

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Relación entre neuroticismo, amabilidad y estrés percibido en médicos residentes de AMBA
(Universidad de Flores, 2024) Giménez, Aylin Anahí; Mortara, Gabriel Nicolás
El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los rasgos de personalidad Neuroticismo (N) y Amabilidad (A) y el Estrés percibido (EP), en médicos residentes. A su vez se indagó la relación según variables como edad, género, servicio médico y rango de residente (año de residencia) y la correlación interna de las variables dividiendo la muestra en servicio quirúrgico o servicio clínico. La muestra abarcó 51 médicos de diversas especialidades que se encuentran actualmente realizando la residencia en hospitales e instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires. El rango de edad fue de entre 26 a 43 años, la edad media fue de 30,69 y el desvío estándar de 3,66. La recolección de datos fue llevada a cabo mediante dos instrumentos de medición: la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale; Cohen et al., 1983) versión adaptada al español (Remor y Carrobles, 2001; Remor, 2006); y el Inventario Big Five (BFI), versión adaptada al español (Castro Solano y Casullo, 2001). Ambos instrumentos se suministraron a través de formularios web que los médicos residentes completaron de forma voluntaria y confidencial. Entre los principales resultados se destaca que la mayoría de los participantes de la muestra presentó Estrés Frecuente (54,9%) seguido de Estrés Eventual (20%) y que se halló una relación positiva significativa entre el Estrés percibido y el rasgo Neuroticismo. Por otro lado, no se observaron relaciones entre Neuroticismo y Amabilidad según el rango de residencia, la edad y el género. Pero sí entre año de residencia y Estrés percibido, manifestando una relación negativa significativa.
En el análisis general de la muestra no se hallaron diferencias significativas al comparar los servicios entre clínicos y quirúrgicos, pero al tomar las muestras divididas y correlacionar internamente las variables, se observó en los servicios quirúrgicos una relación positiva significativa entre neuroticismo y estrés; y una relación negativa significativa entre rango de residente y EP. Por otro lado, en los servicios clínicos, se observaron relaciones positivas significativas entre amabilidad y estrés percibido; y amabilidad y edad.
Dificultades en la lectoescritura en primer ciclo del nivel primario y su relación desde la intervención psicopedagógica con el abordaje en escuelas privadas de C.A.B.A.
(Universidad de Flores, 2024) Cutuli, Andrea Carolina; Pérez Lugones, María Florencia
El presente trabajo final integrador de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores comprende el abordaje institucional respecto a la construcción del sistema de lectoescritura, las dificultades, obstáculos y diferentes tipos de expresiones o errores que surgen durante este proceso en alumnos del primer ciclo de escuelas primarias de gestión privada de C.A.B.A, desde la intervención psicopedagógica. Asimismo, busca explorar la variedad y calidad de los recursos de acceso, conocer en profundidad las estrategias didáctico- pedagógicas y las oportunidades escolares en relación a su aprendizaje.
Para lograr esa tarea se ha llevado a cabo un trabajo de investigación empírico cualitativo del que han participado 7 docentes y 7 directivos pertenecientes al nivel primario de escuelas de gestión privada de C.A.B.A., a través de entrevistas semi-estructuradas conformadas por un mix de preguntas abiertas y cerradas que abordan la temática.
En este sentido, los resultados del mencionado estudio aportan información valiosa acerca del abordaje institucional, los recursos de acceso y las condiciones didáctico-pedagógicas en relación al aprendizaje de la lectoescritura.
Motivación y elección de carrera : un estudio cualitativo
(Universidad de Flores, 2024-12-24) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina Viviana
La indagación llevada a cabo titulada Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo, acerca de las razones manifestadas por mujeres estudiantes de carreras de Psicología, Psicopedagogía y Sociología, tuvo la pretensión de describir y analizar la motivación en las mujeres que formaron parte de la muestra, enmarcadas en el análisis de la situación familiar, trayectoria educativa y laboral y los motivos de inicio de la carrera en el rango etario estudiado. La metodología utilizada fue llevada a cabo a partir de un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes la motivación intrínseca y extrínseca siendo influyente la edad de inicio, el género y factores personales, familiares, laborales, como así también condicionantes institucionales y factores vinculados con representaciones sociales. Los hallazgos de este estudio son parte de una investigación previa vinculada con explorar las motivaciones que mueven a las mujeres entre 30 y 40 años para la elección del ingreso e inicio de cursada de las carreras de grado de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una Universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Impacto de la deficiencia en la calidad de sueño en la calidad de vida relacionada con la salud en deportistas paraolímpicos del Valle del Cauca
(Universidad de Flores, 2024-12-24) Tierradentro Gómez, Lina Marcela; Castillo Sánchez, Yamin; Hincapié, Olga Lucía
La calidad de vida es un concepto multidimensional que engloba la satisfacción de una persona y su vida, la cual en la actualidad se ha relacionado con la percepción de calidad de sueño, en donde ambas se ven afectadas cuando se presenta una deficiencia. El objetivo del estudio es identificar el impacto de la deficiencia en la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con el objetivo de identificar el impacto de percepción de la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. La deficiencia en el sueño presenta un impacto negativo en la calidad de vida en relación con la salud en los dominios de salud física (p=0.01) y relaciones sociales (p=0.047), sin impacto en los dominios ambiente y estado psicológico. La calidad de vida global no fue impactada por la percepción del sueño sin embargo al hacer análisis por dominio si, evidenciando el enfoque de la importancia de la calidad del sueño en el entrenamiento.
Self-esteem, emotional regulation, and their relationship with the risk of self-harm and physical and emotional well-being in adolescents
(Universidad de Flores, 2024-12-24) Fernández, Irene; Górriz, Ana
Adolescence represents a crucial stage during which individuals face multiple risks that will influence their health and identity (Espinoza, 2022). Low self-esteem and emotional regulation, body dissatisfaction, and life dissatisfaction increase the risk of eating disorders and self-harm (Tigasi y Hernández, 2023). The aim is to determine the role of emotional variables in the risk of selfharm, body dissatisfaction, and life satisfaction in adolescents. Method. 86 students in the third year of Secondary Education were assessed using the following instruments: “Rosenberg Self-Esteem Scale”, “Self-Harm Risk Questionnaire (CRA)”, “Questionnaire of Influences on Body Aesthetic Model (CIMEC-26)”, “Emotional Regulation Questionnaire for Children and Adolescents (ERQ-CA)”, and “Satisfaction with Life Scale (SWLS)”. Results. A negative relationship was found between self-esteem and body dissatisfaction, as well as self-harm risk. Additionally, a positive relationship between self-esteem and life satisfaction, but not with emotional regulation. Moreover, significant gender differences were observed in all variables, except for emotional regulation. Conclusions. Fostering self-esteem is crucial for addressing body dissatisfaction and preventing self-harm. Investigating emotional variables in adolescence isessential for preventing self-harm and reducing the risk of suicide.