Examinando por Autor "Datri, Leonardo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Álamos sensores de cambios en el paisaje fluvial del río Limay(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2020) López, Micaela; Datri, Leonardo; Miranda, Eliana; Boyero, Luciano; Faggi, AnaEl dinamismo de los hábitats ribereños determina patrones en la distribución de plantas y su vulnerabilidad a la invasión biológica. Esto se evidencia con la colonización de Populus nigra L. en las barras de los ríos del norte Patagónico. El objetivo fue determinar el grado de relación entre los procesos sincrónicos que ocurren sobre el río Limay con la colonización de P. nigra. Se analizaron y relacionaron variables: hidrológicas del río, geomorfológicas de parches riparios, y biofísicas de 59 árboles. Resultó un modelo conceptual que propone a P. nigra como bioindicadora de cambios en el paisaje fluvial, que en etapas juveniles coloniza sustratos emergentes por reducción media del caudal del río y ventaja competitiva en relación a sauces. Se concluyó que esta especie, en función del incremento de su densidad poblacional, mejora su capacidad de resistencia a disturbios hidrogeomorfológicos en etapas adultas cuando su capacidad fisiológica y mecánica declina.Artículo Crack willow changing riverine landscapes in Patagonia(Wiley, 2017) Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielIn Patagonia (Argentina) in recent decades, the exotic species and hybrids of Salix alba - Salix fragilis complex has spread over wide areas along watercourses, taking advantage of it is sexually and vegetatively propagation. It out-competes with native vegetation, facilitated by stochastic events related to large floods of long-lasting duration higher than the average maximum of 186 m3/sec for more than a day. We analysed the exotic willow’s increase along the braiding Azul River, and the hydrological regime between 1966 and 2012. We evaluated the links between regime and tree density over time using dendrochronological data. Results showed an increase of the forest’s cover from 2.1% to 70.8% over the last 46 years. The densities of exotic willows grew exponentially between 1966 and 1973, during a period which was free of higher floods. The initial native populations declined as willow’s population increased. Up to 1973 there was an increase in the native populations too. Then from 1974 on, the willow showed a gradual growth coupled with a decline in the native trees. Up 1977 the willow expansion could be linked to an extreme flood that reached 392 m3/sec (210.75%) greater than the average of the maximum flows). We concluded that plant succession in the Azul River follows a “Red Queen” effect whereby the exotic willow and native trees repeatedly reorganized the system after pulses and periods of extreme flooding events.Artículo A drendrogeomorpholigical study of the local effect of climate change([2017?]) Datri, Leonardo; Maddio, Rafael; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielThe climatic and environmental conditions of Patagonia changed substantially after 1850 and after the mid-1970s decade. The impact of these changes is being observed in the new configuration of rivers and their riverine vegetation. The objective of this work is to integrate dendrogeomorphological techniques to the mapping and modeling of the recent distribution of vegetation of the riverine landscape, as an indicator of the local effect of climate change. The hydrological regime and the evolution of riparian vegetation at the confluence of the Cuyín Manzano and Traful Rivers were synchronized using the data obtained from 34 samples of plots of 6x6 meters. The plots were adjusted to the pixel resolution of two SPOT 7 satellite images (flood and dryness), concentric to an area of 18x18 meters, in order to validate a supervised classification of vegetation, belonging to different fluvial geoforms. In the plots with woody vegetation two trees corresponding to one or two age classes characteristic of the stands were drilled. The results indicate that, in agreement with global and Patagonia climate change estimates, there is a slight tendency of change in the flood and drought regime, with decreases in mean annual minimum flows and a period of drought in the last six years. The most outstanding result of our study indicates that the change of the hydrological regime implies a slight reduction of the average minimum flows, without this entailing a modification of the regime of flood pulses that in some cases are very extreme. This situation has a marked incidence in the fact that the woody vegetation colonizes new substrates and emerged landforms, while it is affected by frequent and intense flood events, with a change of the compositions and distribution of the vegetation.Artículo Entre el orden y el caos: invasiones con dinámicas no lineales de sauces y álamos en el norte de la Patagonia(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2016) Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo Ariel¿Cómo es la dinámica de un paisaje ribereño, cuyos componentes no comparten una historia evolutiva común? Proponemos el estudio de las invasiones de salicáceas exóticas en los valles de los ríos Limay y Azul sobre la base de modelos matemáticos. La hipótesis de partida plantea que el proceso de sucesión vegetal interactúa con pulsos hidrológicos estocásticos que introducen disturbios. Se realizó un muestreo dendrogeomorfológico de árboles con el fin estimar las tasas de reemplazo de árboles y su posición topográfica. Se modelaron dos sistemas multiespecíficos de árboles ribereños, suponiendo que las probabilidades de transición de especies están afectadas por el disturbio (parámetro β). Los parámetros teóricos de los modelos se ajustaron a un conjunto de dominios de comportamientos dinámicos de la ecuación, que determinaron la respuesta no-lineal. De acuerdo al modelo del río Azul, los sauces muestran un crecimiento del tipo logístico con un ajuste asintótico hacia el año 1995, con frecuencias de disturbios relativamente altas. El modelo predice un bosque diverso de Salix fragilis colonizando superficies inestables, que facilita a Nothofagus dombeyi, Austrocedrus chilensis y Myrceugenia exsucca. Las trayectorias sucesionales obtenidas por el modelo del río Limay explican que S. alba y Populus nigra para un rango de disturbios bajos y densidades iniciales equitativas, experimentan crecimientos logísticos. El modelo sauce – álamo, aquí propuesto no plantea diferencias iniciales entre ambas especies, razón por la cual los álamos dominan rápidamente el sistema. Pero con un rango de disturbios elevados ambas densidades se reducen al punto que los bosques declinan prácticamente hasta su extinción en 75 años. Las capacidades de sauces y álamos como especies ingenieras configuraron neoecosistemas ribereños. El futuro de las especies nativas del paisaje ribereño queda abierto al devenir histórico entre orden y cambio.Artículo La incorporación de indicadores naturales en la planificación urbana de las ciudades de la Región Metropolitana de la Confluencia : el modelo del factor de área de biotopo (FAB)(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2020) Lecuona, Juan Manuel; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Robertazzi, Mario Alberto; Canay, Tamara; Tapia, RoxanaEl crecimiento y desarrollo urbano traen aparejadas modificaciones abruptas en la matriz del paisaje natural y como consecuencia de eso, la modificación de sus propias condiciones climáticas y ambientales. La necesidad de incorporar indicadores ambientales implica identificar los elementos del paisaje natural en la ciudad para poder regular aspectos del drenaje y el clima urbano. En base a la experiencia con el programa para la protección del paisaje y las especies (Landschaftsprogram-LaPro) en Berlín, se seleccionó un polígono urbano en la ciudad de Neuquén en el cual se calculó el factor de área de biotopo y se hicieron las primeras aproximaciones para la mitigación de la problemática del drenaje urbano.Libro Metodología de la investigación : el desafío de su enseñanza(Universidad de Flores, 2024) Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Fernández, Facundo; Marmo, Julieta; Castillo, Diego Saúl Alberto; Della Pittima, Luciana; Rojas, Myrian Rosa; Varela, Lorena; Gaggino, Melisa; Mortara, Gabriel Nicolás; Gastaldo, Zulma Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Rivela, Carolina Viviana; Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Céspedes, Eva; Hermida, Julián; Aguirre, David; Baldomar, Juan Pablo; Ibachuta, Lorena; Bruno, Daniela Silvana; Müller, Mariela; Gómez Zeliz, Julieta; Losada, Analía Verónica; Rizzo, Gabriela; Cortés, HernánEn tiempos de sobrecarga informativa como el actual adquiere un creciente protagonismo la enseñanza de contenidos metodológicos de investigación, que permitan a nuestros estudiantes saber lo que se debe hacer en la actividad profesional para que sea considerada ciencia. En rigor, todo egresado universitario debe ser capaz de comprender cómo se genera conocimiento científico en su campo profesional. En este contexto, han sido invitados a escribir en este libro los docentes de UFLO Universidad que se desempeñan como tal en las materias de Metodología de la Investigación, Taller de Tesis, Seminario de Trabajo Final Integrador, Informe Final o denominación similar. El libro ha sido especialmente pensado para docentes de educación superior, que como sus autores, se enfrentan cotidianamente al desafío de enseñar metodología de investigación a estudiantes universitarios que perciben la investigación como una actividad compleja, lejana y difícil.Artículo La Región Metropolitana de la Confluencia (RMC) en el contexto del reporte de cambio climático 2021(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2021) Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Rodríguez Morata, Clara; López, Micaela; Gatica, JoséEste análisis en detalle de las consecuencias del cambio climático global en la RMC, no solo merecen una mayor atención de los formuladores de política local, sino también de la comunidad científica regional.Parte de Libro La transformación de la Avenida Argentina, aportes desde una mirada interdisciplinaria(EDUCO, 2020) Roca, Silvia Andrea; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Lecuona, Juan Manuel; López, Micaela; Herrera, Vanesa; Canay, TamaraLos Espacios Verdes Públicos (EVP) brindan servicios ecosistémicos fundamentales para los entornos urbanos: no sólo inciden en la calidad de vida de las personas, sino también actúan como reguladores del microclima urbano y del drenaje urbano en forma sustentable. En este sentido, las infraestructuras verdes y azules se constituyen como herramientas de carácter estratégico para la adaptación/mitigación del cambio climático. Su diseño y planificación debe integrar el urbanismo y la ecología para crear una base racional con la que conformar el paisaje de la ciudad. El presente capítulo incorpora aportes desde la arquitectura como los Canales Viales Urbanos (CVUs), así como desde las ciencias ambientales, en relación a indicadores de bienestar socioeconómico definidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, que permitieron evaluar la importancia de las plazoletas asentadas sobre los bulevares de la Avenida Argentina. Entendemos que la planificación y gestión de los EVP deben ser abordadas interdisciplinariamente, de modo que se abarque integralmente la mirada sociológica, ecológica, ambiental y urbana.Ponencia UFLO innova : aulas destacadas(Universidad de Flores, 2022-09) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Gastaldo, Zulma Gabriela; Asteasuain, María Florencia; Bustos Vázquez, Felipe Rodolfo Andrés; Putallaz, Paula; Nahmod, Gustavo; Mancini, Silvia Elena; Estevez, Lorena Luz; Salomone, Anabella; Datri, Leonardo; Vanzulli, Leila JaelLas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Viviendo la multimodalidad trenzada" constituyen, un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de carácter innovador que contribuyen a la calidad académica de nuestra casa de estudios. En esta tercera edición se presentan propuestas para docentes, estudiantes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad a partir de la implementación de una multimodalidad (trenzada) de enseñanza y aprendizaje.Artículo Variación de la isla de calor urbana regulada por el arbolado en una ciudad del valle inferior del río Limay (Neuquén)(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2020) Boyero, Leandro; Lecuona, Juan Manuel; Canay, Tamara; Tapia, Roxana; Robertazzi, Mario Alberto; Datri, LeonardoLas ciudades representan paisajes construidos que alteran el balance energético de la superficie natural. Los materiales tienden a aumentar la radiación terrestre de onda larga respecto a las superficies naturales, generando islas de calor, aunque en ambientes áridos se da una relación inversa. En cualquier caso, la distribución espacial de la intensidad de este fenómeno es heterogénea a pequeña y mediana escala. El arbolado urbano por ejemplo, cubre la superficie construida y reduce la radiación de onda larga, regulando su intensidad. Además la temperatura atmosférica se distribuye en un gradiente vertical respondiendo, entre otros factores, a la presión del aire y la altitud. En valles esto determina que el aire diurno sea más cálido en la zonas bajas que en las zonas altas. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la eficacia del arbolado público como reductor de la temperatura atmosférica en el gradiente altitudinal de la ciudad de Neuquén, Argentina. La hipótesis sugiere que la cobertura arbórea en los Canales Viales Urbanos (CVUs) reduce la temperatura de la capa inferior de la atmósfera, pero este efecto es mayor en sitios topográficamente más bajos. Se utilizó un sensor de temperatura para automatizar durante el invierno la toma horaria de datos en CVUs con cobertura contrastante (Alta y Baja) ubicados en zonas del valle altas y de ribera, durante 3 días en cada punto de la combinatoria (4 sitios). Otro sensor midió simultáneamente la temperatura en un punto de referencia ubicado en un área natural. Se verificó la interacción entre el arbolado y la posición topográfica en el valle. La influencia de la topografía sobre la temperatura atmosférica fue mayor que el de la urbanización.