Examinando por Materia "APOYO SOCIAL"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres que se encuentran atravesando el puerperio residentes en CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Martínez Dal Pont, Eimi Malen; Prozzillo, PaolaLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar los niveles de apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres puérperas mayores de 18 años residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El estudio abarcó los primeros 24 meses postparto, los datos fueron recolectados por la plataforma Google Forms y su difusión se realizó mediante redes sociales. Se utilizó en primer lugar el Cuestionario MOS de Apoyo Social percibido (Sherbourne y Stewart, 1991) validado al contexto argentino por Rodríguez y Enrique (2007). Para la evaluación del Bienestar Subjetivo se administraron dos instrumentos: la Escala de Balance Afectivo (Warr et al., 1983) cuya adaptación y validación en el contexto argentino fue realizada por Simkin et al. (2016), y la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985) adaptada y validada en el contexto local por Zubieta et al. (2012). Los resultados obtenidos mostraron una relación directa entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo, y la influencia de ambas variables sobre el período puerperal. Además, se encontró mayor percepción de apoyo social y bienestar en los primeros meses postparto, así como también se observaron mejores valores para ambas variables en aquellas mujeres que se encontraban casadas o en pareja.Tesis Doctoral Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media(Universidad de Flores, 2023) Marmo, Julieta; Oros, Laura Beatriz; Bertella, María Adela; Marzetti, Mónica BeatrizEl objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoriaTrabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a centros de jubilados(Universidad de Flores, 2023) Di Lascio Troncoso, Mailen; Prozzillo, PaolaEl presente trabajo de investigación aborda la relación entre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la población de adultos mayores. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y comparativo, empleando las escalas Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida -Satisfaction With Life Scaley la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido -Multidimensional Scale of Perceived Social Support- en personas de ambos sexos mayores de 60 años de CABA. Los hallazgos señalan que no existen diferencias significativas entre los niveles de apoyo social percibido y los niveles de satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados y los que no asisten. Ahora bien, se encontró en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados, reportan niveles más altos de afecto positivo, en comparación con aquellas que no asisten, y a su vez tienden a reportar niveles más altos de afecto negativo en comparación con aquellas que no asisten.Artículo Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social en adolescentes chilenos en contextos de riesgo(Universidad de Flores, 2024-07-22) Ortiz Bermúdez, A. U.; Sánchez Sandoval, Y.La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una evaluación subjetiva de la persona sobre su vida en relación a estándares normativos de su sociedad. En contextos de riesgo social es más probable observar una disminución del bienestar físico y mental en adolescentes. Estudiar la CVRS en población escolarizada favorece el uso de indicadores de bienestar para diseñar programas psicoeducativos, de salud y políticas públicas. Se analiza la CVRS de 246 estudiantes chilenos de 9 a 16 años, de contextos de alto riesgo social, según baremos nacionales, y su relación con variables sociofamiliares y apoyo social. Los participantes cumplimentaron KIDSCREEN-27 y EMAS (Escala Multidimensional Apoyo Social Percibido), sus familias un cuestionario sociodemográfico. Su CVRS fue significativamente inferior a las poblaciones de comparación. La CVRS fue inferior en las chicas, y a edades superiores. Los hijos de madres con mayor nivel educativo presentaron mayor CVRS. Una mayor percepción de apoyo social se relaciona con mayores niveles de CVRS. Se confirma la menor percepción de CVRS en adolescentes en contextos de muy alto riesgo, y la presencia del apoyo social como recurso asociado a mejor CVRS.Artículo Importancia del apoyo social en la problemática de la obesidad infantil(Universidad de Flores, 2010) García, Nancy del ValleEl objetivo del presente artículo es exponer las relaciones existentes entre la noción de Apoyo Social, y la problemática de la Obesidad Infantil. La metodología de trabajo incluyó la indagación en: material científico que aborda conceptos como estrés, red social, apoyo social, y niñez; distintas fuentes que tratan acerca de obesidad infantil; y material clínico resultante del trabajo psicoterapéutico con niños y niñas que padecen este cuadro. Pudo concluirse, por un lado, que la obesidad infantil puede ser considerada tanto una respuesta al estrés ocasionado por otras fuentes, como un estresor en sí misma, en virtud de la amenaza que representa para el bienestar físico y psíquico del individuo, debiendo ser evaluada la particularidad de cada caso, asumiendo que pueden presentarse ambas situaciones simultáneamente. Por otro lado, que especialmente en la infancia, donde las capacidades personales de afrontamiento están aún en formación, adquiere gran importancia el Apoyo Social, entendido desde sus funciones: emocionales, instrumentales, e informacionales. De hecho, la falta de apoyo social está asociada a formas de afrontamiento menos eficaces, mientras que, el apoyo social y el afrontamiento adaptativo asociado a él, amortiguan o disminuyen el impacto del estrés y por ende, disminuyen posibles formas no adaptativas de afrontamiento.Artículo La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de los niveles primario, secundario y superior(Fundación MenteClara, Argentina, 2020) Medina, Patricia InésEl ámbito escolar constituye un espacio en que los estudiantes deben sortear múltiples retos en su acercamiento al proceso de aprendizaje. Se ha demostrado que los componentes emocionales cumplen un rol fundante en el desempeño académico escolar, siendo este el eje de interés que motiva el presente trabajo. Partiendo de una revisión bibliográfica por diversas revistas académicas se propone indagar en qué medida la inteligencia emocional en conjunción con el apoyo social y el autoconcepto influyen en el desempeño académico de estudiantes de distintos niveles del sistema educativo. Con respecto a la Inteligencia emocional se arriba a resultados divergentes, hecho que pudiera relacionarse con la multiplicidad de instrumentos con los que la variable ha sido evaluada. Al correlacionar Inteligencia Emocional con Apoyo Social y Autoconcepto se advierte que suelen tener una influencia significativa en el buen desempeño educativo de los estudiantes de los niveles primarios, secundario y superiorTrabajo Final Integrador Relación entre apoyo social y estrés académico en ingresantes de la carrera de psicología y psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Vega, Paula Micaela; Fuhr, AnaEl presente trabajo final integrador está guiado por el propósito principal de analizar la influencia del apoyo social en el estrés académico percibido por los estudiantes de primer año de psicología y psicopedagogía en la Universidad de Flores, sede Comahue. La muestra está compuesta por 51 estudiantes, quienes completaron el Inventario SISCO de Estrés Académico y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP). Los resultados indicaron que el nivel de estrés académico percibido en general fue moderado, siendo los síntomas más comunes la fatiga y la ansiedad. Se observó que la mayoría de los estudiantes percibe un nivel alto de apoyo social, aunque la correlación entre este apoyo y el nivel de estrés académico fue débil. Además, los estudiantes que emigraron de su lugar de origen mostraron una ligera mayor vulnerabilidad frente a los estresores académicos en comparación con aquellos que no emigraron. A partir de los resultados obtenidos, se proponen intervenciones para reducir los niveles de estrés académico y fortalecer las redes de apoyo social, con un enfoque especial en los estudiantes migrantes. También se sugieren futuras investigaciones que incluyan una muestra más diversa en términos de universidades, regiones y género, así como estudios comparativos entre diferentes carreras.Trabajo Final Integrador Relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social(Universidad de Flores, 2022) D´Amico, Adriana Rita; Argentino, Diego AbelEste estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por 64 personas, 49 mujeres y 15 hombres, con edades entre 60 y 87 años (promedio de 66,06 años) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Los resultados mostraron que existe una asociación positiva con las dos variables, a mayor envejecimiento exitoso mayor también el apoyo social. Según la muestra existe una simetría negativa, niveles altos en las dos variables.Artículo Relación entre envejecimiento exitoso y apoyo social en una muestra de adultos mayores de AMBA(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2023) D´Amico, Adriana Rita; Argentino, Diego AbelLa presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por 64 personas, 49 mujeres y 15 hombres, con edades entre 60 y 87 años -promedio de 66,06 años- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Los resultados mostraron que existe una asociación positiva entre las dos variables. Por el contrario, no se encontraron asociaciones de las variables envejecimiento exitoso y el apoyo social -y sus respectivas subescalas- respecto de las variables sociodemográficas de escolaridad y edad de la muestra.