Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sorbara, Sandra Estela"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Actas conversatorio sobre los desafíos en investigación
    (Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; Universidad de Flores. Secretaría de Investigación; Del Col, Fabiana A.; Baró, Silvana; Jiménez, María Victoria; Losada, Analía Verónica; Labrit, Beatriz; Etcheverry Domeño, Lorena; Sorbara, Sandra Estela
    Cumplimentando con el objetivo de fortalecer el desempeño, dar visibilidad a las actividades y motivar a docentes y estudiantes a acercarse a las investigaciones que se llevan adelante desde la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, como así también el presentar nuevas propuestas se diseñó una actividad que permita mantener un intercambio entre miembros de los distintos equipos de la unidad Académica de la Sede Comahue.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Análisis cualitativo de los datos : cuándo y cómo utilizar la inteligencia artificial
    (Universidad de Flores, 2024-09-25) De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra Estela
    En esta ponencia se expone la experiencia sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como soporte en la investigación cualitativa, específicamente en el Seminario de Análisis Cualitativo de los Datos, del Doctorado de Psicología (UFLO). Se enfatiza la importancia de comprender las perspectivas del investigador en este proceso. Para esto, se realiza una revisión exploratoria y descriptiva de la metodología, herramientas y la relevancia ética a partir del uso de la IA en la investigación social. Se observa la IA como una herramienta que puede ayudar en la creación de instrumentos y en recopilación de datos cualitativos. Asimismo, el uso de IA es propuesta en la etapa de organización de los datos, con el objetivo de ayudar a lidiar con cantidad de los datos recolectados, en los antecedentes y marco teórico. Se destaca, que la IA puede ser utilizada en la automatización de las informaciones (codificación, padrones y temas emergentes), permitiendo que el investigador concentre sus esfuerzos en la interpretación y análisis crítico de los datos. Se resalta, su uso como un soporte para entender e interpretar los fenómenos desde una perspectiva hermenéutica, es decir, de un abordaje en que la búsqueda por la interpretación del fenómeno y sus significados sean realizados desde la complejidad y subjetividad de quien investiga.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Doble presencia, entre la familia y el trabajo
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2021-12) Sorbara, Sandra Estela; Baró, Silvana; Greco, Rocío; Preiti, Mirian; Quinteros, Myriam
    La investigación indagó la prevalencia de exposición de los factores de riesgo psicosociales en los docentes de nivel medio. Se realizó un estudio descriptivo transversal de diseño cuantitativo. El objetivo de este artículo es visualizar la importancia del trabajo de los docentes que se enfrenta en tiempo de pandemia a una doble demanda. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario CoPsoQ-ARG validado para la población argentina, con el fin de establecer los niveles de exposición. Los hallazgos demostraron un nivel de exposición alto en el grupo de mujeres (77,3%) a diferencia del grupo de hombres (22,7%).
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación
    (Universidad Católica de Oriente, Colombia, 2023) Donzelli, Ariana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra Estela
    El momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado a la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar a la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Por último, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Experiencias de tutorías en clave de acompañamiento al estudiante universitario
    (Universidad de Flores, 2021-11) Sorbara, Sandra Estela; Gonzalez Garcia, Emiliano; Maureira, Amira Estefanía; Quiña, Gisella; Cappelari, Facundo; De Vega, Micaela
    Estas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Infodemia en la Argentina preventivamente aislada. Un análisis de las fake news sobre la pandemia de la covid-19 desmentidas por confiar
    (Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2022) Cícero Nogueira da Silva, Adilton; De Souza Godinho, Selediana; Losada, Analía Verónica; Bacon, Simon; Grañana, Nora Estela; Gómez Jiménez, Carolina; Baró, Silvana; Barreira, Ignacio; Caravello, José Carlos; Caruso, Jorge Mario; Filippa, Natalia Lucia; Gastaldo, Zulma Gabriela; Lavoie, Kim; Muñoz, Mónica Andrea; Peláez, Sandra; Peralta, Marcela Claudia; Pérez, Romina; Pérez, Fátima Lorena; Roma, María Cecilia; Sorbara, Sandra Estela; Taliercio, Alicia Etelvina
    El objetivo del presente estudio fue analizar la difusión de noticias falsas (Fake News) en el marco de la estrategia de comunicación de riesgo implementada durante la pandemia de la covid-19 por el gobierno argentino. Se realizó un análisis cualitativo de contenido con complemento de datos cuantitativos de las notas publicadas a lo largo de 2020 en la plataforma Confiar de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, desarrollada por la Agencia Nacional de Noticias Télam. Los resultados muestran una gran incidencia de contenidos sobre tratamientos no reconocidos por la ciencia, seguidos por teorías de la conspiración; ambas, características flagrantes de una Infodemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Representaciones sociales sobre las vacunas y la vacunación frente al COVID 19
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Altamirano, Valeria Fernanda; Bacon, Simon ; Baró, Silvana; Benítez, Daniela Anahí; Caravello, José Carlos; Filippa, Natalia Lucia; Gastaldo, Zulma Gabriela; Gómez Jiménez, Carolina; Grañana, Nora Estela; Lavoie, Kim ; Medina, Patricia Inés; Muñoz, Mónica Andrea; Nogueira Da Silva, Adilton Cicero; Peláez, Sandra; Pérez, Alicia Romina; Potes, Micaela Victoria; Santojanni, Lucila Belén; Sorbara, Sandra Estela; De Souza Godinho, Selediana; Taliercio, Alicia Etelvina; Zaracho, Romina Jacqueline
    Las representaciones son descriptas como un estilo específico de conocimiento, un modo determinado de descifrar la realidad, aludiendo al pensamiento del sentido común, siendo asociadas a un desarrollo personal que supone una ordenación cognitiva y a la vez halla su inicio, su difusión y cambio en el contexto sociocultural. En el contexto sanitario dado a causa de la pandemia por COVID 19 y mostrando como la mayor estrategia empleada por los diferentes gobiernos del mundo la vacunación toma relevancia el conocimiento sobre las representaciones acerca de la vacunación y las vacunas. En el marco del estudio multicéntrico International COVID 19 Awareness and Responses Evaluation Study (ICARE) liderado por Montreal Behavioural Medicine Centre se desarrolló una encuesta con una muestra 3330 adultos argentinos, de entre 18 y 70 años compuesta mayoritariamente por estudiantes y profesionales universitarios. El objetivo de la investigación ha sido conocer las representaciones acerca de las vacunas y la vacunación. Entre los resultados se destacan las representaciones sociales de los participantes que exhiben una gran adherencia a la vacunación y a las vacunas, con conceptos positivos en 8 de cada de 10 y un claro sostenimiento de las medidas de protección de como aislamiento y uso de más carilla acompañando la inoculación mientras que se conviva con el COVID 19.
  • No hay miniatura disponible
    Video
    El rol del acompañante terapéutico en el equipo de salud
    (Universidad de Flores, 2024-08-26) Sorbara, Sandra Estela; Duimich, Yanela; Filippo, Luciana; Maturo, María Cecilia; Ulecia, Graciela Valeria; Rodríguez, Mariel
    El presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias