Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ANSIEDAD"

Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Abordaje de un caso de ansiedad generalizada desde las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual
    (Universidad de Flores, 2024) Núñez, Mathías Saúl; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz
    Este estudio de caso analiza el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) de un paciente ficticio, Martín, desde un enfoque que integró técnicas de las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). El objetivo fue que el paciente mejore el manejo de su ansiedad y desarrolle habilidades de afrontamiento más efectivas. Se realizaron 16 sesiones divididas en tres fases: evaluación inicial, intervenciones cognitivas y conductuales, y consolidación. Las técnicas incluyeron reestructuración cognitiva, exposición gradual, relajación muscular y habilidades de tolerancia al malestar y efectividad interpersonal. Para la evaluación se utilizaron los Inventarios de Ansiedad y de Depresión de Beck, y el Inventario de Síntomas SCL-90-R. Los resultados mostraron una reducción de la ansiedad de nivel severo a moderado y una disminución de los síntomas somáticos asociados. Además, Martín mejoró su confianza y rendimiento en su trabajo, pareja y relaciones familiares. El tratamiento resultó efectivo para reducir los síntomas del TAG, facilitando el desarrollo de habilidades de afrontamiento adaptativas, de acuerdo con la evidencia científica sobre la efectividad de la TCC. Palabras clave: ansiedad generalizada, terapia cognitivo-conductual, generaciones de TCC, exposición gradual, relajación muscular, reestructuración cognitiva, terapia dialéctico conductual, habilidades de afrontamiento, tolerancia al malestar, efectividad interpersonal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis y comparación de la ansiedad generalizada en adultos jóvenes y adultos promedio de la ciudad de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024-04-09) Rozenbom, Azul Sofía; Rossi, Cynthia
    El propósito del presente Trabajo Integrador Final; de corte cuantitativo, cuyo diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, de carácter exploratorio y correlacional de las variables, fue el de analizar y comparar la ansiedad generalizada adultos jóvenes y medios de entre 21 a 50 años de edad, partiendo del supuesto básico de investigación de que hay una relación entre la prevalencia de la Ansiedad Generalizada y el sexo femenino, siendo el que más lo padece. Para ello se utilizó el cuestionario, el cual fue administrado a un total de 73 personas adultas, entre las edades de 21 y 50 años. A través de los resultados podemos dar cuenta de que existen múltiples factores que inciden sobre la prevalencia de la ansiedad, encontrándose entre ellos, preocuparse excesivamente, estados de inquietud, dificultades atencionales, presencia de quejas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad competitiva y autoestima en deportistas de combate de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Amado, Damaris Ailén; Nieri, Liliana
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar si existe relación entre la ansiedad competitiva y la autoestima general en el ámbito de los deportes de contacto, ya que, se considera fundamental repensar la importancia que pueden tener los conocimientos de la psicología aplicados en un campo específico como el de las competencias deportivas, con el propósito de optimizar el bienestar general y el rendimiento de los atletas, el mismo se enmarca dentro del método cuantitativo, de corte transversal, no experimental y se desarrolló en un nivel correlacional-comparativo. Es así que, la muestra estuvo conformada por 148 participantes, tanto hombres como mujeres de Buenos Aires, Argentina, en edades comprendidas entre los 18 y 45 años de edad, todos ellos respondieron de manera voluntaria y anónima a la adaptación argentina del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 y la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante una encuesta creada por google forms. Los análisis de correlación efectuados han puesto de manifiesto que existe una relación negativa débil entre la variable de ansiedad total y autoestima, lo cual indica que las personas con mayor autoestima presentan niveles menores de ansiedad competitiva. A partir de estos resultados, se puede inferir la importancia que tienen los conocimientos de la psicología aplicados en el ámbito deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad deportiva y autoeficacia : un análisis en nadadores de alto rendimiento
    (Universidad de Flores, 2025) Álvarez García, Lucía Belén; Mortara, Gabriel Nicolás
    La ansiedad deportiva, una emoción que aparece en atletas de alto rendimiento, se caracteriza por sus dimensiones cognitiva y somática, las cuales pueden influir de manera significativa en el rendimiento competitivo. Por otro lado, la autoeficacia, entendida como la creencia en las propias capacidades para alcanzar objetivos, se identifica como un factor para contrarrestar los efectos negativos de la ansiedad y optimizar el desempeño deportivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la ansiedad deportiva y la autoeficacia en nadadores de alto rendimiento, explorando las diferencias en estas variables en función del género y la edad de los participantes. Se utilizó un diseño cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 62 nadadores de alto rendimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuyo rango etario está comprendido entre los 22 y 67 años. Dichos atletas completaron los instrumentos validados para medir la ansiedad deportiva (CSAI-2R) y la autoeficacia (Escala de Autoeficacia General). Los resultados muestran una correlación negativa significativa entre la ansiedad somática y la autoeficacia, y una correlación positiva entre la autoconfianza y la autoeficacia. Además, se identificaron diferencias en los niveles de ansiedad deportiva entre hombres y mujeres. Estos hallazgos resaltan la importancia de diseñar intervenciones psicológicas dirigidas a fortalecer la autoeficacia y manejar la ansiedad deportiva en nadadores de alto rendimiento, contribuyendo al desarrollo de estrategias personalizadas que promuevan el bienestar y el éxito competitivo de los deportistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La ansiedad en los alumnos universitarios frente a los exámenes
    (Universidad de Flores, 2017) Cabrera, Romina Gisela; Devito, Noemí
    En el presente trabajo se integrarán los conocimientos de la carrera de estos últimos años; en donde se planteará: como la ansiedad influye académicamente en los alumnos a la hora de rendir exámenes. La hipótesis a validar seria: “que la ansiedad actuaría como factor pre disponente en la situación de exámenes e influiría en las dimensiones cognitiva, fisiológica y evitativa”. A partir de esta investigación nos interiorizaremos acerca de cómo y de qué manera, un estudiante se ve afectado ante un examen por la ansiedad y como repercute en su rendimiento; se tratará de identificar los distintos niveles calificándolos en Alto/medio y bajo, en las dimensiones Cognitiva, Fisiológica y Evitativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad en mujeres en tratamiento de fertilización in vitro a partir de grupos de Facebook
    (Universidad de Flores, 2024) Cáceres, Andrea Natalia; Manentti, Cristian
    El presente trabajo se propuso indagar acerca de la ansiedad que experimentan las mujeres durante un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo y se administró el Inventario STAI de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene (1966) en su versión resumida para indagar sobre la Ansiedad Estado. Las hipótesis que guiaron este trabajo consistieron en determinar qué, las mujeres que se encontraban transitando un tratamiento FIV presentarían elevados niveles de ansiedad estado y que las mayores puntuaciones se observarían en el período correspondiente a la espera de los resultados. Además, se esperaba hallar una relación significativamente alta entre estas puntuaciones de ansiedad y una mayor edad, así como también en aquellas pacientes que desconocieran las causas de la infertilidad. La muestra se conformó con 56 mujeres entre 28 y 50 años miembros de comunidades virtuales cerradas de Facebook “Embarazos por Fertilización In vitro o Inseminación”, “Apoyo mujeres fertilización in vitro”, “Fertilidad e Infertilidad Argentina”, “Para saber con quién atendernos FERTILIDAD” y “Concebir Asociación Civil”. Los resultados arrojaron niveles medios y elevados de ansiedad estado en esta población, siendo el momento de la espera de resultados de embarazo en donde se sintieron más ansiosas, así como también se pudo concluir que, a mayor edad, mayor ansiedad. Sin embargo, no se pudo establecer la relación con las causas desconocidas de la infertilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad frente a exámenes finales y estratégias de afrontamiento en estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024) Corso, Nadia Belén; Masciotra, Hilda
    La presente investigación tiene el objetivo de evaluar el nivel de ansiedad frente a los exámenes finales y las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de 30 a 45 años que cursan el cuarto año de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Flores, pertenecientes a la Sede Buenos Aires y Anexo Edificio San Miguel. La muestra total fue de 40 estudiantes tanto de género femenino (31) como masculino (9). El método del estudio es el cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal. Para recolectar los datos, se administró un Cuestionario “Ad Hoc” con preguntas sobre información sociodemográfica, que incluyen el género, la cantidad de materias restantes para finalizar la carrera y el lugar de residencia. Además, se aplicó la versión española del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), particularmente la escala Ansiedad-Estado, para medir el nivel de ansiedad en situación de rendir un examen final. También, se utilizó la Escala de Afrontamiento ante la Ansiedad e Incertidumbre Pre Examen (COPEAU) para averiguar las estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes ante los exámenes finales. Los resultados dieron a conocer un nivel de ansiedad-estado que oscila entre “sobre el promedio” y “alto”, y las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron las relacionadas con “Orientación a la Tarea y Preparación”. El contraste de los datos a partir del género expone un nivel de ansiedad-estado entre “sobre el promedio” y “alto” tanto en el género femenino como en el masculino y la estrategia más recurrente es la mencionada. El estudio aporta conocimientos en el campo cuantitativo en la población universitaria adulta de 30 a 45 años, puesto que, escasean trabajos sobre dicho rango.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad precompetitiva y estrategias de afrontamiento en atletas de running
    (Universidad de Flores, 2023) Salas, Javier David; Libertelli, María Juliana
    Dentro del ámbito deportivo y específicamente dentro de la práctica de atletas amateurs, existe un tema de frecuente preocupación, y es el manejo de la ansiedad previo a las competencias. Si bien abundan las investigaciones en el campo de la práctica profesional y aún más en el alto rendimiento, la presente tesis se propone analizar y describir la ansiedad (estado-rasgo), la ansiedad precompetitiva y las estrategias de afrontamiento, en atletas amateurs de running, en las provincias de Río Negro y Neuquén que participaron de una competencia en febrero de 2023. Para tal fin, se realizó una investigación cuantitativa de diseño descriptivo correlacional de carácter transversal. A partir de un muestreo no probabilístico por accesibilidad se obtuvo una muestra de 50 corredores amateurs de running de Río Negro y Neuquén. Se administró una batería de tres test psicológicos a cada corredor: Formulario Sociodemográfico, Cuestionario STAI, Cuestionario Brief Cope, Inventario de ansiedad precompetitiva revisado-2 (CSAI-2R). Los resultados obtenidos mostraron mayores puntuaciones en ansiedad estado que en ansiedad rasgo en la muestra femenina y mayores puntuaciones en ansiedad rasgo en la muestra masculina. En cuanto a los índices de ansiedad precompetitiva la muestra total obtuvo puntuaciones normales. Por otra parte los resultados hallados en relación con las estrategias de afrontamiento, se encontró que la estrategia que obtuvo mayor puntuación fue el afrontamiento activo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad y depresión en mujeres que viven con endometriosis
    (Universidad de Flores, 2023-09-06) Astiazarán, Elizabeth Teresa; Mortara, Gabriel Nicolás
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres que padecen endometriosis. La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a las mujeres en edad reproductiva, aparejando síntomas tales como dolor pélvico crónico, dispareunia, menstruaciones abundantes, dificultades en la fertilidad, como también una calidad de vida disminuida y problemas psicológicos como ansiedad y depresión. La ansiedad es una respuesta prolongada de preocupación con pensamientos persistentes e intrusivos que puede presentar sintomatología fisiológica como la hipertensión arterial, taquicardia, mareos y temblores. La depresión se definiría como una disfunción en el estado de ánimo, donde se encuentra la tristeza prolongada, sensación de vacío, sentimientos de desesperanza y anhedonia, entre otros. Las finalidades de dicho trabajo fueron determinar los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres con diagnóstico de endometriosis; el impacto de realizar terapia psicológica; la influencia del apoyo familiar recibido en las participantes; como así también determinar si existe relación entre la severidad del dolor en la pelvis y los niveles de ansiedad y depresión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de Flores que cursaron en la bimodalidad
    (Universidad de Flores, 2024) Campos, Agustina Florencia; Della Pittima, María Luciana
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y determinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico de estudiantes del primer y segundo año de Psicología que cursan en la bimodalidad. En relación a la conveniencia, la realización de dicho estudio beneficiará tanto a los estudiantes como a la institución, ya que, permitirá conocer aspectos relacionados al ámbito académico y la metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que cursaron durante la bimodalidad este año buscando conocer aspectos sobre esta nueva propuesta académica. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por estudiantes del primer y segundo año de Psicología de entre 18 y 65 años de edad que concurrieron a la Universidad de Flores, sede Comahue en el año 2023. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger C. Gorsuch R. y Lushene R. (1970), STAI, en su adaptación al castellano y una encuesta llamada “Rendimiento Académico”. Finalmente, los resultados obtenidos permiten vislumbrar que los participantes presentan niveles de ansiedad altos, siendo la Ansiedad Estado predominante
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires
    (Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía Verónica
    Esta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicos
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedade, depressão e imagem corporal em obesos submetidos à cirurgia bariátrica e metabólica : uma revisão sistemática
    (Universidad de Flores, 2022-05-12) Costa Fortes, Renata
    O objetivo deste estudo foi investigar os sintomas de ansiedade e depressão, e a imagem corporal em obesos submetidos à cirurgia bariátrica e metabólica. Tratou-se de uma revisão sistemática utilizando artigos indexados em Redib, Doaj, Redalyc, Scielo, Dialnet e BVS, nos idiomas inglês, espanhol e português, publicados entre 2016 e 2021, com base nas diretrizes Prisma. Após determinados critérios de seleção, 18 artigos foram elegíveis, sendo 83,3% na Bvs, 5,6% Redib, 5,6% Scielo e 5,6% Redalyc. Em todos os estudos analisados houve predomínio de pacientes do sexo feminino e casados. As comorbidades mais prevalentes foram hipertensão, diabetes e dislipidemias e a técnica cirúrgica mais realizada foi bypass gástrico. Tabagismo, etilismo, uso de substâncias psicoativas, compulsão alimentar e intolerância alimentar foram observados no pós-operatório. A frustação diante de desejos não conquistados por meio da cirurgia esteve presente na maioria dos pacientes, principalmente após dois anos de intervenção. Psicopatologia alimentar e comportamentos problemáticos ocorreram nos momentos mais tardios de pós-operatório, potencializando os sintomas de ansiedade e depressão. A insatisfação com a imagem corporal esteve associada a mais sintomas de ansiedade e depressão. O tratamento multidisciplinar no pré-e pós-operatório determina o sucesso terapêutico e deve persistir mesmo após longo período de pós-operatório.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El aprendizaje y la salud mental en la Universidad : continuidades y cambios en la percepción de ansiedad y autoeficacia en 2021 y 2023, en estudiantes de la Lic. en kinesiología y fisiatría de UFLO
    (Universidad de Flores, 2024) Gonzalez, Lorena Evelyn; Bardelli, Noemí
    Dentro del ámbito de las ciencias de la salud, la carrera de Kinesiología y Fisiatría ha sido la menos estudiada en lo que respecta a la salud mental de sus estudiantes durante su formación, debido a que su conformación como carrera universitaria es relativamente nueva. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la percepción de ansiedad y de autoeficacia experimentada por estudiantes de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue, observando continuidades y cambios en dos momentos, 2021 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, mixto, y longitudinal. En 2021, participaron N =28 estudiantes seleccionados de forma no probabilística, a quienes se le aplicó un cuestionario MSLQ-UY y se hicieron dos grupos focales con N= 11 de ellos/as. En 2023, se usó el mismo cuestionario con N= 14 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a N= 4 de ellos/as. Los datos cuantitativos arrojaron que la percepción de ansiedad fue más alta en 2021 y en relación a la autoeficacia se encontró moderada en ambos años, con una tendencia en alza para el 2023. Los factores de continuidad fueron la presencialidad, colaboración entre pares, entrenamiento de habilidades de estudio y virtualidad. Como conclusión, se destaca que ambas variables repercuten significativamente en la salud mental de los/las estudiantes universitarios, en su formación académica y futuro profesional. Factores obstaculizadores como escasa autonomía para aprender, la falta de acompañamiento y orientación, la alta exigencia exigencia académica, y las escasas estrategias de afrontamiento ante exámenes tuvieron gran incidencia. Esto subraya la importancia de reforzar y desarrollar más espacios psicoeducativos universitarios para acompañar a esta población estudiantil. Por lo tanto, se propone desarrollar e implementar un Programa para el Fortalecimiento de la Autoeficacia y Gestión de Ansiedad en estudiantes universitarios de primer año. Este programa incluirá diversos talleres enfocados en la psicoeducación y la práctica de la autoeficacia, el manejo del tiempo, el establecimiento de metas, el pensamiento crítico y la regulación de la ansiedad, con el fin de mejorar el ajuste y la adaptación al entorno universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Arte terapia y revalorización profesional en enfermeros/as con ansiedad en contexto hospitalario en pandemia por COVID 19
    (Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Araceli; De Souza Godinho, Selediana; Balma, Carolina Jael; Perrone, Marina; Argentino, Diego Abel
    La finalidad del presente trabajo fue determinar el efecto del arte terapia en la revalorización profesional de enfermos/as según el nivel de ansiedad de estos, en el “Taller de manejo de emociones en emergencia sanitaria por COVID 19” del Hospital San Bernardo de la provincia de Salta en el año de 2021. Se utilizó en la investigación una metodología mixta (Diseño Explicativo Secuencial -DEXPLIS), que permitió emplear el enfoque multimodal, generando meta inferencias para resultados exhaustivos. Para la presente investigación, se midió el nivel de ansiedad de enfermeros/as con la escala STAI, (estudio cuantitativo) Estudio 1; que arrojó ansiedad rasgo elevado; inferior al promedio en 14,3%, promedio 1,8%; y superior al promedio en un 83,9%, demarcando un perfil laboral ansioso. Se verificó la ansiedad estado inferior al promedio del 60,7%; promedio 12,5%; y superior al promedio del 26,8%, arrojando niveles bajos, demostrando ser positivo el taller con técnica arte terapéutica. Luego en el (estudio cualitativo) Estudio 2, se implementó técnica arte terapéutica, entrevista focal y una técnica de cierre para expresión de emociones, sentimientos y valores profesionales; donde se visualizó aspectos psicológicos negativos de la pandemia en personal de salud, como ser angustia e impotencia debido a los decesos de colegas por COVID 19. Los sentimientos y valores vocacionales suscitados, fue la voluntad, pertenencia, empatía, impotencia y el servicio al prójimo. La mayoría de los/as enfermeros/as manifestaron inconscientemente la búsqueda constante de reconocimiento en sus actividades diarias en el Hospital. La presente investigación demuestra que la técnica arte terapéutica fue significativa para la revalorización profesional y el bienestar de enfermos/as. Finalmente se analizó a mayor ansiedad, mayor revalorización profesional; es decir el arte terapia permitió el manejo de la ansiedad y emociones, mejorar la calidad de trabajo y la satisfacción laboral en contexto de pandemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Contexto y vulnerabilidad en la crisis del COVID-19 : emociones y situaciones del durante e interrogantes acerca del después
    (Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2021) Ceberio, Marcelo R.
    La pandemia del COVID-19 y la consecuente cuarentena han generado una crisis a nivel mundial en las diferentes sociedades del planeta. El artículo describe una tríada emocional iniciática: el miedo, la ansiedad y la angustia. Pero también distingue una serie de factores, en dos etapas, que potencian estas emociones de comienzo. En la primera, la incertidumbre, la cuarentena y la sobre información; mientras que, en la segunda, la complejidad se incrementa con las dificultades económicas, creando un clima de fastidio y malhumor, la escolaridad online que llevó a una convulsión en los hogares y las nuevas tecnologías de aprendizaje y, por último, el “Home Office”, que también implicó pelear por lugares de intimidad dentro de la casa. Todo este análisis progresivo, muestra un contexto que vulnerabiliza familias, parejas e individuos y lleva a encontrar recursos personales y poner en juego la resiliencia. El artículo se cierra con interrogantes pos cuarentena que invitan a reflexionar sobre este período crítico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    COVID-19 : ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de Argentina en un contexto de cuarentena extendida
    (Argentina. Ministerio de Salud, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Jones, Gilda; Benedicto, María Gabriela
    Un contexto de pandemia y aislamiento social puede potenciar la tríada emocional de ansiedad, miedo y angustia, ante la incertidumbre, los problemas económicos, el exceso de información y la escolaridad en línea, entre otros factores. El objetivo de esta investigación fue evaluar la ansiedad en el contexto de la pandemia por COVID-19 en una muestra de la población argentina a los 60 días de confinamiento obligatorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Efecto terapéutico de la musicoterapia en adolescentes con ansiedad
    (Universidad de Flores, 2024) Casadei, Valentina; Graffigna, Luciana
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo determinar el efecto terapéutico de la musicoterapia en adolescentes con ansiedad. Para ello se realizó un estudio de tipo empírico cualitativo. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 19 años que actualmente están transitando un tratamiento psicológico y que realizan musicoterapia o alguna actividad relacionada a la música. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado de modo online de tipo Google Forms.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Eficacia de la psicoterapia en comparación con el tratamiento farmacológico en la ansiedad por la enfermedad
    (Universidad de Flores, 2023) De la Cruz Gil, Ricardo; Ceberio, Marcelo R.; Argentino, Diego Abel; Losada, Analía Verónica; Serebrinsky, Horacio
    El trastorno hipocondriaco o también conocido como ansiedad por la enfermedad es considerado un trastorno de relevancia clínica, social y de salud pública, por los efectos y consecuencias que tiene. Es también un trastorno de difícil tratamiento por su resistencia al cambio, dificultad para el abordaje y unido a que los pacientes que la padecen se muestran reticentes a recibir atención en los servicios de salud mental al considerar que su padecimiento es exclusivamente médico y no psicológico (Lacunza et al. 2016). Adicionalmente la hipocondría se caracteriza por el consumo compulsivo de los recursos médicos y los servicios de salud lo que hace que este trastorno tenga una gran repercusión social y económica en quienes la padecen (Barsky et al., 2001).
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad
    (Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario Ecuador, 2023-07-01) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, Ricardo
    La hipocondría o ansiedad por la enfermedad es un trastorno complejo de difícil identificación, que genera graves consecuencias emocionales, familiares y sociales en quienes los padecen, constituyéndose en un problema de salud pública. Por su complejidad la hipocondría es resistente al tratamiento, presentando una poca tasa de recuperación. Tradicionalmente se ha recomendado a la farmacoterapia como la intervención terapéutica más efectiva para este trastorno, relegándose a la psicoterapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Estados psicofisiológicos en alteraciones endócrinas y metabólicas
    (Universidad de Flores, 2023) Escudero Debernardis, Claudia María; Dubourdieu, Margarita; Verde, Josefina; Argentino, Diego Abel; Laham, Mirta; Feder, Diego
    En esta investigación se optó por un diseño descriptivo para profundizar en los estados psicofisiológicos por factores estresores multidimensionales presentes en las alteraciones endócrinas y metabólicas en pacientes de la policlínica de endocrinología y metabolismo del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Desde una concepción integral del individuo y la salud, se tomaron los aportes de la psiconeuroinmunoendocrinología para explicar como las respuestas desadaptativas al estrés generan desgaste de los mecanismos de alostasis por activación de los dos ejes de respuesta al estrés que involucran al sistema neurovegetativo y sistema neuroendócrino. El instrumento de investigación empleado fue un Cuestionario diseñado por la investigadora con medición de escala Likert de cada ítem que permitió indagar sobre los factores estresores en cada una de las cinco dimensiones: biológica, cognitiva, psicoemocional, socioecológica y espiritual. Algunos de los resultados de esta muestra de 109 participantes son que 55 participantes presentaron estados de ansiedad y/o depresión; participaron 81 mujeres y 28 hombres entre 18 y 73 años. 85 participantes vivían acompañados y 24 participantes vivan solos; 69 participantes estaban en tratamiento desde hace 3 años o más; 92 participantes recibían tratamiento medicamentoso. Los factores estresores multidimensionales hallados son: alteración en el sueño, en la alimentación, en la falta de práctica de técnicas de relajación y de ejercicio; en esquemas cognitivos de autosacrificio y creencias sobre represión de emociones; en la no comunicación de emociones y frustraciones en la niñez; en el ámbito laboral, familiar y fisicoambiental; en la satisfacción con su vida y la motivación o falta de actividades recreativas que dieran un sentido o propósito de vida. Se considera de importancia tomar estos datos para desarrollar políticas preventivas de Educación en Salud mediante el trabajo de Atención Primaria, para mejorar la calidad de vida y salud, 13 adherencia a tratamientos, disminuir la cronicidad de procesos de enfermedad y patologías asociadas, motivar hacia cambios saludables que beneficien la calidad de vida y salud.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias