Examinando por Autor "Quintana, Laura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo The epistemological status of law(Universidad de Flores, 2021-10-01) Hermida, Julián; Quintana, LauraEl artículo analiza el estatuto epistemológico del derecho. Desde una perspectiva epistemológica, el derecho es una ciencia, ya que los miembros de la comunidad jurídica participan de las mismas prácticas sociales que otras comunidades científicas, lo que se enmarca dentro del concepto de ciencia sostenido por la escuela francesa de epistemología histórica. Los métodos utilizados en la disciplina jurídica varían según los diferentes contextos epistemológicos. Como en otras ciencias, en el contexto del descubrimiento, los teóricos utilizan una amplia variedad de métodos. En el contexto de la justificación, la comunidad de juristas e investigadores utiliza un enfoque hermenéutico conocido como doctrina jurídica para validar la producción de conocimiento jurídico. En el contexto de la aplicación, los profesionales del derecho utilizan el llamado método dogmático, que consiste en derivar conclusiones de las normas legales a través del razonamiento deductivo para predecir el resultado de una decisión judicial o para determinar cómo un tribunal debe fallar en un caso concreto.Artículo El estatuto epistemológico de las ciencias sociales : el caso del psicoanálisis. Espejo para el derecho(Universidad de Flores, 2022-12-27) Quintana, LauraEl artículo tiene por objetivo explorar el estatuto epistemológico de las ciencias sociales. Para ello, se analiza el concepto de ciencia, los postulados del positivismo y las críticas sobre la concepción empi-rista y positivista de la ciencia. Se adopta un concepto de la ciencia como prácticas sociales institu-cionalizadas, reconocidas como científicas por los propios miembros de la comunidad disciplinaria, que implica una ruptura epistemológica con conocimientos anteriores y la vigilancia epistemológica continua. Como estudio de caso, se toma el psicoanálisis, dado que al igual que el derecho su carácter científico ha sido objeto de cuestionamientos. Se concluye que el psicoanálisis es una ciencia social, pues comparte con estas ciencias las prácticas sociales institucionalizadas que caracterizan a toda actividad científica.Artículo El método hermenéutico y la investigación en Ciencias Sociales(Universidad de Flores, 2019-05-20) Quintana, Laura; Hermida, JuliánLos métodos de investigación de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, incluyendo la investigación cualitativa, resultan inadecuados para explicar la metodología empleada en algunas oportunidades por el investigador de disciplinas, tales como el psicoanálisis, el derecho, la crítica literaria y la teología, cuando el objeto de estudio está constituido por textos. La hermenéutica ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la interpretación de textos. La misma implica un proceso dialéctico en el cual el investigador navega entre las partes y el todo del texto para lograr una comprensión adecuada del mismo(círculo hermenéutico). Este método implica también un proceso de traducción, pues se produce un texto nuevo que respeta la esencia del original al mismo tiempo que proporciona un valor agregado a la traducción al poner énfasis en lo histórico-contextual.Artículo Los proyectos de investigación en las tesinas de grado : un enfoque sobre la investigación basada en textos(Universidad de Flores, 2020) Quintana, Laura; Hermida, JuliánEl presente artículo ofrece una reflexión sobre la investigación que se lleva a cabo para la realización de tesinas, también llamadas trabajos integradores finales, en las carreras universitarias de grado. Se examinan los requisitos y objetivos de las tesinas, cada una de las etapas de investigación y los procesos cognitivos para llevar a cabo las mismas. El artículo analiza también los problemas principales que los estudiantes presentan en sus trabajos para el armado de las tesinas de acuerdo con la experiencia recogida en el dictado de talleres de investigación y ofrece alternativas para su superación.Artículo La teoría fundamentada y las investigaciones no empíricas. Análisis crítico de los componentes del proceso de investigación cualitativa(Universidad de Flores, 2024) Quintana, Laura; Hermida, JuliánLa investigación cualitativa constituye una práctica social anclada en un contexto sociohistórico, que busca comprender la realidad social y generar conocimiento científico mediante la recolección empírica de datos. Por ello, el abordaje cualitativo intenta interpretar fenómenos en los términos y signi -ficados que los propios sujetos les atribuyen. El presente artículo examina una de las aristas de la investigación cualitativa: la teoría fundamentada, formulada originalmente por Glaser y Strauss y desarrollada luego, con algunas variantes, por Strauss y Corbin. Ella permite la generación de teoría a partir de datos sistemáticamente recolectados y analizados. Para este análisis, el artículo se vale de un trabajo de investigación sobre la integración del aprendizaje. La investigación en psicoanálisis en el contexto epistemológico de justificación o validación comparte con la investigación dogmática en derecho el hecho de ser investigaciones teóricas, es decir, no empíricas, donde el corpus de datos está constituido por textos y el análisis de éstos se basa en una interpretación hermenéutica. Como ocurre en el campo del derecho, existe una tendencia a exigir investigaciones empíricas en psico-análisis. Asimismo, el psicoanálisis aporta una mirada crítica a la teoría fundamentada. La teoría fundamentada no puede escapar a los prejuicios y subjetividades del investigador ni a la influencia del discurso hegemónico que predomina en el contexto en el cual tiene lugar la investigación. Tampoco a las vicisitudes de la transferencia que se presenta entre el entrevistado y el entrevistador.