Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escamilla Fajardo, Paloma"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    ¿Cómo afecta la práctica deportiva a la importancia que le otorgan los alumnos a la educación física, la motivación deportiva y clima motivacional que perciben en clase?
    (Universidad de Flores, 2019) Escamilla Fajardo, Paloma; Huertas González Serrano, María; Aguado Berenguer, Sergio; Alguacil, Mario; González García, Rómulo Jacobo
    El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la práctica deportiva extraescolar en la predicción de clima motivacional y motivación deportiva sobre importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP). Los participantes fueron 250 estudiantes de la ESO y 1º bachiller (55.2% varones y 44.8% mujeres) de 12 a 18 años (M=14.01, DT=1.67), de los cuales un 74.9% practican deporte extraescolar y un 25.1% no lo hacía. Los instrumentos Escala de importancia de la educación física (IEF), Cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ) y Escala de motivación deportiva (SMS) fueron utilizados. Los datos fueron analizados usando estadísticos descriptivos y pruebas t, y regresiones, mediante SPSS versión 22. Los resultados sugieren que los alumnos que practican deporte extraescolar obtienen resultados significativamente superiores en motivación intrínseca, extrínseca e IUPEP y más bajos en amotivación. Además, ninguna de las variables analizadas predice la importancia que los alumnos prestan a la educación física teniendo en cuenta la práctica deportiva extraescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia
    (Universidad de Flores, 2018) Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María Huertas
    En los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias