Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ANTROZOOLOGIA"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias
    (Universidad de Flores, 2020) Lázaro, Laura Cecilia; Ferrari, Héctor Ricardo
    La antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Entre humanos, animales y animalizados. Identidad, diferencia y antropocentrismo especista
    (Universidad de Flores, 2020) Campero, Rubén
    Desde una concepción de diferencia productora de desigualdades por los discursos hegemónicos de raza, género, clase, especie, etc., se analiza la diferencia humano-animal como dicotomía que trasciende lo meramente descriptivo o taxonómico a nivel de especie, y que se evidencia como parte de la naturalización de un control social que actúa mediante procedimientos biopolíticos de jerarquización de formas de vida, construyendo identidades hiperdiscriminadas, subalternizadas y no interdependientes, con el fin de asentar un orden colonialista, antropocéntrico, especista y no ecosistémico. Tal dispositivo ponderaría vidas sintientes sólo en clave de un tipo de humanidad universalizada, naturalizando una ideología racional expropiadora que desacraliza y despoja de metáfora a animales y tierras, así como a otros sapiens “animalizados” por expulsión de las categorías trascendentes. A su vez tal dicotomía diferenciadora humano-animal deberá ser sostenida a través de mecanismos proyectivos de expulsión sobre “otros” subalternizados, de forma tal que lo que no integra el ideal de ese antropocentrismo, permanezca colocado en clave de identidad tanto en animales como en “animalizados” por medio de la discriminación y la crueldad. Con ello se evitaría toda forma de contacto mestizo que pudiera “contaminar” las lógicas diferenciadoras de la identidad. Algo en lo que la Antrozoología, en tanto que Interdisciplina, podría colaborar para pensar lógicas más inter-especie, en tanto descentrar los lugares hegemónicos desde donde se produce inteligibilidad y dignidad para las formas de vida, así como para los contenidos y modalidades de producción de saberes que se encuentran condicionados por colonialismos espistémicos y disciplinares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    La relación humano-perro de compañía : estudio descriptivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2016) Díaz Videla, Marcos; Camacho, Javier Martín; Bosso, Roxana; Ferraro, Atilio; Serebrinsky, Horacio
    Esta investigación se propone contribuir a destacar la relevancia y legitimidad del estudio de las interacciones humano-animal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Relación humano-perro/gato, estrés y errores cotidianos en la memoria
    (Universidad de Flores, 2023-07-14) González Ramírez, Mónica Teresa; Landero Hernández, René
    El propósito del estudio fue evaluar la relación entre estrés y errores cotidianos en la memoria; comparar puntajes entre grupos generacionales e identificar si existe un efecto benéfico de las relaciones humano-perro o humano-gato sobre los errores en la memoria. Participaron 640 personas de México; 368 tenían perro, 188 gato, y 84 perro y gato; 205 de la generación X, 237 millenials y 198 baby boomers. Se encontró correlación significativa entre estrés y memoria; diferencias significativas entre las generaciones para estrés, errores en la memoria y relación humano-gato. La generación millenials tuvo mayor puntaje en estrés y más bajo en errores en la memoria. La generación X presentó mejor relación con el gato y con el perro. La relación humano-gato mostró correlación negativa y significativa con errores en la memoria, identificando que la correlación es exclusivamente en los baby boomers; el modelo estructural refleja que cercanía emocional con el gato y costo percibido explican el 31.7% de la varianza de errores cotidianos en la memoria en esta generación. Los pesos de regresión y el ajuste del modelo, apoyan la idea de que la relación con el gato podría tener un efecto protector en la memoria para la generación baby boomers.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?
    (Universidad de Flores, 2020) Díaz Videla, Marcos
    Los vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias