Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alguacil, Mario"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Características de los participantes en el Circuito de Carreras Populares de la ciudad de Valencia
    (Universidad de Flores, 2018) Alguacil, Mario; Parra Camacho, David; Soto Rubio, Ana
    El presente estudio se ha llevado a cabo para analizar el perfil del corredor de carreras populares de la ciudad de Valencia. La promoción de actividades y eventos deportivos es una herramienta muy importante para el establecimiento de hábitos saludables en la población. Persiguiendo este objetivo, el deporte municipal y en concreto el circuito de carreras populares cumplen un papel fundamental, ya que se convierten en una oportunidad accesible en todos los sentidos para que la gente se inicie y consolide sus niveles de práctica deportiva. La muestra corresponde a un total de 1467 participantes de los cuales 390 son mujeres y 1077 hombres, representando un 25,58% y un 73,42% respectivamente. Como instrumento se procedió a elaborar una encuesta a partir de la literatura existente, estructurada en cuatro bloques. Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo para conocer el perfil de corredor que asiste a este tipo de eventos, controlando numerosas variables: edad, género, frecuencia de práctica, pertenencia a un club, posesión de ficha federativa, años que lleva corriendo, con quién suele salir a correr, en qué espacios suele salir a hacer running y, por último, su opinión respecto a las instalaciones que ofrece la ciudad de valencia para la práctica deportiva. En algunas de estas variables se han realizado comparaciones entre hombres y mujeres. Los resultados muestran información interesante respecto al perfil del corredor, encontrando diferencias significativas entre hombres y mujeres en algunas de las variables propuestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    ¿Cómo afecta la práctica deportiva a la importancia que le otorgan los alumnos a la educación física, la motivación deportiva y clima motivacional que perciben en clase?
    (Universidad de Flores, 2019) Escamilla Fajardo, Paloma; Huertas González Serrano, María; Aguado Berenguer, Sergio; Alguacil, Mario; González García, Rómulo Jacobo
    El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la práctica deportiva extraescolar en la predicción de clima motivacional y motivación deportiva sobre importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP). Los participantes fueron 250 estudiantes de la ESO y 1º bachiller (55.2% varones y 44.8% mujeres) de 12 a 18 años (M=14.01, DT=1.67), de los cuales un 74.9% practican deporte extraescolar y un 25.1% no lo hacía. Los instrumentos Escala de importancia de la educación física (IEF), Cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ) y Escala de motivación deportiva (SMS) fueron utilizados. Los datos fueron analizados usando estadísticos descriptivos y pruebas t, y regresiones, mediante SPSS versión 22. Los resultados sugieren que los alumnos que practican deporte extraescolar obtienen resultados significativamente superiores en motivación intrínseca, extrínseca e IUPEP y más bajos en amotivación. Además, ninguna de las variables analizadas predice la importancia que los alumnos prestan a la educación física teniendo en cuenta la práctica deportiva extraescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La inteligencia emocional en adolescentes, análisis en función de género, curso y práctica deportiva
    (Universidad de Flores, 2020) Merino Jiménez, Carlos; Alguacil, Mario; Vidal Vilaplana, Alberto
    El presente estudio tiene como objetivo analizar distintas variables relacionadas con la inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria y formación profesional de un centro educativo. Concretamente, se pretende conocer información acerca de la percepción emocional, la gestión autoemocional, la gestión heteroemocional y la utilización emocional de los estudiantes, para posteriormente realizar comparaciones en función del género, del curso al que pertenecen, así como en función de si practican o no actividad física, con la intención de comprobar la existencia o no de diferencias significativas. El estudio se ha llevado a cabo con un total de 101 alumnos, recogiendo la información a través de un cuestionario validado con respuesta tipo Likert de 1 a 5. Los resultados indican que los hombres, los estudiantes de 1º de bachillerato y aquellos que practican actividad física, muestran mejores valoraciones medias respecto al resto de grupos. Además, se comprueba que, en determinados aspectos de la inteligencia emocional, existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres, entre los cursos analizados, así como entre los estudiantes que practican o no practican actividad física.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias