Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Amoresano Aranda, Georgina"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión
    (Universidad de Flores, 2024) Amoresano Aranda, Georgina; Cura, Graciela Beatriz
    El término discapacidad se ha ido deconstruyendo y transformando a lo largo del tiempo, siendo el claro el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, o sea la sociedad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley N° 26.378 Artículo 1, promulgada en el año 2008; realiza énfasis en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos; estas libertades no siempre fueron otorgadas a lo largo de nuestra historia Argentina. Dentro de los derechos que se les reconoce a las personas con discapacidad, se encuentra el de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; así como a la enseñanza a lo largo de la vida, por medio de aquellas herramientas inclusivas que aplican las instituciones educativas y la disminución o eliminación de aquellas barreras que impiden o dificulten la participación, aprendizaje y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en los diferentes ámbitos; siendo el motor de dichas intervenciones, la investigación cuantitativa. La conclusión arribada ha demostrado cómo se ven vulnerados los derechos de las personas con discapacidad, por parte de las instituciones y su personal docente. Se puede observar, por medio de las encuestas recolectadas que se da un desconocimiento sobre las herramientas o barreras que impiden que se dé un paradigma inclusivo dentro de los centros educativos. Además de la desinformación con respecto al rol de las docentes de apoyo a la Inclusión dentro de las instituciones escolares; donde el lugar debe ser el de pareja pedagógica, proponiendo e impulsando acciones que permitan establecer redes de trabajo colaborativo, promoviendo nuevas configuraciones de apoyos; es decir llevando a cabo una serie de acciones interactivas, que permita la colaboración con los docentes referentes del curso, desde una mirada pedagógica especializada, para fortalecer las comunidades de aprendizajes en el aula.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias