Examinando por Autor "Romero, Ana Belén"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Desarrollo de un protocolo mixto, con perspectivas de la Agenda 2030 y ESG, para estimar el desempeño en sostenibilidad en instituciones de educación superior(Universidad de Flores, 2025) Romero, Ana Belén; Faggi, Ana MaríaEste trabajo final de grado desarrolla una herramienta novedosa por su estructura de doble eje para la evaluación de calidad en sostenibilidad en Instituciones de Educación Superior (IES) que se encuentren en etapas iniciales de sus mediciones de contribución al desarrollo sostenible. A partir de una revisión bibliográfica, se construyó un panel de ciento veinte indicadores cualitativos y cuarenta y dos cuantitativos, organizados bajo los criterios ESG (equivalente en inglés a ASG en castellano: Ambiental, Social y Gobernanza) y asociables a uno o varios de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y sus respectivas metas. De esta forma, es posible evaluar el desempeño institucional desde ambas perspectivas: ESG y Agenda 2030. Para la validación del método, se propuso como estudio de caso una universidad privada argentina, con sedes en AMBA y en el Interior del País. Por limitaciones de tiempo, no se incluyeron en la autoevaluación a los indicadores cuantitativos, por lo que la evaluación se efectuó en base a las puntuaciones de los indicadores cualitativos, que se valoraron según los datos incluídos en los informes bianuales emitidos por el estudio de caso a la Organización de Naciones Unidas entre 2017 y 2025. Para este estudio de caso, los resultados obtenidos mostraron un desempeño general universitario del 73,54%. La esfera Social, arrojó un valor de 87,77%, la de Gobernanza, un 78,8% y la Ambiental, un 43,1%. Estos resultados permiten márgenes de mejora en la esfera Social, en la categoría Docencia, donde se debería introducir la temática de sostenibilidad de forma general en las propuestas de cátedra y de formación docente. Por otra parte, el estudio de caso se diferenció del común de las universidades latinoamericanas, en las que es más frecuente un desarrollo ambiental sobre las otras dos esferas. Luego, con su destacamento en el ámbito social, el estudio de caso, se asemeja a los modelos de enseñanza ESG europeos, los cuales abordan la esfera Social de manera integral. Lo anterior se ve reflejado en los ODS primarios que abordó la Universidad (ODS 13, 4 y 16), que refleja la atención en la calidad universitaria al incluir en el grupo, la temática del objetivo 4: “Educación de calidad”. También se pudo observar entre los resultados, un abordaje común de la sostenibilidad universitaria en las tres esferas, con el ODS 13 presente con notoriedad en todas ellas y la consideración de la importancia de un marco de ética institucional, al estar presente en la tríada el ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, en considerable concordancia con los resultados arrojados por el la autoevaluación del estudio de caso, en la esfera de Gobernanza.