

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Alteraciones del sueño y sus cosnecuencias sobre la calidad de vida en la Esclerosis Múltiple
(Universidad de Flores, 2018) Mateu Mollá, Joaquín; Lacomba Trejo, Laura; Valero Moreno, Selene
La Esclerosis Múltiple (EM) es una patología del sistema nervioso que puede comprometer la calidad de vida de las personas que la padecen. La expresión clínica de la misma es muy compleja y abarca numerosas áreas,incluyendo las alteraciones del sueño. Este último síntoma,más frecuente entre personas con EM que en la población general, puede tener un impacto notable sobre el bienestar emocional y la calidad de vida,así como traducirse en una fatiga más intensa y un deterioro más pronunciado de las funciones cognoscitivas. El propósito de nuestro trabajo es explorar esta realidad en una muestra de 55sujetos con diagnóstico de EM, clasificados según la presencia o ausencia de dificultades para alcanzar un descanso reparador. Para ello se utilizará un cuestionario diseñado ad hoc para valorar los problemas del sueño, así como el MSQOL-54 para explorarlas áreas más relevantes de la calidad de vida en esta patología,y se realizará un análisis de comparación de medias múltiple (ANOVA). Nuestros resultados indicaron que los sujetos con diagnóstico de EM y problemas de sueño presentaban una alteración más notable de la calidad de vida que aquellos que refierieron un sueño reparador, especialmente en las áreas vinculadas a las funciones físicas y la cognición.Es necesario, por lo tanto, evaluar su presencia en esta población.
Relación entre la motivación, la práctica de actividad física y las experiencias de bienestar y malestar en estudiantes universitarios
(Universidad de Flores, 2018) González García, Lorena; Mesa Gresa, Patricia
El objetivo principal del presente trabajo fue estudiar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de actividad física, su motivación y sus experiencias de bienestar y malestar, así como analizar la relación entre dichas variables. Los participantes del estudio fueron 467 universitarios (mujeres= 263; M edad= 21.26; DT= 4.21) que cumplimentaron una batería de cuestionarios. Los resultados indicaron que los hombres mostraron mayores niveles de actividad física, mayor motivación autónoma, mayor autoestima y menor estrés que las mujeres. La actividad física se relacionaba positivamente con la motivación autónoma y los indicadores de bienestar y negativamente con la no motivación y el estrés. La motivación autónoma se relacionaba positivamente con el bienestar y negativamente con el malestar, y la motivación controlada y la no motivación negativamente con la autoestima y positivamente con los indicadores de malestar. Destacamos la importancia de facilitar una motivación de calidad para promover la práctica de actividad física y el bienestar de las personas
Personalidad en mujeres bisexuales
(Universidad de Flores, 2018) Tamarit Chuliá, Alicia; Mónaco Gerónimo, Estefanía; De Jorge Redondo, Celia
La orientación sexual es la atracción sexual y emocional, ya sea hacia personas del mismo sexo (homosexual), del sexo opuesto (heterosexual) o hacia ambos (bisexual). La literatura en psicología de la personalidad muestra que las personas bisexuales presentan mayor apertura a la experiencia que las heterosexuales. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de personalidad entre mujeres bisexuales y heterosexuales. Participaron 166 mujeres españolas, de entre 18 y 28 años (M=21,14, DT=2,62), de las cuales 199 (71,7%) son bisexuales y 47 (28,3%), heterosexuales. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario Ad hoc para evaluar la orientación sexual, y el Cuestionario de los Cinco Grandes: NEO-FFI (Mccrae & Costa, 2004) para medir la personalidad. Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones de Pearson y ANOVA para evaluar las diferencias de personalidad en función de la orientación sexual. Los resultados muestran que las mujeres bisexuales obtuvieron puntuaciones mayores en Neuroticismo y en Apertura a la experiencia, y las heterosexuales, en Extraversión, Amabilidad y Responsabilidad. Estos resultados destacan la importancia de estudiar en mayor profundidad la sexualidad femenina y atender a la diversidad en cuanto a la orientación sexual de las mujeres, tanto en investigación como en la práctica clínica.
Sobre dificultades de tratamiento de autismo en mujeres adultas
(Universidad de Flores, 2025) Lingiardi, Carolina Gisel; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz
El presente trabajo explora las dificultades en el tratamiento del autismo en mujeres adultas desde una perspectiva clínica integradora. Se desarrolla un estudio de caso en el que se aplican estrategias de la Terapia Cognitiva Integrativa, la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y el enfoque neuroafirmativo. Se describen las problemáticas asociadas al diagnóstico tardío, el camuflaje social, la ansiedad y los efectos del enmascaramiento. A través de una intervención individual, se trabaja sobre la regulación emocional, la exploración identitaria y la validación del perfil neurodivergente. Los resultados evidencian una mejora en la autocomprensión, la reducción del malestar emocional y una mayor autenticidad subjetiva.
Técnicas de la Terapia Sistémica Breve e hipnosis clínica en casos de sobrevivientes adultos de abuso sexual infantil, en contexto de teleterapia
(Universidad de Flores, 2025) Henríquez Villegas, Ricardo; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; De la Cruz Gil, Ricardo; González Monzón, Alejandra; Millozzi, Silvana
Esta investigación tiene como objetivo explorar la funcionalidad e integración de las técnicas de terapia sistémica breve e hipnosis clínica, implementadas mediante teleterapia, midiendo el progreso y cambio terapéutico en sobrevivientes adultos de abuso sexual infantil, así como sus percepciones sobre esta modalidad de intervención. Esta investigación se llevó cabo mediante procesos psicoterapéuticos con ocho consultantes mujeres chilenas, mayores de edad, quienes fueron víctimas de alguna agresión en la esfera de su sexualidad en la niñez y/o adolescencia, presentando en la actualidad algún malestar biopsicosocial. Para fines investigativos, está tesis se realizó mediante un método de investigación mixto, bajo un Diseño Explicativo Secuencial Comparativo (DEXPLOS). En la fase cualitativa, se analizan las transcripciones de las sesiones de psicoterapia mediante Atlas.ti, identificando categorías emergentes relacionadas con las experiencias subjetivas de las consultantes. En la fase cuantitativa, se aplicó Outcome Questionnaire-45 (OQ-45) mediante un pretest y un postest al finalizar el proceso, midiendo el progreso y el cambio psicoterapéutico. La integración de ambos enfoques permitió una comprensión profunda de la efectividad de la intervención. A nivel de resultados, el análisis cualitativo identificó factores cruciales para comprender y desarrollar al momento de intervenir con adultos sobrevivientes de abuso sexual infantil. El análisis cuantitativo mostró mejoras estadísticamente significativas entre el pretest y el postest. En conclusión, la integración de la terapia sistémica breve e hipnosis clínica, implementadas mediante teleterapia, es efectiva para la intervención en sobrevivientes adultos de abuso sexual infantil.