Examinando por Autor "Rivero, Ivana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Parte de Libro Prácticas de movimiento corporal en niñas y niños pequeños. Estudio en jardines maternales públicos de la ciudad de Córdoba(Universidad de Flores, 2021) Rivero, IvanaCada vez es más extendido y divulgado el consenso sobre el importante rol del movimiento en el bienestar de las personas. La UNESCO (1978, 2004) establece que la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos en término de acceso y que es indispensable para el desarrollo de la personalidad, en tanto el desarrollo integral infantil es resultante de la integralidad biopsicosocial de los sujetos. En consonancia, la Organización Mundial de la Salud (2003) establece que todos los niños, niñas y adolescentes deberían realizar diariamente actividades físicas en forma de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y/o las actividades comunitarias. Si se puede identificar en los niñas y niños la tendencia a moverse cada vez menos, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con los niños y niñas menores a cinco años?, ¿cuáles son sus prácticas de movimiento corporal?, ¿qué lugar ocupa el jardín maternal en el movimiento corporal de los niñas y niños pequeños?, ¿qué expectativas construyen sus padres sobre el movimiento corporal de los niñas y niños?, ¿es que los niños se mueven cada vez menos a medida que pasan los años o los adultos enseñan a los niños a moverse cada vez menos? Movimiento corporal, actividad física, ejercicio físico, disponibilidad corporal, aptitud física, educación física, salud, deporte, calidad de vida: conceptos que anticipan la aproximación a un universo simbólico que pone a la persona y a la comunidad en intensa relación con la salud y la educación. Con la primera, porque se parte del supuesto de que moverse hace bien. Con la segunda, porque aunque el movimiento sea respuesta instintiva, la calidad y cualidad del mismo se aprende del estar con otros. Quizás porque pone en discusión posibles relaciones entre individuo-sociedad-Estado es que el universo simbólico al que se remite gana considerable impacto social. Es así que los estudios sobre cuerpo, política y educación se ofrecen como terreno fértil para la construcción de una educación física autónoma (Bracht, 1996; Galak, y Gambarotta, 2015; Galak, 2016; Rodríguez Giménez, 2014; Quintao De Almeida, 2018; Crisorio y otros, 2015). En la mención del objeto de estudio de la investigación queda evidenciado entonces que aquí se reconoce la historia de la construcción de conocimientos en el universo temático de la educación física.Parte de Libro Prólogo : Jugar con amigos. Acerca de la familiaridad de la comunidad académica(Universidad de Flores, 2022) Rivero, Ivana