Examinando por Autor "Maddio, Rafael"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén(Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, LeonardoSe analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.Artículo A drendrogeomorpholigical study of the local effect of climate change(2017) Datri, Leonardo; Maddio, Rafael; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielThe climatic and environmental conditions of Patagonia changed substantially after 1850 and after the mid-1970s decade. The impact of these changes is being observed in the new configuration of rivers and their riverine vegetation. The objective of this work is to integrate dendrogeomorphological techniques to the mapping and modeling of the recent distribution of vegetation of the riverine landscape, as an indicator of the local effect of climate change. The hydrological regime and the evolution of riparian vegetation at the confluence of the Cuyín Manzano and Traful Rivers were synchronized using the data obtained from 34 samples of plots of 6x6 meters. The plots were adjusted to the pixel resolution of two SPOT 7 satellite images (flood and dryness), concentric to an area of 18x18 meters, in order to validate a supervised classification of vegetation, belonging to different fluvial geoforms. In the plots with woody vegetation two trees corresponding to one or two age classes characteristic of the stands were drilled. The results indicate that, in agreement with global and Patagonia climate change estimates, there is a slight tendency of change in the flood and drought regime, with decreases in mean annual minimum flows and a period of drought in the last six years. The most outstanding result of our study indicates that the change of the hydrological regime implies a slight reduction of the average minimum flows, without this entailing a modification of the regime of flood pulses that in some cases are very extreme. This situation has a marked incidence in the fact that the woody vegetation colonizes new substrates and emerged landforms, while it is affected by frequent and intense flood events, with a change of the compositions and distribution of the vegetation.Artículo Geometrías fluviales en la definición del paisaje de la colonia Valentina sur (Neuquén) y Balsa Las Perlas (Río Negro)(Universidad de Flores, 2010) Datri, Leonardo ; Maddio, RafaelSe analizan las relaciones de paisaje definidas sobre una ventana de aproximación al área de estudio sobre el eje periurbano comprendido entre Colonia Valentina Sur y Balsa Las Perlas. El espacio fue abordado en detalle por sus características espaciales y la dinámica de transformación del sistema de producción agrícola y el ecosistema ribereño natural a usos urbanos. Se analizaron y procesaron imágenes satelitales CBERS – 2B procesadas con ENVI y restituciones de la ex empresa HIDRONOR SE. Se realizó una clasificación no supervisada ISODATA adoptando las clases MUC y una visual con apoyo de datos obtenidos en el campo. Se establecieron cuatro métricas de paisaje a diversas escalas como medida de la relación de distintos componentes formadores de complejidad. Los resultados obtenidos permiten establecer que procesos espaciales de distintas escalas confluyen en forma sincrónica de manera que favorecen las condiciones de invasibilidad de especies exóticas que aumentan la heterogeneidad estructural del ecosistema. El abandono de tierras productivas y cortinas rompevientos, el control de los caudales erogados por las presas aguas arriba del Limay y la refuncionalización de tierras para la especulación inmobiliaria, configuran las condiciones espaciales de la formación de nuevos parches de vegetación y tipos funcionales del neoecosistema ribereño y periurbano. La proliferación y distribución de vegetación ruderal y arvense, las invasiones que dominan la mayor parte del estrato arbustivo y del bosque ribereño y secundario en chacras abandonadas, expresan una medida de la conectividad establecida por la configuración de redes de flujo de agua. La geometría de geoformas fluviales y del sistema de riego favorecieron las invasiones dirigidas principalmente por Populus nigra y Salix alba. Los índices de complejidad del paisaje explican la diversidad y coberturas dominantes. La distribución de parches que aumentan la diversidad global del sistema se corresponden con gradientes abruptos de bosque - pastizal, según se distribuyen superficies y geometrías irregulares.