Examinando por Autor "Cócola Coria, Facundo Nicolás"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Apego, regulación emocional y funcionamiento familiar en adultos con trastornos por consumo de cocaína(Universidad de Flores, 2020) Cócola Coria, Facundo Nicolás; Ceberio, Marcelo R.; Morelato, Gabriela; Serebrinsky, Horacio; Linares, Juan LuisDesde la psicología se ha propuesto que el consumo problemático de sustancias puede estar vinculado a dificultades en regulación emocional (DERS), aptitudes que se adquieren en las relaciones cercanas tempranas de apego (ECR-RS). Y a su vez, patrones de inseguridad en el apego y disfuncionalidades familiares (FACES III) se han asociado a trastornos graves de salud mental, aunque no se han encontrado estudios que evalúen estas tres variables en los trastornos de consumo de sustancias. Por ello, el objetivo principal de este trabajo fue analizar las asociaciones entre DERS, ECR-RS y FACES III, y el aporte diferencial entre ellas.Artículo Estudio comparativo de los estados emocionales y recursos de afrontamiento en adultos argentinos durante la cuarentena por el COVID-19(Universidade Rainha Njinga a Mbande, Angola, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Benedicto, María Gabriela; Jones, Gilda; Agostinelli, Jésica; Díaz Videla, Marcos; Calligaro, Carolina; Daverio, RominaA partir de la declaración de la pandemia por el COVID-19, se inició un programa de reclusión domiciliaria y toda una serie de medidas para proteger a la población del contagio. La población mundial se enfrentó a dos situaciones críticas principales: el temor al contagio, y con ello a la muerte y, por otro lado, la crisis originada por el confinamiento. A raíz de este evento que afecta al mundo entero, se desarrolló una investigación cuyos objetivos se centraron en evaluar los estados emocionales y A partir de la declaración de la pandemia por el COVID-19, se inició un programa de reclusión domiciliaria y toda una serie de medidas para proteger a la población del contagio. La población mundial se enfrentó a dos situaciones críticas principales: el temor al contagio, y con ello a la muerte y, por otro lado, la crisis originada por el confinamiento. A raíz de este evento que afecta al mundo entero, se desarrolló una investigación cuyos objetivos se centraron en evaluar los estados emocionales y la eficacia de los recursos utilizados; y en consecuencia se ofrecen datos que puedan permitir orientar a las políticas de salud mental a fin de poner en marcha programas de prevención primaria y postpandemia.Artículo Evaluación del grado de percepción de riesgo al contagio del COVID-19(Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe, Puerto Rico, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Benedicto, María Gabriela; Jones, Gilda; Agostinelli, Jésica; Daverio, RominaDesde la declaración de la pandemia por el COVID-19 diferentes estudios evidencian un impacto psicológico en la población luego de las medidas de confinamiento, principalmente con sintomatología asociada al estrés, ansiedad y depresión. Las respuestas emocionales y las representaciones cognitivas sobre el contagio de la enfermedad pueden haber variado desde el inicio de la circulación del virus, aspectos que influyen sobre la percepción de riesgo y las medidas preventivas que implementan las personas para evitar contagios. Por ello, el presente estudio midió y comparó la percepción del riesgo al contagio de 4267 personas, tanto al inicio de la pandemia como a los ocho meses posteriores. El análisis de datos indicó diferencias entre los momentos comparados, disminuyendo la máxima percepción de riesgo al contagio en el segundo momento. Se discuten los resultados en base a las implicancias sanitarias que dicha disminución puede conllevar.Artículo Perception of the severity of COVID-19 contagion in the risk group. A comparative study at the first and the ninth months of compulsory isolation(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Benedicto, María Gabriela; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Jones, Gilda; Díaz Videla, Marcos; Calligaro, Carolina; Daverio, RominaAfter the continued extension of the quarantine due to the COVID-19 pandemic, it was proposed to investigate the perception of the severity of contagion in the risk group of the population. For this purpose, a descriptive cross-sectional study was carried out through the online distribution of surveys, consisting of a sociodemographic questionnaire and questions related to the perception of the severity of the disease. Two comparative moments were considered: the first month and the ninth month of quarantine. The random sample consisted of 4268 individuals, of whom 1006 respondents stated that they were part of a risk group. Regarding the results, it was observed that although the perception of the risk of contagion decreased over the months, the highest risk remained "very high" (in the first month - 46.7 percent and in the ninth month - 38.5 percent), increasing the values of "medium risk" (in the first month - 20.4 percent; in the ninth month - 28.6 percent) and "high risk" (in the first month - 16.0 percent; in the ninth month - 20.8 percent). However, the difference was not statistically significant (the Wilcoxon rank test was applied and a value of p = 0.6 was obtained). In turn, the research allow us to compare the results with those of the perception of the population as a whole and compare the values of risk group who contracted the virus, with whom they did not.Artículo Psicoterapia online en tiempos de Covid-19 : adaptación, beneficios, dificultades(Universidad de Manizales, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Jones, Gilda; Calligaro, Carolina; Díaz Videla, MarcosTras la declaración de la pandemia del COVID-19 y el consecuente confinamiento y el teletrabajo, se propuso investigar la adaptación de los profesionales de la salud mental a la atención online.