Laboratorio de Estudios en Actividad Física (LEAF)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Laboratorio de Estudios en Actividad Física (LEAF) por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Actividad física y sedentarismo en el transporte : un estudio descriptivo en la comuna 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone, Argentina, 2013-07) Farinola, Martín GustavoLa actividad física insuficiente tiene una elevada prevalencia en la Argentina. El transporte es una de las pocas opciones con evidencia de eficacia a nivel internacional para aumentar el nivel de actividad física. Se realizó un estudio descriptivo de los modos de desplazarse de los habitantes de la Comuna 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de identificar en qué medida el transporte está siendo aprovechado actualmente para la realización de actividad física. Se utilizó un cuestionario estructurado con administración cara a cara a una muestra aleatoria de 303 sujetos de ambos sexos mayores de 18 años. El porcentaje de etapas activas fue del 25%. Sólo en el 5% de las etapas se alcanzaron los 30 minutos de actividad física recomendada para la salud. El modo de transporte más utilizado por las mujeres fue el público y por los varones el privado. El transporte público fue el más activo y el menos sedentario dentro de los modos motorizados, aunque la actividad física realizada para acceder o al bajar del transporte público es escasa. Concluimos que se necesitan intervenciones en el dominio del transporte en la Comuna 7 tendientes a facilitar que sus habitantes se transporten activamente.Artículo Desigualdades en los comportamientos saludables durante el COVID-19 en niños y niñas provenientes de escuelas de gestión Pública y Privada de Buenos Aires(Sociedade Brasileira de Atividade Física e Saúde, Brasil, 2025) De Roia, Gabriela; Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; Baigún, ValeriaObjetivo: Comparar los comportamientos de actividad física (AF), tiempo de pantalla (TP) y sueño antes y durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por COVID-19 de los/as ni- ños y niñas que asisten a instituciones de gestión pública y privada de nivel primario del Gran Buenos Aires. Métodos: Se entrevistaron 379 personas adultas responsables de niños y niñas de escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada, quienes completaron una encuesta en línea sobre comportamientos de AF, TP y sueño antes y durante el ASPO. Se utilizó el tipo de gestión como proxi de nivel socioeconómico, el alumnado de escuelas de gestión privada de nivel más favorecido respecto a escuelas de gestión pública. Resultados: El ASPO produjo una reducción en ambos grupos en la realización de AF (-43%) y un aumento en el TP (79,9%). Las escuelas de gestión privada tuvieron los peores resultados ya que partían de mejores comportamientos (AF: pre: 3,5 ± 1.3 vs durante: 1,9 ± 2,0 días/sem; TP pre: 2,1 ± 0,6 vs durante: 3,8 ± 1,0 días/sem) respecto a la gestión pública (AF: pre: 3,1 ± 1,8 vs durante: 1,8 ± 1,5 días/sem; TP pre: 2,4 ± 0,9 vs durante: 3,6 ± 1,3 días/sem). El sueño aumentó un 7,6% con un corrimiento hacia horarios más tardes para acostarse y levantarse, viéndose más afectado el alumnado de gestión pública. Conclusión: Las restricciones del ASPO han producido cambios desfavorables en los comportamientos de AF, comportamiento sedentario y los horarios de sueño en los niños y niñas de escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada. El ASPO igualó las diferencias que existían antes de la pandemia entre el alumnado de escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada en los comportamientos de AF y TP.Artículo Inequalities in healthy behaviors during the COVID-19 pandemic in children from public and private schools of Buenos Aires(Sociedade Brasileira de Atividade Física e Saúde, Brasil, 2025) De Roia, Gabriela; Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; Baigún, ValeriaObjective: To compare physical activity (PA), screen time (ST), and sleep behaviors before and during the mandatory preventive social isolation (ASPO, for its acronym in Spanish) due to COVID-19 among children attending public and private primary schools in the Greater Buenos Aires metropolitan area. Methods: A total of 379 adult caregivers of children attending public and private primary schools completed an online survey on PA, ST, and sleep behaviors before and during ASPO. School type was used as an indicator of socioeconomic status, with private schools’ students considered more privileged than public schools’ students. Results: For both groups, ASPO resulted in a reduction in PA (-43%) and an increase in ST (79.9%). Children attending private schools had the worst results, since they started with better behaviors (PA pre vs during: 3.5 ± 1.3 vs 1.9 ± 2.0 days/week; ST pre vs during: 2.1 ± 0.6 vs 3.8 ± 1.0 days/week) compared to the children attending public schools (PA pre vs during: 3.1 ± 1.8 vs 1.8 ± 1.5 days/week; ST pre vs during: 2.4 ± 0.9 vs 3.6 ± 1.3 days/week). Sleep increased by 7.6% with a shift towards later bed and wake-up times, with public schools’ students being more affected. Conclusion: ASPO restrictions led to unfavorable changes in PA, ST and sleep behaviors among children attending public schools and private schools. ASPO evened out the pre-pandemic differences between public schools and private schools’ students in PA and ST behaviors.Artículo Punto de quiebre del doble producto como indicador de transición metabólica durante el ejercicio en pacientes coronarios(Federación Argentina de Cardiología, 2016) Resnik, Miguel; De Roia, Gabriela; Lobo, Pablo; Peralta, Liliana; Saccone, Flavia; Puga, Leopoldo; Taurozzi, Sergio; Moreno, GustavoEl umbral anaeróbico ha sido utilizado como un buen indicador de capacidad funcional y de implicancias pronósticas en pacientes cardíacos. El objetivo fue evaluar un método no invasivo como el punto de quiebre del doble producto (PQDP) durante el ejercicio, punto en el cual se produjo un aumento claro y sostenido de la pendiente de doble producto (DP) durante la prueba de esfuerzo incremental. DP= frecuencia cardiaca (FC) x presión arterial sistólica (PAS), que podría ser aplicado para el entrenamiento físico y de información pronóstica en pacientes con enfermedad coronaria (EC). Material y métodos. Se evaluaron 33 hombres y 9 mujeres de 64,8 ± 7,6 años con EC documentada, clínicamente estables con tratamiento médico y en ritmo sinusal. Todos realizaron una PEG en cinta deslizante. El ejercicio consistió en un período inicial de entrada en calor (1 km/h) con cargas crecientes por etapa de 0,4 km/h cada minuto hasta el límite de tolerancia del sujeto. El consumo de oxígeno (VO2) se midió con un sistema portátil (COSMED), la FC con un ECG de 12 derivaciones y la presión arterial por esfigmomanometría en cada etapa. El DP vs VO 2 fue sometido a 3 evaluadores independientes para la determinación visual del VT1 y PQDP. El test de Student se utilizó para comparar velocidad (km/h) en VT1 y PQDP y el coeficiente de correlación de Pearson entre ambos parámetros (p<0,05). Resultados. Los pacientes no tuvieron síntomas. Se determinó el VT1 y PQDP en todos ellos. La velocidad del PQDP fue de 2,6 ± 0,5 km/h y la velocidad en VT1 2,6 ± 0, 6 km/h, sin diferencias significativas entre ambos. Encontramos una correlación positiva comparando VT1 vs PQDP (r2=0,6). Conclusiones. Se pudo medir el PQDP en pacientes coronarios con una buena correlación positiva con VT1