Examinando por Autor "Putallaz, Paula"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Alfabetización digital en la educación para el futuro(Universidad de Flores, 2023) Putallaz, Paula; Oviedo, Claudia CarinaLa alfabetización digital (AD) es un concepto fundamental en la educación actual y futura. En un mundo conectado transversalmente por la tecnología, es esencial que los estudiantes adquieran habilidades digitales para tener éxito tanto en su educación como en su vida personal y profesional. En el contexto de las competencias digitales y habilidades para el futuro, los desafíos y oportunidades en la educación del siglo XX, y las necesarias investigaciones respecto de la temática es que se presenta esta revisión bibliográfica haciendo referencia a aquellos aspectos relevantes que dan cuenta e este proceso de transformación.La AD abarca una amplia gama de habilidades y conocimientos, que incluyen competencia técnica, alfabetización informacional, ciudadanía digital, creatividad y resolución de problemas, y alfabetización mediática. Así, la AD consolida la perspectiva tecnosocial para el empoderamiento y apropiación tecnológica, promoviendo el uso amplio, significativo e innovador de la tecnología para la construcción de una sociedad equitativa, el empleo digno, la participación social, entre otros propósitos, y en relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Martínez Bravo et al., 2021) ocupando la educación un lugar central en el logro de la misma. Este punto podemos apreciarlo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 el cual se compromete a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas” según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022).Tesis Doctoral Buenas prácticas en el uso de aplicaciones móviles para la salud mental en adolescentes : un estudio cualitativo(Universidad de Flores, 2024) Putallaz, Paula; Ceberio, Marcelo R.; Resett, Santiago; Torres Valencia, Adriana Berenice; Losada, Analía Verónica; Cócola Coria, Facundo NicolásEl uso de la tecnología en salud mental comenzó en los años 60 y ha crecido significativamente con el tiempo gracias a la aparición de diversas herramientas digitales, como aplicaciones móviles (apps), inteligencia artificial (IA), realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA), la gamificación, entre otras. Estas herramientas ofrecen recursos que facilitan tratamientos psicoterapéuticos, intervenciones psicoeducativas, técnicas para el autocuidado y monitoreo de personas con diversos padecimientos mentales. Si bien son fundamentales en la transformación digital de la salud mental, su uso debe realizarse bajo buenas prácticas para evitar riesgos, especialmente en la adolescencia. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar los criterios de buenas prácticas incorporados en el desarrollo y uso de apps de salud mental dirigidas a adolescentes, en relación con las propuestas ofrecidas a los usuarios, con el fin de proporcionar recomendaciones para el desarrollo y mejora de soluciones efectivas en este ámbito. A través de un diseño cualitativo, el procedimiento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica centrada en estudios de evidencia científica, mientras que la segunda incluyó la elaboración de un inventario basado en la selección de apps que abordaban temas de salud mental en la adolescencia, elaborando categorías de análisis para buenas prácticas en su uso. A partir de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 135 apps (n=135), de las cuales finalmente quedaron 11 (N=11) como unidades de análisis, categorizando criterios que se sustentaban en buenas prácticas y formulando recomendaciones para aportar soluciones efectivas, incluyendo consideraciones éticas para las necesidades específicas de los adolescentes. Las conclusiones principales resaltaron que las apps gratuitas que abordan temas de salud mental para adolescentes resultan ser beneficiosas, ya que forman parte de los recursos comunicacionales de las comunidades nativas digitales. Sin embargo, también pueden tener efectos negativos si no son gestionadas adecuadamente por profesionales de la salud mental, de educación y por la familia de los distintos entornos socioculturales. Por lo tanto, representa un desafío y un compromiso ineludible promover la salud mental en la adolescencia, fomentando el uso responsable de las aplicaciones móviles, mejorando el acceso equitativo a estas herramientas digitales, garantizando la protección de datos y promoviendo buenas prácticas sustentadas en la ética, la formación continua y la investigación aplicada para favorecer a la salud mental global.Libro Una experiencia innovadora en nivel superior(Universidad de Flores, 2023) Gasol Varela, Alicia; Elgier, Ángel Manuel; Roma, María Cecilia; Mascarini, Claudia Alejandra; Yolis, Débora; Pérez Ríos, Diego; Céspedes, Eva; Bacchetta, Julieta; Alcobre, Mariana; Putallaz, Paula; Roma, María CeciliaEl texto del Ciclo de Complementación Curricular: Licenciatura en Educación Modalidad virtual y asincrónica Una experiencia innovadora en Nivel Superior, refleja la experiencia de alumnos, docentes y dirección de la carrera en la UFLO Universidad, que sin dudas lograron transformar el aula con todas sus implicancias.Ponencia UFLO innova : aulas destacadas(Universidad de Flores, 2022-09) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Gastaldo, Zulma Gabriela; Asteasuain, María Florencia; Bustos Vázquez, Felipe Rodolfo Andrés; Putallaz, Paula; Nahmod, Gustavo; Mancini, Silvia Elena; Estevez, Lorena Luz; Salomone, Anabella; Datri, Leonardo; Vanzulli, Leila JaelLas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Viviendo la multimodalidad trenzada" constituyen, un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de carácter innovador que contribuyen a la calidad académica de nuestra casa de estudios. En esta tercera edición se presentan propuestas para docentes, estudiantes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad a partir de la implementación de una multimodalidad (trenzada) de enseñanza y aprendizaje.