
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-tecnológica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
¿Qué se pone en juego en la enseñanza del jugar? Revisiones sobre el pensar y el intervenir docente
(Universidad de Flores, 2021) Dupuy, Manuel
Desde el año 2015, el grupo RETEF, constituido por un colectivo de docentes investigadores e investigadoras de Argentina, venimos desarrollando un proyecto que integra diferentes investigaciones orientadas a revisar y transformar las prácticas pedagógicas en la educación física escolar. El proyecto toma sustento a partir de la corriente de investigación que ha sido originada por la REIIPEFE52 en Latinoamérica hace algo más de una década como continuación de las bases instauradas por el Movimiento Renovador Brasileño, para el fortalecimiento de una perspectiva crítica en educación física (EF) iniciado entre los años 80 y 90 del siglo pasado. Entre nuestras preocupaciones centrales, además de caracterizar los tipos de prácticas pedagógicas existentes en la educación física escolar y establecer la función social asignada por los y las docentes a dicha área curricular, se encuentra la identificación y comprensión de aspectos relevantes que constituyen la praxis de docentes innovadores (Silva y Bracht, 2012). Nos interesa conocer y mostrar a la sociedad cómo se constituye y organiza su estilo docente, es decir, sobre qué perspectiva ideológica y política se posicionan, de qué manera gestionan y organizan sus clases, cuáles contenidos hacen circular entre sus alumnos y alumnas, cómo planifican y evalúan, qué función le conceden a su práctica escolar, cuáles son los obstáculos (culturales, sociales, políticos, laborales, de formación y capacitación, etc.) que impiden la instalación y sostenimiento de este tipo de prácticas innovadoras, entre otras inquietudes. Como recorte para la presente producción se establecen los siguientes objetivos: identificar la concepción de juego que poseen los y las docentes ubicados en un posicionamiento progresista (entre la innovación y transformación de su práctica) y caracterizar los tipos de intervenciones para el desarrollo del jugar.
La aplicación del principio Ubi Societas, Ibi Ius en el derecho actual
(Universidad de Flores, 2020) Miceli, Marilina Andrea; Núñez, Leticia Inés
Tomando en consideración que el ser humano es un ser eminentemente social, forjador de relaciones con sus pares, con un sinnúmero de facultades o derechos en donde el otro, representado por el alter social, se ve impregnado de obligaciones o deberes de respeto en relación a aquel. El presente trabajo se focaliza sobre el principio perviviente Ubi Societas Ibi Ius, que toma como protagonista al sistema jurídico como poder organizador del Estado, capaz de prevenir o resolver los conflictos sociales que puedan presentarse a través de la voz de los operadores jurídicos a cargo de la aplicación, integración e interpretación del derecho.
La disponibilidad corporal en la formación docente. Cuerpo, juego, arte, expresión y emoción en clave de enseñanza
(Universidad de Flores, 2021) Brinnitzer, Evelina
Las profundas transformaciones políticas, socioculturales, económicas, hacen que hoy el trabajo docente se caracterice por la complejidad de los contextos, la heterogeneidad de instituciones, de los grupos y estudiantes en su campo de intervención, con tensiones entre certezas e incertidumbres en un mundo cambiante. La formación docente tiene el gran desafío de abordar concepciones y prácticas situadas, ofreciendo distintos formatos para relacionar los saberes sobre la enseñanza y el saber enseñar. Este texto tiene la intención de hacer aportes para la reflexión acerca del cuerpo en la formación docente. La propia biografía escolar (y también la no escolar) vinculada a las experiencias corporales, motrices, expresivas y lúdicas representa un punto de partida para el desarrollo de una disponibilidad corporal en clave de enseñanza. A qué llamamos disponibilidad corporal y cómo se construye en la formación docente, cómo recuperar la propia biografía, son algunas de las preguntas que trataremos de responder a lo largo de este texto. Los aportes teóricos de distintos autores y las reflexiones estarán entramados en un diálogo con las voces de estudiantes del Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche, para finalmente construir algunas orientaciones prácticas.
La enseñanza del derecho romano en la actualidad
(Universidad de Flores, 2020) Medina, Gastón Leandro
Las consideraciones críticas sobre la enseñanza moderna y actual del dere-
cho romano vertidas en el presente trabajo, pueden ser aplicadas al estudio
del derecho en general, toda vez que la problemática que se atribuye al modo o forma de conocimiento del fenómeno jurídico es, en rigor de verdad, un asunto de consciencia jurídica.
Como signo inconfundible de decadencia cultural, el racionalismo ha alcanzado tal nivel de consagración en la historia de la educación general occidental, que se ha convertido, más que en método de estudio, en forma de pensamiento; en el modo como nuestra consciencia se expresa, desea, cree, siente y valora.
El presente estudio tratará de sentar algún indicio o sospecha sobre la necesidad de un cambio de paradigma en torno al método dialéctico racionalista aplicado en la enseñanza del derecho romano desde, al menos, el siglo XVI en adelante con seguridad. Que conlleve el alejamiento insoslayable de esa forma de pensar la realidad basada en los silogismos de la pura razón, so riesgo de perder el último resabio de antigüedad y, con ello, quizá, también el último aliento de humanidad.
Pensando la actividad corporal infantil. Bailar en el marco de la formación docente
(Universidad de Flores, 2021) Bazán, Pamela; Schnaidler, Rolando
El presente trabajo intenta continuar un debate abierto en torno a la necesidad de otorgar un lugar especial a las iniciativas de bailar en la formación docente en educación inicial. Las referencias que existen y que nos hablan de su importancia en la formación docente no son pocas y muchas de ellas corresponden a autores y autoras de origen nacional o latinoamericano, algunas de cuyas obras serán citadas en este texto. Aun así, el propósito de esta presentación es la de hablar del “sentido de bailar”, aportando a la necesidad de ubicar a la danza como un contenido transversal en la formación docente. Para esto recurriremos al relato de experiencias realizadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue y de la Escuela Experimental de Danza Contemporánea de la ciudad de Neuquén (EEDC) en sus talleres de danza con niños y niñas.
Aspiramos a que situar el tema en el relato de experiencias en la formación docente y la niñez nos ayude a reconocer el lugar de la danza en el contexto de la actividad cotidiana y formativa en el jardín de infantes, descubrir y analizar el poder inclusivo que contiene su práctica, además de su contribución al desarrollo de la corporalidad, la expresión y el juego en su dimensión estética, en este caso, explorar los contenidos recreativos del bailar de manera colectiva.