Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ANSIEDAD"

Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Abordaje de un caso de ansiedad generalizada desde las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual
    (Universidad de Flores, 2024) Núñez, Mathías Saúl; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz
    Este estudio de caso analiza el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) de un paciente ficticio, Martín, desde un enfoque que integró técnicas de las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). El objetivo fue que el paciente mejore el manejo de su ansiedad y desarrolle habilidades de afrontamiento más efectivas. Se realizaron 16 sesiones divididas en tres fases: evaluación inicial, intervenciones cognitivas y conductuales, y consolidación. Las técnicas incluyeron reestructuración cognitiva, exposición gradual, relajación muscular y habilidades de tolerancia al malestar y efectividad interpersonal. Para la evaluación se utilizaron los Inventarios de Ansiedad y de Depresión de Beck, y el Inventario de Síntomas SCL-90-R. Los resultados mostraron una reducción de la ansiedad de nivel severo a moderado y una disminución de los síntomas somáticos asociados. Además, Martín mejoró su confianza y rendimiento en su trabajo, pareja y relaciones familiares. El tratamiento resultó efectivo para reducir los síntomas del TAG, facilitando el desarrollo de habilidades de afrontamiento adaptativas, de acuerdo con la evidencia científica sobre la efectividad de la TCC. Palabras clave: ansiedad generalizada, terapia cognitivo-conductual, generaciones de TCC, exposición gradual, relajación muscular, reestructuración cognitiva, terapia dialéctico conductual, habilidades de afrontamiento, tolerancia al malestar, efectividad interpersonal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Abordaje individual de las secuelas de infidelidad desde la terapia breve estratégica : estudio de caso único
    (Universidad de Flores, 2025) Montiel, Rodrigo Nicolás; Czajkowski, Paula Andrea
    Este estudio de caso presenta la evaluación e intervención psicoterapéutica de Julieta, mujer peruana de 48 años con ansiedad y baja autoestima tras la infidelidad de su expareja. Se utilizó un enfoque de terapia breve estratégica en un diseño cualitativo de caso único, con diez sesiones y una de seguimiento. Los objetivos fueron reducir la ansiedad relacional, fortalecer la autoestima y promover la autonomía en la toma de decisiones. Se empleó un diseño no experimental y no controlado, centrado en describir en profundidad las características del fenómeno y evaluar los efectos de la intervención en la paciente. Las estrategias incluyeron cartas de cierre, reestructuración cognitiva y prescripciones conductuales adaptadas a su contexto cultural. Julieta mostró mejorías sostenidas en autoestima, ansiedad y autonomía. El caso destaca la eficacia de este enfoque para abordar traumas relacionales, subrayando la necesidad de considerar el contexto cultural y de género en la terapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis de las diferencias de género en la manifestación de la ansiedad : perspectivas desde la neurociencia y el psicoanálisis
    (Universidad de Flores, 2025) Aciole de Araujo Paixão, Maria da Conceição
    Este artículo de revisión de la literatura aborda la experiencia de la ansiedad en hombres y mujeres, subrayando la importancia de comprender sus orígenes y manifestaciones para una práctica clínica efectiva. Inicialmente, se discute la ansiedad como una experiencia universal con diferentes orígenes y manifestaciones. A continuación, se presentan los enfoques de Freud sobre el tema, destacando la distinción entre ansiedad funcional y patológica, así como su relación con la identidad de género. Posteriormente, se discuten las visiones de la psicología cognitiva y las neurociencias sobre la ansiedad,enfatizando su naturaleza condicionada y las respuestas conductuales asociadas a ella. Finalmente, el estudio propone investigar las especificidades de la ansiedad en hombres y mujeres, considerando factores individuales y contextuales, con el objetivo de contribuir a intervenciones clínicas más sensibles y efectivas
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis de las diferencias de género en la manifestación de la ansiedad : perspectivas desde la neurociencia y el psicoanálisis
    (Universidad de Flores, 2025) Aciole De Araujo Paixão, Maria da Conceição
    Este artículo de revisión de la literatura aborda la experiencia de la ansiedad en hombres y mujeres, subrayando la importancia de comprender sus orígenes y manifestaciones para una práctica clínica efectiva. Inicialmente, se discute la ansiedad como una experiencia universal con diferentes orígenes y manifestaciones. A continuación, se presentan los enfoques de Freud sobre el tema, destacando la distinción entre ansiedad funcional y patológica, así como su relación con la identidad de género. Posteriormente, se discuten las visiones de la psicología cognitiva y las neurociencias sobre la ansiedad,enfatizando su naturaleza condicionada y las respuestas conductuales asociadas a ella. Finalmente, el estudio propone investigar las especificidades de la ansiedad en hombres y mujeres, considerando factores individuales y contextuales, con el objetivo decontribuir a intervenciones clínicas más sensibles y efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis y comparación de la ansiedad generalizada en adultos jóvenes y adultos promedio de la ciudad de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024-04-09) Rozenbom, Azul Sofía; Rossi, Cynthia
    El propósito del presente Trabajo Integrador Final; de corte cuantitativo, cuyo diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, de carácter exploratorio y correlacional de las variables, fue el de analizar y comparar la ansiedad generalizada adultos jóvenes y medios de entre 21 a 50 años de edad, partiendo del supuesto básico de investigación de que hay una relación entre la prevalencia de la Ansiedad Generalizada y el sexo femenino, siendo el que más lo padece. Para ello se utilizó el cuestionario, el cual fue administrado a un total de 73 personas adultas, entre las edades de 21 y 50 años. A través de los resultados podemos dar cuenta de que existen múltiples factores que inciden sobre la prevalencia de la ansiedad, encontrándose entre ellos, preocuparse excesivamente, estados de inquietud, dificultades atencionales, presencia de quejas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad competitiva y autoestima en deportistas de combate de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Amado, Damaris Ailén; Nieri, Liliana
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar si existe relación entre la ansiedad competitiva y la autoestima general en el ámbito de los deportes de contacto, ya que, se considera fundamental repensar la importancia que pueden tener los conocimientos de la psicología aplicados en un campo específico como el de las competencias deportivas, con el propósito de optimizar el bienestar general y el rendimiento de los atletas, el mismo se enmarca dentro del método cuantitativo, de corte transversal, no experimental y se desarrolló en un nivel correlacional-comparativo. Es así que, la muestra estuvo conformada por 148 participantes, tanto hombres como mujeres de Buenos Aires, Argentina, en edades comprendidas entre los 18 y 45 años de edad, todos ellos respondieron de manera voluntaria y anónima a la adaptación argentina del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 y la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante una encuesta creada por google forms. Los análisis de correlación efectuados han puesto de manifiesto que existe una relación negativa débil entre la variable de ansiedad total y autoestima, lo cual indica que las personas con mayor autoestima presentan niveles menores de ansiedad competitiva. A partir de estos resultados, se puede inferir la importancia que tienen los conocimientos de la psicología aplicados en el ámbito deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad deportiva y autoeficacia : un análisis en nadadores de alto rendimiento
    (Universidad de Flores, 2025) Álvarez García, Lucía Belén; Mortara, Gabriel Nicolás
    La ansiedad deportiva, una emoción que aparece en atletas de alto rendimiento, se caracteriza por sus dimensiones cognitiva y somática, las cuales pueden influir de manera significativa en el rendimiento competitivo. Por otro lado, la autoeficacia, entendida como la creencia en las propias capacidades para alcanzar objetivos, se identifica como un factor para contrarrestar los efectos negativos de la ansiedad y optimizar el desempeño deportivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la ansiedad deportiva y la autoeficacia en nadadores de alto rendimiento, explorando las diferencias en estas variables en función del género y la edad de los participantes. Se utilizó un diseño cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 62 nadadores de alto rendimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuyo rango etario está comprendido entre los 22 y 67 años. Dichos atletas completaron los instrumentos validados para medir la ansiedad deportiva (CSAI-2R) y la autoeficacia (Escala de Autoeficacia General). Los resultados muestran una correlación negativa significativa entre la ansiedad somática y la autoeficacia, y una correlación positiva entre la autoconfianza y la autoeficacia. Además, se identificaron diferencias en los niveles de ansiedad deportiva entre hombres y mujeres. Estos hallazgos resaltan la importancia de diseñar intervenciones psicológicas dirigidas a fortalecer la autoeficacia y manejar la ansiedad deportiva en nadadores de alto rendimiento, contribuyendo al desarrollo de estrategias personalizadas que promuevan el bienestar y el éxito competitivo de los deportistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad en contexto de pandemia y post pandemia en América Latina : una revisión bibliográfica
    (Universidad de Flores, 2025) Brizuela Castro, Candelaria Andrea; Nahmod, Gustavo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios sobre la ansiedad en personas adultas de entre 18 y 81 años de América Latina en los periodos de pandemia y post pandemia. Para ello, se llevó a cabo un estudio teórico de revisión bibliográfica sistemática basado en la búsqueda, en la selección y en el análisis de aportes de autores y de investigaciones científicas sobre las variables implicadas. Metodológicamente, se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias y secundarias. En cuanto a los criterios de inclusión se seleccionaron estudios en español, con muestras conformadas por individuos adultos de entre 18 y 81 años, realizados entre los años 2021 y 2024 en América Latina. En los resultados se evidenció que los niveles de ansiedad fueron elevados tanto en pandemia como en post pandemia. Además, se reveló que los niveles de ansiedad presentaron variaciones entre ambos periodos, los mismos mostraron un incremento en post pandemia. Otro hallazgo se relacionó con el hecho de que la pandemia ocasionó múltiples manifestaciones psicológicas en las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad en cuidadoras principales de niños con diabetes mellitus Tipo I
    (Universidad de Flores, 2014) García Cardona, Alba; Pérez Marín, Marián; Montoya Castilla, Inmaculada; Prado Gascó, Vicente Javier
    Ante una enfermedad crónica en un hijo todo el sistema familiar se ve alterado. Tanto el paciente como los cuidadores familiares manifiestan problemas psicológicos asociados a la enfermedad. El presente estudio pretende identificar los niveles de ansiedad en cuidadoras principales de pacientes diabéticos pediátricos, y analizar la relación existente entre dichos niveles y la hospitalización del menor en una muestra de 25 familias de pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Seguidamente se analiza el efecto que tieneel nivel educativo y socioeconómico sobre dicha ansiedad. En general los resultados sugieren que las cuidadoras principales de niños con diabetes mellitus tipo 1 sufren niveles medios/altos de ansiedad, así mismo no parece haber relación entre el número de hospitalizaciones y dichos niveles, tampoco se ha podido demostrar el papel modulador del nivel educativo y socioeconómico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La ansiedad en los alumnos universitarios frente a los exámenes
    (Universidad de Flores, 2017) Cabrera, Romina Gisela; Devito, Noemí
    En el presente trabajo se integrarán los conocimientos de la carrera de estos últimos años; en donde se planteará: como la ansiedad influye académicamente en los alumnos a la hora de rendir exámenes. La hipótesis a validar seria: “que la ansiedad actuaría como factor pre disponente en la situación de exámenes e influiría en las dimensiones cognitiva, fisiológica y evitativa”. A partir de esta investigación nos interiorizaremos acerca de cómo y de qué manera, un estudiante se ve afectado ante un examen por la ansiedad y como repercute en su rendimiento; se tratará de identificar los distintos niveles calificándolos en Alto/medio y bajo, en las dimensiones Cognitiva, Fisiológica y Evitativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad en mujeres en tratamiento de fertilización in vitro a partir de grupos de Facebook
    (Universidad de Flores, 2024) Cáceres, Andrea Natalia; Manentti, Cristian Gastón
    El presente trabajo se propuso indagar acerca de la ansiedad que experimentan las mujeres durante un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo y se administró el Inventario STAI de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene (1966) en su versión resumida para indagar sobre la Ansiedad Estado. Las hipótesis que guiaron este trabajo consistieron en determinar qué, las mujeres que se encontraban transitando un tratamiento FIV presentarían elevados niveles de ansiedad estado y que las mayores puntuaciones se observarían en el período correspondiente a la espera de los resultados. Además, se esperaba hallar una relación significativamente alta entre estas puntuaciones de ansiedad y una mayor edad, así como también en aquellas pacientes que desconocieran las causas de la infertilidad. La muestra se conformó con 56 mujeres entre 28 y 50 años miembros de comunidades virtuales cerradas de Facebook “Embarazos por Fertilización In vitro o Inseminación”, “Apoyo mujeres fertilización in vitro”, “Fertilidad e Infertilidad Argentina”, “Para saber con quién atendernos FERTILIDAD” y “Concebir Asociación Civil”. Los resultados arrojaron niveles medios y elevados de ansiedad estado en esta población, siendo el momento de la espera de resultados de embarazo en donde se sintieron más ansiosas, así como también se pudo concluir que, a mayor edad, mayor ansiedad. Sin embargo, no se pudo establecer la relación con las causas desconocidas de la infertilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad escénica en la interpretación musical
    (Universidad de Flores, 2025) Ricci, Patricio Esteban; Varela, Lorena
    La ansiedad escénica puede afectar aspectos cognitivos; fisiológicos; y conductuales del músico, poniendo en riesgo su interpretación, como así también su bienestar personal, antes, durante y después de la performance. En el presente estudio cualitativo, con diseño del tipo narrativo, a través de notas de campo y entrevistas a intérpretes de música popular, se ahonda acerca del fenómeno, no solo para dar cuenta de qué forma se ve afectada su interpretación, si no también, para explorar profundamente las experiencias de los músicos, contemplando sus subjetividades. Se concluye, que la ansiedad escénica en la interpretación musical se puede percibir en diversas expresiones sonoras no deseadas, como así también ser sentida y expresada de diversas formas, percibiéndose estas en su mayoría, hostiles para el ejecutante y reforzadas mediante estrategias personales de evitación. Se considera a la ansiedad escénica como un continuo, que no solo abarca el momento presente de la performance, el cual puede ser afectado positiva o negativamente por la presencia de otros; por los factores psicológicos de los intérpretes, y la posición del sujeto frente a la interpretación, teniendo en cuenta también la tensión surgida a partir de ciertas ambigüedades analizadas. Se culmina en la consideración de que si bien las teorías existentes, son fértiles para el entendimiento del fenómeno, no son suficientes para entender la complejidad del suceso en la particularidad de cada subjetividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad frente a exámenes finales y estratégias de afrontamiento en estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024) Corso, Nadia Belén; Masciotra, Hilda
    La presente investigación tiene el objetivo de evaluar el nivel de ansiedad frente a los exámenes finales y las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de 30 a 45 años que cursan el cuarto año de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Flores, pertenecientes a la Sede Buenos Aires y Anexo Edificio San Miguel. La muestra total fue de 40 estudiantes tanto de género femenino (31) como masculino (9). El método del estudio es el cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal. Para recolectar los datos, se administró un Cuestionario “Ad Hoc” con preguntas sobre información sociodemográfica, que incluyen el género, la cantidad de materias restantes para finalizar la carrera y el lugar de residencia. Además, se aplicó la versión española del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), particularmente la escala Ansiedad-Estado, para medir el nivel de ansiedad en situación de rendir un examen final. También, se utilizó la Escala de Afrontamiento ante la Ansiedad e Incertidumbre Pre Examen (COPEAU) para averiguar las estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes ante los exámenes finales. Los resultados dieron a conocer un nivel de ansiedad-estado que oscila entre “sobre el promedio” y “alto”, y las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron las relacionadas con “Orientación a la Tarea y Preparación”. El contraste de los datos a partir del género expone un nivel de ansiedad-estado entre “sobre el promedio” y “alto” tanto en el género femenino como en el masculino y la estrategia más recurrente es la mencionada. El estudio aporta conocimientos en el campo cuantitativo en la población universitaria adulta de 30 a 45 años, puesto que, escasean trabajos sobre dicho rango.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad precompetitiva y estrategias de afrontamiento en atletas de running
    (Universidad de Flores, 2023) Salas, Javier David; Libertelli, María Juliana
    Dentro del ámbito deportivo y específicamente dentro de la práctica de atletas amateurs, existe un tema de frecuente preocupación, y es el manejo de la ansiedad previo a las competencias. Si bien abundan las investigaciones en el campo de la práctica profesional y aún más en el alto rendimiento, la presente tesis se propone analizar y describir la ansiedad (estado-rasgo), la ansiedad precompetitiva y las estrategias de afrontamiento, en atletas amateurs de running, en las provincias de Río Negro y Neuquén que participaron de una competencia en febrero de 2023. Para tal fin, se realizó una investigación cuantitativa de diseño descriptivo correlacional de carácter transversal. A partir de un muestreo no probabilístico por accesibilidad se obtuvo una muestra de 50 corredores amateurs de running de Río Negro y Neuquén. Se administró una batería de tres test psicológicos a cada corredor: Formulario Sociodemográfico, Cuestionario STAI, Cuestionario Brief Cope, Inventario de ansiedad precompetitiva revisado-2 (CSAI-2R). Los resultados obtenidos mostraron mayores puntuaciones en ansiedad estado que en ansiedad rasgo en la muestra femenina y mayores puntuaciones en ansiedad rasgo en la muestra masculina. En cuanto a los índices de ansiedad precompetitiva la muestra total obtuvo puntuaciones normales. Por otra parte los resultados hallados en relación con las estrategias de afrontamiento, se encontró que la estrategia que obtuvo mayor puntuación fue el afrontamiento activo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad social y fobia social : revisión de autoinformes y análisis de su fiabilidad y validez en muestra infantojuvenil española
    (Universidad de Flores, 2018) Fernández Sogorb, Aitana; Aparicio Flores, María del Pilar; Granados, Lucía; Aparisi Sierra, David; Inglés, Cándido J.
    La ansiedad social o fobia social consiste en la manifestación de un miedo excesivo ante situaciones sociales específicas o generales que perjudican la capacidad de relación con los demás. Teniendo en cuenta la prevalencia de este trastorno en la infancia y la adolescencia, y las consecuencias tanto para su desarrollo próximo como para la adultez, los profesionales de la psicología clínica y educativa necesitan disponer de instrumentos de evaluación válidos y fiables. La presente investigación tuvo como objetivos describir los autoinformes construidos y/o validados para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, y examinar sus propiedades psicométricas. Se introdujeron los términos relativos a la ansiedad social y fobia social, a la evaluación y a la infancia y la adolescencia en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Web of Science y Scopus. La búsqueda se limitó a los años 2006-2016. Se revisaron los resúmenes de los registros identificados y se seleccionó la muestra a través de los siguientes criterios de inclusión: (a) el trabajo estaba redactado en lengua inglesa o española; (b) aportaba evidencia empírica de fiabilidad y validez del cuestionario, inventario o escala de ansiedad social o fobia social; y (c) la muestra estaba formada por niños y/o adolescentes españoles. Se incluyeron 4 artículos en la muestra final. Los autoinformes que se describieron y analizaron fueron los siguientes: Social Phobia and Anxiety Inventory for Children (SPAI-C), Social Phobia Inventory-Spanish version (SoPhI-S), Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) y Social Anxiety Questionnaire for Children (SAQ-C24). Los resultados evidencian que en la actualidad los psicólogos clínicos y educativos pueden utilizar cuatro autoinformes para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, ya que poseen garantías de fiabilidad y validez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad y adaptación en migrantes internos universitarios
    (Universidad de Flores, 2025) Pérez Súarez, Marilina Elizabeth; Nadal, Mónica Zaida
    La presente investigación está orientada a comprender las experiencias subjetivas de ansiedad y adaptación en estudiantes universitarios migrantes internos provenientes de distintas provincias argentinas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de un enfoque cualitativo fenomenológico y mediante entrevistas semiestructuradas, se exploraron sus vivencias emocionales, los desafíos de adaptación y las estrategias de afrontamiento durante su tránsito migratorio-académico. Los resultados muestran que enfrentan ansiedad frecuente vinculada a exigencias académicas, sociales y económicas, junto a dificultades materiales y emocionales como el desarraigo y la soledad. Para afrontar estas situaciones, recurren a prácticas de autocuidado, mantienen vínculos afectivos a distancia y construyen redes locales, aunque algunas conductas evitativas aumentan su aislamiento. A pesar de ello, desarrollan recursos personales y resignifican su identidad, logrando una adaptación progresiva que fortalece su bienestar y proyecto académico. A diferencia de investigaciones previas centradas en intervenciones institucionales, se aporta evidencia cualitativa sobre las estrategias cotidianas personales y redes informales de apoyo que los migrantes internos construyen. Además, visibiliza transformaciones subjetivas relacionadas con el fortalecimiento de la autonomía, la construcción de la identidad migrante y la resignificación cultural. A partir de estos hallazgos, se proponen intervenciones integrales que consideren la adaptación emocional y social, fomentando instituciones flexibles y sensibles, además de fortalecer redes comunitarias y recursos personales para mejorar el bienestar y la inclusión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y depresión en el niño diabético y su relación con los estilos familiares
    (Universidad de Flores, 2015) Muñoz Castellanos, Raquel; Montoya Castilla, Inmaculada; Pérez Marín, Marián; Prado Gascó, Vicente J.
    Ante una enfermedad crónica en un niño todo el sistema familiar se ve alterado. El paciente sigue siendo un niño, no entiende el porqué de esa enfermedad, tiene que aprender a vivir con algo que le impide hacer la misma vida que el resto de niños. Los padres pasan de tener una vida tranquila a tener que estar muy pendientes del niño. El objetivo de esta investigación ha sido doble analizar los niveles de ansiedad y la depresión del niño diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) y estudiar la relación entre dichas psicopatologías y los estilos familiares. Los participantes en el estudio han sido 27 pacientes con edades entre los 6 y los 17 diagnosticados de DM1. Para la medición de las variables objeto de estudio se utilizaron dos instrumentos: Escala de identificación de prácticas educativas familiares, PEF (Alonso-García y RomanSanchéz, 2003) y el Cuestionario de respuesta adaptativa a la enfermedad en pacientes diabéticos, CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión). (Lozano- González, García-Cueto y Lozano-Fernández, 2007). En general los resultados sugieren que los participantes presentan niveles bajos de depresión y ansiedad. El estilo educativo más frecuente es el equilibrado, y, no parece haber relación entre la psicopatología y el estilo educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad y depresión en mujeres que viven con endometriosis
    (Universidad de Flores, 2023-09-06) Astiazarán, Elizabeth Teresa; Mortara, Gabriel Nicolás
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres que padecen endometriosis. La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a las mujeres en edad reproductiva, aparejando síntomas tales como dolor pélvico crónico, dispareunia, menstruaciones abundantes, dificultades en la fertilidad, como también una calidad de vida disminuida y problemas psicológicos como ansiedad y depresión. La ansiedad es una respuesta prolongada de preocupación con pensamientos persistentes e intrusivos que puede presentar sintomatología fisiológica como la hipertensión arterial, taquicardia, mareos y temblores. La depresión se definiría como una disfunción en el estado de ánimo, donde se encuentra la tristeza prolongada, sensación de vacío, sentimientos de desesperanza y anhedonia, entre otros. Las finalidades de dicho trabajo fueron determinar los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres con diagnóstico de endometriosis; el impacto de realizar terapia psicológica; la influencia del apoyo familiar recibido en las participantes; como así también determinar si existe relación entre la severidad del dolor en la pelvis y los niveles de ansiedad y depresión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de Flores que cursaron en la bimodalidad
    (Universidad de Flores, 2024) Campos, Agustina Florencia; Della Pittima, María Luciana
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y determinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico de estudiantes del primer y segundo año de Psicología que cursan en la bimodalidad. En relación a la conveniencia, la realización de dicho estudio beneficiará tanto a los estudiantes como a la institución, ya que, permitirá conocer aspectos relacionados al ámbito académico y la metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que cursaron durante la bimodalidad este año buscando conocer aspectos sobre esta nueva propuesta académica. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por estudiantes del primer y segundo año de Psicología de entre 18 y 65 años de edad que concurrieron a la Universidad de Flores, sede Comahue en el año 2023. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger C. Gorsuch R. y Lushene R. (1970), STAI, en su adaptación al castellano y una encuesta llamada “Rendimiento Académico”. Finalmente, los resultados obtenidos permiten vislumbrar que los participantes presentan niveles de ansiedad altos, siendo la Ansiedad Estado predominante
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires
    (Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía Verónica
    Esta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicos
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias