Repositorio Institucional UFLO
 

Envíos recientes

Artículo
Aprendiendo con placer : los 23 pasos básicos
(Universidad de Flores, 2013) Kertész, Roberto; Stecconi, Cristina
El presente trabajo da cuenta de los 23 pasos básicos para que el aprender se desprenda de la presión para estudiar asignaturas y la forma de enseñanza. Sobre la base de la experiencia con varios centenares de alumnos, detectamos las variables más importantes, 7 individuales y 3 sociales. A partir de la aplicación de un cuestionario, se analiza cada variable.
Artículo
Articular las fuerzas elementales que conforman la vida. Una visión desde la comunicación humana
(Universidad de Flores, 2013) Corral Corral, Manuel de Jesús
Dar más de sí para ir más allá ha sido siempre la tendencia del ser humano. Y lo ha logrado apoyado en un par de duplas articuladas: religión y arte, filosofía y ciencia. Caminando sobre esas bases hizo posible la aparición de fuerzas productivas cada vez más refinadas. Pero llegado un momento, y es el actual, la ciencia, y su derivado la tecnología, rompe el vínculo con la religión, el arte y la filosofía y se desentiende de la satisfacción de las necesidades humanas. La civilización entra en crisis. Se impone por ello colocar en el centro de las preocupaciones humanas la rearticulación de las dos duplas para reconstruir integralmente al ser humano.
Trabajo Final Integrador
Intervención psicopedagógica ante la dificultad de comprensión lectora en estudiantes del segundo ciclo nivel primario de San Lorenzo, Corrientes
(Universidad de Flores, 2024) Fernández, Rosana Ester; Fernández, María Sol
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la influencia de la intervención psicopedagógica en aquellos alumnos del segundo ciclo de nivel primario que presentan baja atención en lo que respecta a la comprensión lectora, indagar sobre esta problemática que está en auge en estos tiempos de tanta tecnología. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Corrientes, en la escuela N° 101, “Juan Bautista Cabral”, durante el ciclo lectivo 2024. El mismo se enmarca en un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo; y el mismo tiene como objetivo explorar los procesos y estrategias que emplean los docentes de nivel primario para desarrollar la comprensión lectora, identificando los factores que facilitan o dificultan su desempeño en esta habilidad clave los alumnos. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con la participación de 12 docentes de la misma localidad, con el objetivo de explorar las intervenciones aplicadas por estos educadores y sus criterios. El análisis se centró en la importancia de la motivación y el acompañamiento, no solo de estos docentes sino también de los familiares. Los resultados obtenidos enmarcan la necesidad de centrarse en las distracciones que tienen estos estudiantes, como trabajan estos maestros, para lograr la concentración en sus lecturas. En conclusión esta investigación proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras y efectivas que promuevan la comprensión lectora, contribuyendo así al desarrollo de lectores críticos y autónomos, capaces de enfrentar los desafíos en un mundo en constante cambio.
Trabajo Final Integrador
Abordaje e intervención clínica en el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires
(Universidad de Flores, 2025) Placánica, María Pía; Adán, Mariel
El objetivo de este trabajo fue analizar las características del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños/as diagnosticados con TDAH en el ámbito clínico psicopedagógico en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Desde una metodología de enfoque cualitativo se consideró una muestra de 10 psicopedagogas clínicas y 5 psicopedagogas que trabajan dentro del Equipo de Orientación Escolar (EOE) en diversas instituciones educativas de dicha localidad. Como instrumentos de recolección de información se realizaron cuestionarios semiestructurados que permitieron conocer una gran cantidad de estrategias que hacen a la práctica profesional y a lo cotidiano en el encuentro terapeuta-paciente, docente-alumno. Entre los resultados más destacados se evidencia la importancia y validez que tiene trabajo articulado entre la escuela (EOE, docentes) y los psicopedagogos externos para el intercambio de estrategias de abordaje en pos de cumplir con las trayectorias educativas de niños/as con TDAH, a pesar de no ser siempre satisfactoria y fluida la comunicación entre ellos. Por otro lado, se conocieron facilitadores y obstaculizadores en el proceso de aprendizaje de sujetos con TDAH, frente a lo cual resultó costoso pensar al sujeto desde sus fortalezas. No obstante, fue posible concluir que posicionarse desde una mirada positiva, facilitadora, estimuladora, contribuirá a estimular las debilidades y potenciar las fortalezas de esta población con la finalidad de alcanzar aprendizajes significativos dentro y fuera del aula.
Artículo
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre variables la psicología positiva en la revista PSOCIAL
(Universidad de Buenos Aires, 2024) Olivera, Mercedes; Jordan Muiños, Federico M.; Furman, Hernán; Oyanedel, Juan Carlos
Durante la última década, la revista {PSOCIAL} ha visibilizado numerosas investigaciones que abordan el estudio de variables salugénicas y su aporte al bienestar. Con el objetivo de poder identificar tendencias y señalar oportunidades para futuras investigaciones, se realizó un análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista que abordan variables de la psicología positiva. Se indagó en la evolución de la producción durante su primer decenio, las redes de colaboración interinstitucional que evidencian las filiaciones de los autores, qué variables de la psicología positiva se encuentran más representadas y en qué tradición del bienestar se enmarcan, y qué tipo de estudios predominan en el campo dentro de la revista. Los resultados indican una tendencia a la internalización y la colaboración interinstitucional en las publicaciones vinculadas a la psicología positiva en la revista. Asimismo, el bienestar subjetivo y los rasgos del yo positivo como la espiritualidad y el propósito en la vida se presentan como los principales focos de interés en las publicaciones de la revista. Futuras contribuciones podrán continuar con la tendencia actual en las publicaciones de {PSOCIAL} a realizar aportes empíricos que tributen al avance del enfoque salugénico