Examinando por Autor "Montoya Castilla, Inmaculada"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Ansiedad y depresión en el niño diabético y su relación con los estilos familiares(Universidad de Flores, 2015) Muñoz Castellanos, Raquel; Montoya Castilla, Inmaculada; Pérez Marín, Marian; Prado Gascó, Vicente J.Ante una enfermedad crónica en un niño todo el sistema familiar se ve alterado. El paciente sigue siendo un niño, no entiende el porqué de esa enfermedad, tiene que aprender a vivir con algo que le impide hacer la misma vida que el resto de niños. Los padres pasan de tener una vida tranquila a tener que estar muy pendientes del niño. El objetivo de esta investigación ha sido doble analizar los niveles de ansiedad y la depresión del niño diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) y estudiar la relación entre dichas psicopatologías y los estilos familiares. Los participantes en el estudio han sido 27 pacientes con edades entre los 6 y los 17 diagnosticados de DM1. Para la medición de las variables objeto de estudio se utilizaron dos instrumentos: Escala de identificación de prácticas educativas familiares, PEF (Alonso-García y RomanSanchéz, 2003) y el Cuestionario de respuesta adaptativa a la enfermedad en pacientes diabéticos, CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión). (Lozano- González, García-Cueto y Lozano-Fernández, 2007). En general los resultados sugieren que los participantes presentan niveles bajos de depresión y ansiedad. El estilo educativo más frecuente es el equilibrado, y, no parece haber relación entre la psicopatología y el estilo educativo.Artículo Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia(Universidad de Flores, 2017) Mónaco, Estefanía; de la Barrera, Usue; Montoya Castilla, InmaculadaLa etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes.Artículo Estrés y apego del cuidador principal como predictores de las dificultades emocionales y de relación en pacientes pediátricos con talla baja(Universidad de Flores, 2018) Casaña Granell, Sara; Lacomba Trejo, Laura; Valero Moreno, Selene; Pérez Marín, Marian; Montoya Castilla, InmaculadaLa Talla Baja (TB) es uno de los principales diagnósticos en endocrinología pediátrica. Se considera TB cuando un niño se encuentra 2. Desviaciones típicas por debajo de la media de la población de referencia en igual edad y sexo; lo que equivale a una talla inferior al percentil 3. Tener una talla inferior a la considerada como normal puede ocasionar un impacto negativo en el adolescente y su familia. En la adolescencia hay dos aspectos especialmente relevantes: la satisfacción corporal y la relación con los padres. La satisfacción con nuestra imagen corporal condiciona nuestro funcionamiento social y la interacción con los demás, por lo que la TB puede derivar en problemas emocionales, problemas comportamentales y dificultades con los iguales. Así mismo, es importante analizar la relación de estos problemas con la relación de apego establecida con los padres. El objetivo del estudio es observar qué factores familiares predicen los problemas emocionales y de conducta de los pacientes pediátricos. Los participantes fueron 121 pacientes pediátricos diagnosticados de TB atendidos en la Unidad de endocrinología pediátrica de centros hospitalarios de Valencia y sus correspondientes 121 cuidadores principales. Tras firmar el consentimiento informado, se realizó el pase de cuestionarios en un único momento temporal. Las variables analizadas fueron trastornos emocionales y de la conducta en los pacientes (Cuestionario de Cualidades y Dificultades) y en los cuidadores su estrés (Pediatric Inventory for Parents), y apego adulto (Cuestionario de Apego Adulto). Los resultados señalan que el estrés y el apego explican un 12.4% de la variancia de los problemas de comportamiento y emocionales de los pacientes. Nuestros datos destacan la necesidad de atender al entorno familiar y las características del cuidador con tal de favorecer el ajuste emocional de sus hijos.Artículo Estrés, ansiedad y depresión en cuidadores principales de pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus Tipo 1(Universidad de Flores, 2017) Lacomba Trejo, Laura; Casaña Granell, Sara; Pérez Marín, Marián; Montoya Castilla, InmaculadaEl cuidado de la enfermedad crónica de un hijo, como la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), puede generar grandes niveles de estrés, acompañados de sintomatología ansiosa-depresiva. La presencia de estrés y sintomatología emocional puede empeorar la adherencia al tratamiento y el control metabólico de los pacientes pediátricos, haciendo más fácil la aparición de complicaciones físicas y psicológicas. El objetivo del presente estudio es valorar la presencia de estrés, ansiedad y depresión en 100 cuidadores principales de pacientes pediátricos con DM1. Los resultados muestran que los cuidadores están sometidos a elevados niveles de estrés, destacando la sintomatología ansiosa y la presencia de un porcentaje importante de cuidadores con sintomatología depresiva. Por todo lo anterior, señalamos la relevancia de intervenir en los cuidadores principales, para mejorar su bienestar, y prevenir complicaciones en los pacientes pediátricosArtículo Malestar emocional y estrés en cuidadores principales de pacientes pediátricos con talla baja(Universidad de Flores, 2016) Casaña Granell, Sara; Lacomba Trejo, Laura; Montoya Castilla, Inmaculada; Pérez Marín, MariánEl diagnóstico de talla baja es uno de los más recurrentes en las consultas de Endocrinología Pediátrica. Teniendo en cuenta la influencia del bienestar psicológico de los padres en la adaptación de los pacientes a su diagnóstico, y los altos niveles de ansiedad, depresión y estrés que suelen presentar los cuidadores, el principal objetivo del presente estudio ha sido estudiar y describir el malestar emocional y estrés de los cuidadores principales de pacientes pediátricos diagnosticados de talla baja. La muestra consistió en 145 cuidadores principales, y se evaluó sus niveles de malestar emocional (Hospital Anxiety and DepressionScale; HADS) y su estrés (Pediatric Inventory for Parents; PIP). Los resultados señalan la existencia niveles relevantes de malestar emocional, en especial de ansiedad, y también la presencia de estrés. Estos datos remarcan la importancia de atender al bienestar y las características de la familia para mejorar su calidad de vida y procurar una mayor adaptación de los pacientes a la talla baja.