Examinando por Autor "Lazzeri, Mariano"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Análisis de una experiencia de enseñanza en entornos virtuales : fortalezas y debilidades del curso Metodología de la investigación II de la Licenciatura en Psicología, UFLO, Sede Comahue(Universidad de Flores, 2023) Lazzeri, Mariano; Rodríguez, GabrielaEn este trabajo nos proponemos presentar un análisis de las fortalezas y debilidades del dictado de la asignatura Metodología de la investigación II de la Licenciatura en psicología, UFLO, Sede Comahue, dictada durante el primer cuatrimestre del año 2023, con el fin de reflexionar sobre el empleo de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Para ello, hemos seleccionado como diseño metodológico un enfoque cualitativo específico: la sistematización de experiencias (Jara Holliday, 2020), ya que nos permite realizar una reconstrucción e interpretación crítica de nuestra experiencia pedagógica y didáctica en el dictado de la asignatura. A partir de dicho análisis, pretendemos formular una serie de reflexiones que nos permitan interpelar nuestra práctica docente y mejorar la utilización del aula virtual como espacio de trabajo dentro del cursado. En cuanto al análisis de datos, seleccionamos categorías teóricas, a partir del instrumento para la observación de aulas B-learning diseñado por Betancur Chicué et al. (2022), que nos permitieran analizar la experiencia pedagógica y didáctica. Se emplearon como fuentes de información el análisis de la estructura final del aula virtual empleada y los recursos incluidos en ella; la retroalimentación oral de las y los estudiantes durante el cursado y el cuestionario de final de curso de la asignatura diseñado ad-hoc para el mismo. Para la visualización de los resultados elaboramos una matriz DAFO, la cual nos permite identificar fortalezas y debilidades del cursado de la asignatura, que, a su vez, pretendemos sirvan de base para transformar nuestra práctica docente con el objetivo de construir entornos virtuales de aprendizaje de calidad. En las reflexiones finales se discute sobre los posibles usos del aula virtual que permitan optimizar su potencial para el aprendizaje tanto en la modalidad de enseñanza virtual como tradicional.Trabajo Final Integrador El aprendizaje basado en problemas, la gamificación y la Inteligencia Artificial Generativa como estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de la evaluación psicológica en estudiantes universitarios(Universidad de Flores, 2025) Lazzeri, Mariano; Losada, Analía Verónica; González, Nahuel; Balma, Carolina Jael; Merchán, HugoLa presente investigación se propone describir la práctica de enseñanza de la Evaluación Psicológica mediante la implementación de estrategias didácticas elaboradas desde el Aprendizaje Basado en Problemas, la Gamificación, y la Inteligencia Artificial generativa, en estudiantes de la Licenciatura en Psicología de una universidad de enseñanza privada. A tal efecto, se elaboró un diseño no experimental, de alcance descriptivo, y de corte transversal. Se implementaron cuatro actividades basadas en las metodologías y la IA mencionadas anteriormente en el dictado de la asignatura Psicodiagnóstico Aplicado dentro de una universidad de enseñanza privada. Participaron de esta investigación los estudiantes de la asignatura distribuidos en tres comisiones con diferentes modalidades de cursado. Luego de realizar cada actividad los estudiantes completaron un formulario diseñado ad-hoc con preguntas cerradas y abiertas. Se buscó caracterizar los contenidos de la asignatura abordados, los intereses, los niveles de satisfacción, las creencias sobre la utilidad y beneficios, y los procesos de razonamiento, de los estudiantes al realizar las actividades propuestas. Para el análisis de datos se realizó el cálculo de distribución de frecuencias apoyado en el análisis de contenido. Los resultados demuestran que la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas, la Gamificación y la Inteligencia Artificial generativa, son recursos potentes para la enseñanza de la Evaluación Psicológica en el nivel superior al permitir la construcción de sus contenidos principales, a la vez de ser considerados por los estudiantes como útiles, entretenidos y motivantes para su proceso de aprendizaje. Se discute la relevancia de llevar a cabo prácticas docentes basadas en la evidencia empírica y mediante metodologías que propicien un aprendizaje activo.