Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ARQUITECTURA"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Análisis de obra de arquitectura
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2020) Bobeda, Cecilia; Berríos, Natalia; Portillo, Suyay
    El presente trabajo expone prácticas integradoras de contenidos propuestas en la materia “Diseño y Cálculo Estructural I”, correspondiente al segundo año de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Planeamiento Socio Ambiental (FPSA). Este trabajo se llevó a cabo hacia finales del ciclo lectivo 2021, y consistió en el estudio y análisis de obras de arquitectura. La arquitectura entendida como un proceso que manifiesta la esencia misma de la forma, fue el eje central de este estudio. El analizar con crítica proyectos que evidencian orden formal a través del juicio estético, permite tener la oportunidad de experimentar los procesos y decisiones de diseño que el autor del proyecto enfrentó para poder plasmar dicha obra. El objetivo fue encontrar los valores intrínsecos arquitectónicos del proyecto, produciendo una puesta en valor de cada uno de los elementos estructurantes, que en conjunto denotan la identidad de la obra, para que nos permitan definir y ampliar el bagaje de herramientas sólidas, a manera de materiales de proyecto útiles para el acto de proyectar (metodología de enseñanza de nuestra casa de estudios)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Diseño y cálculo estructural de un puente-mirador
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2022) Bobeda, Cecilia; Cisneros, Daniel
    El presente trabajo pretende difundir la experiencia lograda en la materia “Diseño y Cálculo Estructural II”, correspondiente al tercer año de la carrera de arquitectura de la Facultad de Planeamiento Socio Ambiental (FPSA), en la cual se propone un trabajo práctico integrador de contenidos. La experiencia se remonta al trabajo solicitado en 2020 denominado "puente mirador'' ubicado en la zona de bardas del norte de la ciudad de Neuquén". Se trabajó con reticulados planos como solución estructural/método de construcción, ya que estos proporcionan una solución eficiente para llevar a cabo estructuras de grandes luces. A su vez son un claro ejemplo de que la lógica constructiva material termina siendo parte indivisible de la lógica constructiva formal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    La evaluación y los proyectos interdisciplinarios
    (Universidad de Flores, 2024-09-27) Quallito, Vicenta
    La actividad desarrollada pretende desvanecer el concepto de asignaturas y el fraccionamiento que ellas generan para la integración del aprendizaje en los estudiantes. La arquitectura es en sí una interdisciplina que conjuga aquellas que devienen de la técnica y aquellas que devienen del arte y la creatividad. Se suma a esto la inmersión del concepto de sustentabilidad que nuestra carrera de arquitectura pretende incorporar al proceso proyectual. Para ello utilizamos al proyecto de arquitectura como convocante de la actividad. Los talleres de arquitectura se convierten en talleres reflexivos interdisciplinarios donde se discuten, debaten y evalúan las diferentes problemáticas necesarias para abordar el proyecto y aquellas que surjan del propio debate. La actividad convoca a todos los estudiantes de 2ndo a 5to año de la carrera conformados verticalmente en equipos distribuidos en cuatro geografías diferentes de nuestro país: delta, llanura, montaña y playa. Esta distribución permite aplicar y entender la importancia del contexto, del lugar en donde se desarrolla el proyecto arquitectónico. Esto admite generar un aprendizaje situado, en contexto real.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    La extensión en la enseñanza proyectual
    (Universidad de Flores, 2023) Quallito, Vicenta
    La marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera , por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad, - demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos-, sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teóricas-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? o, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La extensión universitaria en la enseñanza proyectual
    (Universidad de Flores, 2024) Quallito, Vicenta
    La marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera, por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad (demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos), sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teórico-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? O, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Reflexiones acerca de la enseñanza en las áreas proyectuales en su ciclo introductorio. Aproximación a un planteo heurístico
    (Universidad de Flores, 2011) Speranza, Edelmiro
    Es propósito de este trabajo plantear el tema del currículo universitario de las áreas proyectuales en su ciclo introductorio y generar discusión acerca de la gestación de nuevas estrategias que deberán ponerse en juego en los planes de estudio, en las pedagogías a implementar, en las didácticas a adoptar. Este trabajo no pretende ser algo acabado en sí mismo ni habrá de sentar doctrina, ya que por tratarse de una investigación en curso, el mismo se estructura dentro de un recorte de dicha investigación, la cual se inscribe en la conformación de una Red Internacional Interuniversitaria para la discusión de la enseñanza del Proyecto Arquitectónico en sus primeros años. A la fecha, forman parte de esta red, especialistas - profesionales e investigadores –de universidades del país y del exterior.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias