Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "AGUA"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Algunas ideas para el relevamiento de puntos de vuelco de efluentes líquidos en cuerpos de agua
    (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina, 2021) Basílico, Gabriel Omar
    La contaminación hídrica es una fuente de riesgos sanitarios y ambientales muy importante que afecta no sólo a las poblaciones humanas sino también a la biota acuática y terrestre y pone en peligro la provisión de servicios ambientales por parte de los humedales, tales como la depuración del agua o la recreación. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras áreas de Argentina y Latinoamérica, la contaminación puntual y difusa de ríos, arroyos, lagunas, embalses y otros humedales es una situación frecuente y persistente a lo largo del tiempo. En este capítulo se proponen algunas ideas a fin de realizar un relevamiento de las fuentes puntuales de contaminación hídrica en cuerpos de agua de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Cubiertas verdes extensivas : caracterización de sustratos para especies adaptadas a la ciudad de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2021) Muñoz, Federico Agustín; Sebastián, Miguel
    En este trabajo se buscó comparar y determinar la composición de sustratos que presenten buena capacidad de retención de agua y que permitan el normal crecimiento de especies vegetales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Impactos de los usos del suelo sobre los ambientes ribereños en un partido de la cuenca Matanza-Riachuelo : propuestas para su rehabilitación
    (Universidad de Flores, 2019) De Sarro Rózga, Ángela Catalina
    Los objetivos del presente estudio son: -Determinar los usos/coberturas del suelo del partido de Esteban Echeverría. -Identificar y caracterizar los impactos antrópicos que ocurren sobre las riberas de los cursos de agua localizados en dicho partido, y asociarlos a las distintas usos/coberturas del suelo. -Proponer medidas para rehabilitar las riberas de los cursos de agua del partido en función a los principales impactos identificados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo
    (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2019) De Cabo, Laura; Faggi, Ana; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel Omar
    La vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias