Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "INTERACCION HUMANO ANIMAL"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias
    (Universidad de Flores, 2020) Lázaro, Laura Cecilia; Ferrari, Héctor Ricardo
    La antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Aproximaciones eto-epistemológicas : solipsismo comunicacional en el vínculo humano-canino
    (Universidad de Flores, 2020) Anzoátegui, Micaela
    Este trabajo tiene por objetivo mostrar un aspecto del vínculo humano-canino no tematizado generalmente, a partir de enfoques epistemológicos y etológicos contemporáneos. En el caso de los perros domiciliarios, se desprenden del imaginario social dos conceptualizaciones hegemónicas bajo las cuales se los interpreta: animal máquina y animal antropomórfico. En tanto ambas resultan igualmente problemáticas, y en busca de una aproximación diferente y no reduccionista, se propone un esquema teórico para arribar a comprender al perro (y otros animales no-humanos) como sujetos. Desde una perspectiva interdisciplinaria, las bases de tal enfoque serán los diversos elementos actuales de la etología cognitiva, la etología filosófica y la epistemología. Por último, se propone el concepto de solipsismo comunicacional en la relación humano-perro como forma de visibilizar conceptualmente la consecuencia de la asimetría comunicacional como fenómeno usual que se presenta al momento de abordar los trastornos de conducta en el ámbito de la educación canina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), percibidos por profesionales de la psicología que se desempeñan en ámbito judicial infantojuvenil
    (Universidad de Flores, 2024) Kinan, María Belén; Del Col, Fabiana Alejandra
    El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar los beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), considerando específicamente el trabajo con canes, en población infantojuvenil, que han sido víctimas o testigos de Abuso Sexual Infantil, y que deben atravesar a causa de esto una instancia judicial. Para ello se tomará en cuenta la percepción de profesionales psicólogos que se desempeñan en dicha área. Metodológicamente se llevará adelante un estudio empírico, de tipo cualitativo, el cual estará enmarcado dentro de la Psicología Jurídica-Forense. Se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario semiabierto a profesionales psicólogos que se encuentran trabajando o han trabajado en el ámbito judicial infantojuvenil, donde se encuentren incluidas las IAA. Entre los principales resultados se espera vislumbrar multiplicidad de beneficios psicoemocionales que pueden aportar las IAA con dicha población. La implementación las IAA podría significar un elemento muy importante y reseñable para los niños, niñas y adolescentes que deben enfrentar alguna etapa de un proceso judicial, tanto para promover bienestar psicoemocional, como así también para facilitar e implementar un contexto de evaluación más humano, más amigable y menos hostil para dicha población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Elementos de etología para una antrozoología crítica
    (Universidad de Flores, 2020) Ferrari, Héctor Ricardo
    Desarrollamos una conversión de la descripción de las relaciones humano-animales desde las explicaciones generadas por la etología, para describirlas en términos de coordinaciones conductuales. Sugerimos llamar a este enfoque antrozoología crítica, y lo proponemos como un esquema no-antropo-excepcionalista. Sugerimos que la comprensión/explicación del vínculo, en el actual estado de antropización de nuestro planeta, se logra más por la posición de cada ente en la red comunicacional que protagoniza, que por su especie.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Intervenciones asistidas por animales : alcances, desafíos y limitaciones
    (Universidad de Flores, 2020) Cavalli, Camila; Carballo, Fabricio; Bentosela, Mariana
    Las Intervenciones Asistidas por Animales (IAA) se diferencian en actividades, terapia o educación asistida por animales. Constituyen un campo en desarrollo que está recibiendo una atención creciente del público en general, profesionales de la salud y la comunidad científica. Implican la interacción de animales y personas de diversas edades y características. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis conceptual del área a partir de revisiones y meta análisis publicados sobre el tema. Se incluirá su efectividad y una recopilación de ciertas limitaciones metodológicas de los estudios, junto con propuestas para futuros rumbos de investigación. Asimismo, se tendrán en cuenta las características de los animales participantes, así como su bienestar durante estas tareas. Se concluye que, aunque las investigaciones en el área son aún incipientes y presentan debilidades metodológicas, los resultados son alentadores. Las IAA son un campo prometedor que requiere más investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
    (Universidad de Flores, 2020) Ferrari, Mónica Graciela; Reyes Plazaola, Paola; Manzanelli Rodriguez, María Fernanda Gabriela; Díaz Videla, Marcos
    Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?
    (Universidad de Flores, 2020) Díaz Videla, Marcos
    Los vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias