Repositorio Institucional UFLO
 

Envíos recientes

Artículo
The epistemological status of law
(Universidad de Flores, 2021-10-01) Hermida, Julián; Quintana, Laura
El artículo analiza el estatuto epistemológico del derecho. Desde una perspectiva epistemológica, el derecho es una ciencia, ya que los miembros de la comunidad jurídica participan de las mismas prácticas sociales que otras comunidades científicas, lo que se enmarca dentro del concepto de ciencia sostenido por la escuela francesa de epistemología histórica. Los métodos utilizados en la disciplina jurídica varían según los diferentes contextos epistemológicos. Como en otras ciencias, en el contexto del descubrimiento, los teóricos utilizan una amplia variedad de métodos. En el contexto de la justificación, la comunidad de juristas e investigadores utiliza un enfoque hermenéutico conocido como doctrina jurídica para validar la producción de conocimiento jurídico. En el contexto de la aplicación, los profesionales del derecho utilizan el llamado método dogmático, que consiste en derivar conclusiones de las normas legales a través del razonamiento deductivo para predecir el resultado de una decisión judicial o para determinar cómo un tribunal debe fallar en un caso concreto.
Artículo
El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable
(Universidad de Flores, 2021-10-01) Plo, Nicolás
Como es sabido, el Estado de derecho requiere un balance de derechos y obligaciones. Dichas normas generan –necesariamente– consecuencias jurídico-legales como así también personales. Esto se da porque quien es so-metido al proceso penal no deja de ser una persona física que posee un contexto y circunstancias determinadas.A lo expuesto cabe agregar que el proceso penal es muchas veces causal de dolor, sufrimiento y angustia. El imputado que es sometido a un proceso penal debe forzadamente tolerar una serie de padecimientos (prisión preventiva, allanamientos, requisas, intervención de sus teléfonos, embargos, secuestro de elementos personales, tiempo, gastos, etc.) y todo ello, mientras –paradójicamente– es considerado por nuestra Carta Magna como inocente. Es por ello que en este trabajo analizaré la garantía a ser juzgado dentro de un plazo razonable a la luz del ordenamiento nacional e internacional como así también la jurisprudencia de tribunales nacionales e internacionales
Artículo
Violencia de género en redes sociales : en la búsqueda de leyes más inteligentes
(Universidad de Flores, 2021-10-01) Gentile, Andrea Nazarena
La violencia de género fue, y lo es en algunas sociedades, un tema tabú del cual no estaba bien visto hablar y opinar libremente. La lucha de cientos de mujeres y las vidas que se perdieron en el camino condujeron a la visibilización pública de esta problemática. Desde un primer momento, la creciente presión social impulsó a los Estados a la firma de tratados y convenciones y a la implementación de políticas públicas dedicadas a prevenir, erradicar y sancionar las conductas violentas contra las mujeres.Con la creación de Internet y las distintas plataformas digitales conformadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común, que pueden comunicarse por mensajes sincrónicos y asincrónicos desde múltiples dispositivos, se evidenció una nueva problemática: el acometimiento de violencia psicológica de género por redes sociales. Según el relevamiento realizado por Amnistía Internacional, las medidas de confinamien to a causa de la pandemia mundial del COVID-19, ocasionaron un incremento en las interacciones online que se tradujo en el aumento significativo de violencia y abusos contra las mujeres en las redes sociales.
Artículo
Los DD.HH. en época de pandemia
(Universidad de Flores, 2021-10-01) Varela, Sofía Giselle
Nuestro país, como el mundo entero, se enfrenta a una pandemia que ha alterado de modo inédito la vida de todas las personas, el COVID-19. La velocidad de propagación de este virus obligó al gobierno nacional a dictar el primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 297/2020), disponiendo el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” a fin de proteger y preservar la salud de los ciudadanos. Como producto de esta situación, se vieron restringidos ciertos derechos, pero la limitación de su ejercicio no supuso que las eventuales restricciones queden libradas a la entera discrecionalidad de la autoridad. En todo caso, la legitimidad de tales radica en que deben ser dispuestas con criterios objetivos de razonabilidad y proporcionalidad, motivadas conforme a los conocimientos científicos.
Ponencia
Construyendo redes hacia el bienestar integral : conclusiones y propuestas para constinuar trabajando en red
(Universidad de Flores, 2024-04-26) Muruaga, Alfredo; Del Col, Fabiana A.; Sapag, Emiliano; Rodriguez Acosta, Luciana; Martínez, María Belén; Gallo, María Sol; De Vega, Micaela; Reale, Agostina; Granieri, Giselle; Duimich, Yanela; Betancur, Mariana
El Primer Simposio de Abordaje Integral en Salud, celebrado bajo el lema “Construyendo redes hacia el bienestar integral”, tuvo lugar en la sede Comahue de UFLO Universidad. Este evento contó con la participación de diversos profesionales del ámbito de la salud, investigadores, académicos, directores de carreras y líderes comunitarios, quienes discutieron la importancia de la universidad como espacio para la generación de conocimiento en temáticas relacionadas con la salud. El objetivo principal del simposio fue incentivar la colaboración multidisciplinaria para promover la salud y el bienestar en nuestras comunidades. Destacó la importancia de adoptar una visión holística y proactiva en la atención sanitaria.