurobreve no discrimina de forma estadísticamente significativa la variabilidad en el desempeño lingüístico, en personas con envejecimiento normal, en comparación con la prueba de lenguaje Boston Naming Test discrimina de forma estadísticamente significativa, con una potencia clínica aceptable.
Intervención psicopedagógica en el nivel inicial para la estimulación del lenguaje
(Universidad de Flores, 2025) Torres, Sabrina Florencia; Legarreta, María Daniela
El presente trabajo de investigación aborda la temática acerca de la Intervención psicopedagógica en el Nivel Inicial para la estimulación del lenguaje en el Jardín de Infantes Integral (JII) de Nivel Inicial en el barrio de Parque Patricios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el año 2024; el cual tiene como objetivo principal el análisis del abordaje de las intervenciones psicopedagógicas y su importancia frente a las dificultades del lenguaje en niños y niñas que allí asisten. En cuanto a la metodología, esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, 10 docentes y 2 psicopedagogas, respecto a las distintas técnicas de recolección de datos, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, a través de preguntas de opinión y conocimiento a los y las participantes involucrados/as. Los resultados brindan la evidencia que las principales señales de alerta para la detección de dificultades en el lenguaje en niños y niñas de cuatro años son la escasa producción oral, el vocabulario limitado, las dificultades para formular frases/oraciones cortas y la falta de respuestas a consignas diarias. Asimismo, se destaca que las estrategias lúdicas - como canciones, rimas, trabalenguas, cuentos, juegos de palabras y títeres- constituyen recursos valiosos para estimular la oralidad en los niños y las niñas de salas de cuatro años. Las participantes señalaron que la propia experiencia es quien enriquece la variedad de propuestas desde las particularidades en cada grupo de niños y niñas y destacan la importancia en aumentar la presencia y acompañamiento sistemático del equipo psicopedagógico de la institución. En este sentido, las participantes entrevistadas coinciden en remarcar que la intervención psicopedagógica es sumamente importante y destacable para el abordaje de las dificultades en el lenguaje en las salas de cuatro, ya que contribuye a fortalecer la detección temprana de alertas en el área del lenguaje, promover el trabajo articulado entre psicopedagogas/docentes - familias y garantizar trayectorias educativas favoreciendo el desarrollo integral de los niños y las niñas que asisten al JII de Parque Patricios.
Proyecto de intervención psicopedagógica : promoción de capacitaciones a profesores/as de danzas flamencas para la inclusión de personas con discapacidad en las academias de la provincia de Neuquén Capital
(Universidad de Flores, 2025) Quesada, María Ángeles; Damonte, Mariana
El siguiente proyecto de intervención psicopedagógica tiene como objetivo promover capacitaciones sobre inclusión a los/as docentes de danza flamenca de la Escuela de Danza de Silvia Seisdedos y la Compañía de Baile Flamenco Andhalucia, ubicadas en la ciudad de Neuquén Capital, Argentina, para que sus clases sean más inclusivas. Para llevar a cabo el presente proyecto, se incluye la planificación y la participación de una Licenciada en psicopedagogía y una profesora de danza flamenca, junto con la participación, de manera virtual, del bailaor sevillano y creador de “Flamenco Inclusivo” José Galán, España. Las capacitaciones cuentan con cinco encuentros en donde se abordan temáticas ligadas, específicamente, sobre la inclusión. Entre las conclusiones arribadas, las instancias de capacitaciones constituyen una herramienta fundamental para promover una mirada abierta, flexible y centrada en las potencialidades de las personas con discapacidad. Por lo tanto, poder integrar la diversidad e inclusión en el ámbito de la danza flamenca sirve como una oportunidad para transformar la mirada del cuerpo, de las expresiones y los movimientos, otorgando beneficios a nivel general en el desarrollo de estas personas.