Examinando por Materia "ADOPCION"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Adopción de niños menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. Una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Balma, Carolina JaelLa presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las adopciones de niños y niñas menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. A su vez, pretende indagar sobre el estado de situación actual de las adopciones homoparentales por parte de varones que se encuentran en una relación de pareja. Se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos DOAJ, Redalyc, Scielo, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Dialnet, relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse catorce investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas sobre la temática.Trabajo Final Integrador Aproximaciones al campo laboral de la psicopedagogía forense : rol e intervenciones en procesos de adopciones niños, niñas y adolescentes de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Selva Rosalía; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación teórica conceptual de alcance no exploratorio, hace foco en la disciplina psicopedagógica en el ámbito jurídico - forense. Se parte de comprender a la psicopedagogía como disciplina teórica - práctica que amplía su campo laboral hacia el ámbito judicial para trabajar en forma interdisciplinaria. Para ello, se abordan los conceptos que definen la constitución de un nuevo escenario de intervención, describiendo las funciones y acciones que se desarrollan desde la psicopedagogía forense en los procesos de vinculación de un niño-niña con su familia adoptante, durante los procesos de adopción en Argentina en el año 2022-2023. En ese sentido, en la exploración realizada se concluye que el psicopedagogo forense brinda seguimiento, acompañamiento y asesoramiento a los adoptantes durante la etapa de vinculación y posterior adopción. Esto implica proporcionar orientación y apoyo emocional a la familia adoptante para enfrentar los desafíos que surgen durante el proceso de integración.Artículo Un caso de adopción homoparental : Lucio y sus dos papás(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Balma, Carolina JaelEl siguiente artículo es un estudio de caso en el cual se trabaja sobre un bebé que es adoptado por dos varones en vida intrauterina. En él se aborda las dificultades que atraviesan los varones a la hora de adoptar a un bebé y todos los prejuicios, propios y sociales, que hay respecto a si dos varones pueden ocuparse o no de la crianza de un bebé recién nacido. Si bien todavía existen prejuicios respecto a la adopción homoparental, estas parejas son las que adoptan a niños y niñas con discapacidad por la discriminación que ellos mismos han atravesado.Artículo Construcción de la identidad en adolescentes adoptados(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Méndez, Martina; Sosa, Camila; Losada, Analía VerónicaEsta investigación de diseño teórico empleando el método de revisión narrativa ha tenido como propósito explorar la construcción de la identidad en adolescentes que han sido adoptados. Para ello se describió en primer lugar la construcción de la identidad en adolescentes. Luego, se describió el proceso de adopción en Argentina, y finalmente se revisó la evidencia empírica sobre la construcción de la identidad en adolescentes adoptados. El trabajo fue abordado desde la Teoría Psicosocial de Erikson, trabajos posteriores como el modelo de Marcia y el análisis de las narrativas. También se revisaron los aportes de la perspectiva jurídica. Se ha establecido que, el contacto con los miembros de la familia de origen se asocia significativamente de manera positiva con la identidad adoptiva adolescente. Además, las conversaciones familiares sobre la adopción ayudan a los adoptados a construir, organizar e interpretar el significado de la adopción en sus vidas. Se analiza el material teórico relevado y se sugieren investigaciones empíricas que ponderen los procesos de construcción de la identidad en adolescentes adoptados.Artículo Derecho a la convivencia familiar, proyecto de vida autónomo y derecho de los adolescentes en situación de institucionalización a ser oídos(Universidad de Flores, 2017) Colef, Gabriela Carolina; Victtorello Longoni, Rocío AntoninaEl artículo reflexiona acerca de la situación en la que se encuentran los adolescentes institucionalizados, sin familia, y que habiendo ejercido sus derechos a ser oídos, expresaron que no desean ser adoptados, entrecruzándose de este modo el derecho a la convivencia familiar con el derecho al proyecto de vida autónomo. El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina exige el consentimiento expreso del pretenso adoptado mayor de diez años. Sin embargo, no establece la solución ante la falta de consentimiento. Asimismo, de los datos estadísticos que obran en el Registro de Adoptantes de la Provincia del Chaco surge que no existen personas inscritas para adoptar adolescentes. La tensión entre los dos derechos mencionados nos compele a encontrar una solución legal. En tal sentido, sostenemos que corresponde al Estado apoyar al adolescente en la elaboración de su proyecto de vida y planificación de su egreso del sistema de protección integral. Existe un vacío legal al respecto. Por ello, nuestra propuesta es que se trabaje desde los tres poderes del Estado en la implementación del Derecho al Proyecto de Vida. El Legislativo, a través de la sanción de la norma adecuada, el Ejecutivo, asignando de modo efectivo recursos para la implementación de políticas públicas destinadas a promover la real autonomía de cada adolescente institucionalizado, y el Poder Judicial, haciendo cumplir la ley.Trabajo Final Integrador Igualdad en el acceso a conocer el origen : análisis comparativo entre la adopción y las técnicas de reproducción humana asistida heterólogas(Universidad de Flores, 2025) Rodríguez de Oliveira, Walter Facundo; Hermida, JuliánEl derecho a conocer el propio origen constituye una dimensión fundamental del derecho a la identidad, consagrado en nuestro bloque constitucional. Sin embargo, la legislación actual presenta una paradoja, mientras el Código Civil y Comercial de la Nación proclama la igualdad de efectos para todas las fuentes de filiación, en la práctica establece un trato desigual entre las personas adoptadas y aquellas nacidas por técnicas de fertilización con material genético de un donante ajeno al proyecto parental. De este modo, coexisten dos sistemas. Uno, el de la adopción, que garantiza un acceso al conocimiento del origen incondicionado; y otro, el de las técnicas de reproducción humana asistida heterólogas, cuyo acceso está supeditado a la voluntad de sus progenitores, a barreras administrativas (para los datos médicos del donante) y a la discrecionalidad judicial (para los datos identificatorios del donante). En ese contexto, se sostiene que esta asimetría en la modalidad de acceso al origen no es una simple diferencia, sino una discriminación arbitraria que vulnera el principio de igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional.Parte de Libro Modos de ingresar a la familia(Universidad de Flores, 2020) Raymundo, Néstor Alberto; Alvarez, Mirta Beatriz