Repositorio Institucional UFLO
 

Envíos recientes

Ponencia
Transformación digital en la educación superior: una mirada pedagógica
(Universidad de Flores, 2024-09-25) Abelenda Fratini, María Florencia; Bedolla, Cristina; Dinapoli, Giuliana
La transformación digital en educación se refiere al proceso de integración estratégica de las tecnologías en el ámbito educativo con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión. Implica cambios en las metodologías de enseñanza y estructuras pedagógicas. Desde el equipo tecnopedagógico, presentamos Transformación digital en la educación superior: una mirada pedagógica, destacando la importancia de la capacitación y desarrollo de los docentes de la educación superior en el uso significativo y coherente de tecnologías y su integración en el programa educativo. El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre la importancia de la formación permanente del docente y la relevancia de diseñar e implementar actividades innovadoras que favorezcan la transformación digital. Haremos foco en la capacitación sobre el conocimiento tecnológico y su vinculación con el conocimiento pedagógico-didáctico como uno de los ejes a reforzar en la docencia en el nivel superior. En este sentido, las aplicaciones, plataformas y recursos a los que podemos acceder, gracias a la tecnología, deben estar al servicio de la pedagogía, de los objetivos que establecemos en los programas de las materias, y consecuentemente, los objetivos que tendrán nuestras clases y las actividades que planteemos en nuestra propuesta pedagógica. Siguiendo esta línea, presentaremos algunas propuestas de actividades para comenzar a implementar la transformación digital en nuestras prácticas de enseñanza.
Ponencia
Experiencia COIL en la formación con perspectiva de género en Estados Unidos y México
(Universidad de Flores, 2024-09-25) Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet; Giaudrone, Carla
El presente escrito tiene como objetivo documentar la experiencia del curso “Multicultural Perspectives On Gender And Sexuality In Latin America” a través del sistema Collaborative Online International Learning (COIL) entre la Rutgers, The State University of New Jersey (Camden Campus), Estados Unidos y la Universidad de Guanajuato (Campus León), México; dicha actividad se llevó a cabo en el curso de primavera del 2022. El objetivo de dicho programa es promover y en su caso fortalecer el aprendizaje colaborativo y la internacionalización entre estudiantes de educación superior desde los propios territorios de estudiantado, sin la necesidad de salir del país. Un total de 24 estudiantes de Estados Unidos y México formaron parte del programa. El programa consistió en la realización de diversas actividades sincrónicas y asincrónicas por equipos, a través de plataformas como Padlet o TikTok. Los equipos estaban conformados por estudiantes de ambos países quienes analizaban y discutían las lecturas y las tareas asignadas; es importante señalar que demás ser un grupo internacional era interdisciplinario. Se abordaron temas como estereotipos, arquetipos y roles de género, violencia de género, hombres y masculinidades, y feminismo y activismo feminista. Además de practicar habilidades de comunicación tanto en inglés como en español, el estudiantado logró reflexionar sobre lo compartido en ambas culturas respecto al género. Las y los estudiantes indicaron estar satisfechos con los resultados del curso, para los estudiantes de México fue la primera experiencia de intercambio, mientras que para los de Estados Unidos era su segunda experiencia en COIL. Otro de los beneficios del programa COIL es que este representa una alternativa viable para una experiencia de internacionalización para un gran número de estudiantes sin que los requerimientos económicos impliquen un obstáculo.
Ponencia
El Sistema de Evaluación del Desempeño Docente de la Universidad Católica de Santa Fe
(Universidad de Flores, 2024-09-26) Tomatis, Esteban Lucas; Gómez, Rocío; Donati, Valentina
El trabajo: “El Sistema de evaluación del desempeño docente en la UCSF” relata la experiencia de actualización de dicho sistema que se está coordinando desde la Secretaría Académica de Rectorado y la Subsecretaría de Asesoría Pedagógica y los grados de avance de su implementación. En un primer momento, se mencionará la unidad de análisis seleccionada: desempeño docente y su correspondiente justificación. Luego, se explicará el referente de la evaluación, explicitando las variables, dimensiones e indicadores de cada una y los respectivos aportes bibliográficos que lo fundamentan. A continuación, se describirán los instrumentos de indagación aplicados y los actores involucrados. También se detallarán cuáles han sido las distintas instancias y niveles de participación en el proceso de evaluación y las estrategias de comunicación empleadas en las distintas fases de sensibilización, ejecución, análisis y comunicación de resultados. El factor docente es esencial en cualquier modelo de calidad de la educación, y evaluar a su claustro docente es, entonces, una acción estratégica para la Universidad. Es necesario a su vez para contribuir al mejoramiento de su labor, propiciando en ellos la reflexión sobre su propia práctica y su responsabilidad frente a la calidad de la formación de los profesionales universitarios. Se considera una herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en relación con las metas y los objetivos de calidad de la Universidad, en orden al mejoramiento individual y colectivo. Se espera propiciar una evaluación formativa, evaluar para mejorar y que la evaluación se haga parte de la cultura institucional y se convierta en una práctica cotidiana, capaz de generar cambios positivos en los procesos educativos y de proporcionar información valiosa para la toma de decisiones de los equipos de conducción y de gestión de la universidad.
Ponencia
Diseño curricular y el valor del lenguaje no sexista. Reflexiones desde la experiencia
(Universidad de Flores, 2024-09-27) Stepaniuk, Mirta
El lenguaje no sexista en los tiempos actuales nos convoca al enorme desafío de cada acción al momento de su diseño y las implicancias en el aula tanto presencial como virtual. La elección en los contenidos de cada unidad de los programas en el diseño curricular y la bibliografía pertinente nos posiciona como docentes en una situación de andamiaje y alojamiento en la vincularidad con los alumnos y la comunidad en general. La acción concreta en el quehacer diario con la inclusión del lenguaje no sexista posibilita modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones siendo compatible el uso de las normas gramaticales con el mismo. La adecuada utilización de términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados. Reflexionar acerca de las expresiones y formas en las comunicaciones entre los docentes y la población estudiantil; leyes vigentes deben ser un eje al momento de generar contenidos y transmitirlos. El currículum escolar continúa siendo un escenario de tensiones y luchas por mucho tiempo y abordarlo es un desafío constante en pos de la deconstrucción de hegemonías que han sido imperativas y que aún en algunos contextos continúan siendo naturalizadas. Considero que es imperativo en nuestros tiempos profundizar en el cuerpo docente acerca de la aceptación del lenguaje no sexista en sus programas y en su relación con la población estudiantil al momento del aula. Es posible considerar que la biologización escolar de la sexualidad integra el dispositivo de disciplinamiento social de los cuerpos. Dice Pierre Bourdieu: “Las apariencias biológicas y los efectos indudablemente reales que ha producido, en los cuerpos y en las mentes, un prolongado trabajo colectivo de socialización de lo biológico y de biologización de lo social se conjugan para invertir la relación entre las causas y los efectos y hacer aparecer una construcción social naturalizada (los “géneros” en cuanto que hábitos sexuados).
Ponencia
Inteligencia Artificial y género en la educación : perspectivas de la psicología social
(Universidad de Flores, 2024-09-25) Travnik, Cecilia; Mandelbaum, Matías
La transformación digital ha revolucionado diversos ámbitos, incluida la educación, promoviendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología. En el marco de las jornadas institucionales de innovación educativa, este trabajo explora cómo la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) puede influir en la producción académica, particularmente en relación con los sesgos de género. Desde la perspectiva de la psicología social, se examinan los procesos automáticos y las dinámicas subyacentes que contribuyen a la perpetuación de sesgos de género. Estudios empíricos recientes indican que los sesgos continúan afectando la equidad de género en el ámbito académico. Este escrito presenta avances de un estudio exploratorio sobre el sesgo de género en los algoritmos,realizado por docentes de la Maestría en Psicología Social, y las implicaciones éticas y retos señalados por la UNESCO (2023) en la educación superior. En particular, se destaca la falta de participación femenina en temas relacionados con la IA y el poder de la IA generativa para producir y difundir contenidos que discriminan o refuerzan estereotipos de género y de otro tipo. El respeto por la equidad de género y la diversidad interpela a docentes, quienes deben fomentar el uso crítico de ChatGPT y otras formas de IA, evitando sesgos frecuentes. Los algoritmos, entrenados con datos históricos, pueden perpetuar y amplificar prejuicios existentes. Ciertos grupos sociales, históricamente subrepresentados o mal representados, pueden ver replicadas estas inequidades en los sistemas digitales. La intersección entre la transformación digital, la psicología social y la equidad de género se presenta como una propuesta para analizar las prácticas educativas actuales y facilitar una educación más equitativa reconociendo los sesgos de género en la tecnología.