Examinando por Materia "AUTISMO"
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada-CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el Nivel Primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel Primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Afrontamiento de padres/madres con hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista e intervención psicopedagógica en la familia, en General Pico, La Pampa(Universidad de Flores, 2020-11-16) Álvarez Vázquez, Julieta; Sarthe, María Teresa; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como finalidad indagar de qué manera afrontan los padres el diagnóstico de su hijo con TEA y cómo es la intervención psicopedagógica en la familia. Los resultados mostraron que hubo concordancia en la importancia de la detección temprana como así también en la falta de conocimiento que presentan profesionales del tema. Las conclusiones manifestaron que las familias cuenten con apoyo de familiares, amigos y de la sociedad. Además, asesoramiento profesional para hacer frente al reto diario que suponen los desafíos sociales, las conductas repetitivas, las dificultades en el procesamiento sensorial, en la comunicación, y la convivencia con un hijo con TEA.Trabajo Final Integrador Análisis conductual aplicado en el tratamiento de conductas disruptivas de niños de 5 a 10 años con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2023) Locioco Cañete, Natalia Belén; Varela, LorenaLos trastornos del espectro autista (TEA) son considerados un problema de salud importante ya que afectan a una amplia gama de áreas del desarrollo. El presente trabajo final integrador (TFI) tiene por objetivo explorar los alcances de la aplicación de técnicas provenientes del ABA utilizadas por psicólogos para el tratamiento psicoterapéutico de conductas disruptivas en el trastorno autista, en pacientes niños de 5 a 10 años. Para ello se realizó un estudio empírico, de corte cualitativo realizando entrevistas semi estructuradas en una muestra de 12 psicólogos de ciudad de Buenos Aires, pertenecientes a un equipo donde trabajan de manera particular y brindan prestaciones a personas con TEA basando su tratamiento en técnicas cognitivo conductuales y adaptando el método ABA para sus pacientes con dicho trastorno. Los datos obtenidos a partir de las entrevistas, definieron los alcances del mismo y se determinó que existe un mejor funcionamiento en las áreas de Comportamiento socioemocional, adaptativo y las habilidades comunicacionales. Por otro lado, informó sobre el avance hacia la modificación de conductas disruptivas y desadaptativas de los niños a lo largo de la evaluación de los programas conductuales realizados por los mismos.Trabajo Final Integrador Análisis de las funciones ejecutivas y su rol en la inclusión del Trastorno del Espectro Autista en alumnos de 5 y 6 de primaria en una escuela de Orán, provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Pérez, Lucía Verónica; Adán, MarielLa presente investigación cualitativa aborda la importancia de las funciones ejecutivas en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela primaria en Orán, Salta. Con una muestra de 15 profesionales, entre docentes y psicopedagogos, se exploraron experiencias y perspectivas mediante entrevistas semiestructuradas. La metodología cualitativa permitió un análisis profundo de las dinámicas de inclusión. Los resultados evidencian desafíos en funciones ejecutivas, destacando estrategias eficaces utilizadas en el proceso. La investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la naturaleza cualitativa, enriquece la comprensión del contexto educativo. Las limitaciones incluyen sesgo de participante y restricciones en la generalización. Aporta valiosa información contextual para mejorar prácticas inclusivas. La propuesta de desarrollo de programas de formación continua, promoción del trabajo colaborativo, investigación de estrategias específicas y ampliación de la muestra sugiere acciones prácticas y futuras direcciones. En resumen, esta investigación ofrece una visión detallada y enriquecedora de la inclusión de alumnos con TEA, con implicaciones significativas para la mejora de la práctica educativa en contextos similares.Trabajo Final Integrador Análisis de las funciones ejecutivas y su rol en la inclusión del Trastorno del Espectro Autista en alumnos de 5 y 6 de primaria en una escuela de Orán, provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Pérez, Lucía Verónica; Adán, MarielLa presente investigación cualitativa aborda la importancia de las funciones ejecutivas en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela primaria en Orán, Salta. Con una muestra de 15 profesionales, entre docentes y psicopedagogos, se exploraron experiencias y perspectivas mediante entrevistas semiestructuradas. La metodología cualitativa permitió un análisis profundo de las dinámicas de inclusión. Los resultados evidencian desafíos en funciones ejecutivas, destacando estrategias eficaces utilizadas en el proceso. La investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la naturaleza cualitativa, enriquece la comprensión del contexto educativo. Las limitaciones incluyen sesgo de participante y restricciones en la generalización. Aporta valiosa información contextual para mejorar prácticas inclusivas. La propuesta de desarrollo de programas de formación continua, promoción del trabajo colaborativo, investigación de estrategias específicas y ampliación de la muestra sugiere acciones prácticas y futuras direcciones. En resumen, esta investigación ofrece una visión detallada y enriquecedora de la inclusión de alumnos con TEA, con implicaciones significativas para la mejora de la práctica educativa en contextos similares.Trabajo Final Integrador La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA(Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, RosaEl proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.Trabajo Final Integrador Autismo : inclusión e intervención educativa(Universidad de Flores, 2020) Lagraña, Ondina Carolina; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo quiso profundizar en la atención a aquellos que tienen necesidades educativas especiales, como los niños con TEA, la necesidad de desarollar una educación inclusiva que atienda la diversidad y pueda sacar lo mejor de ella. Aborda además la intervención psicopedagógica junto al docente y la familia, concientizando e implementando tratamientos posibles con resultados que se evidencian en los aprendizajes escolares, procesos de integración, socialización y sostenimiento de vínculos en la escuela.Trabajo Final Integrador Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, MarianaEl presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.Trabajo Final Integrador Autismo, la intervención biomédica y el aprendizaje en adolescentes de General Roca, Río Negro(Universidad de Flores, 2023) Cofré, C. Grisell; Damonte, MarianaLa finalidad de esta tesina de corte cualitativo es conocer la intervención biomédica para que complementariamente junto con la intervención psicopedagógica se logre llegar a una mejor calidad de vida de las personas con diagnóstico T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista). Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D., y Saldaña, P. (2002) enuncian que el origen de la psicopedagogía se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de aprendizaje y las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo, dificultando así su aprendizaje. El paradigma biomédico está tomado por médicos que intervienen en personas con T.E.A. entendiendo que una de las primeras alteraciones del desarrollo que se produce en la permeabilidad intestinal a partir del consumo y quita de ciertos alimentos, la importancia de la suplementación, y la desparasitación, entre otras intervenciones. En la siguiente investigación se pretende establecer la relación existente entre la intervención biomédica, el autismo y el aprendizaje, con el fin de sacar algunas conclusiones útiles que sean aplicables al plano educacional y específicamente al rol que debe asumir el o la psicopedagoga/o. El tema elegido es cómo ciertos alimentos, específicamente: gluten y caseína, la implementación de ciertos protocolos –como el de desparasitación- tiene inherencia en el cerebro de las personas con condición autística a la hora de disponerse en el aprendizaje y, por ende, en las intervenciones psicopedagógicas.Trabajo Final Integrador El componente sensorial en niños con trastorno autista de la ciudad de Bragado(Universidad de Flores, 2019) D´Angelo, Iris Natalí; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLos signos sensoriales no son tenidos en cuenta en el diagnóstico y se ubican como características asociadas. Sin embargo, son centrales en el diagnóstico temprano llevando a los papás a la consulta con un profesional. Por ello el objetivo de este trabajo, es analizar la influencia del componente sensorial en los niños con trastorno autista de la ciudad de Bragado.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas, en el Trastorno del Espectro Autista, para la inclusión(Universidad de Flores, 2018) Regazzoni, Silvia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Volando, LilianaEste trabajo se realizó a partir del incremento de alumnos con trastornos del espectro autista en aulas regulares, su objetivo principal es lograr cuantificar el conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas en dicho trastorno y así visibilizar cuales serían los contenidos académicos que se brindan en los centros de formación superior; estableciendo cuantos de los docentes consultados, tendrían preparación en los abordajes y normativa para la inclusión. También se podrá identificar cuantos docentes han presentado la inquietud de capacitarse de forma particular, en caso, que no se otorgara dicho contenido en la formación profesional y de esta manera evidenciar si el sistema educativo argentino favorece la plena inserción de los alumnos.Trabajo Final Integrador Conocimiento y herramientas adecuadas en torno a la detección temprana, y a la influencia en el desempeño escolar en niños autistas de 3 a 4 años(Universidad de Flores, 2020) Lhande, Micaela Soledad; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Sambataro, KarinaEsta investigación se realizó en el jardín de infantes N°903, ubicado en la localidad de Villalonga, provincia de Buenos Aires. Se utilizó como muestra debido a que hay un gran número de niños con trastorno del espectro autista matriculados en la institución. Notablemente, en la actualidad, un alto porcentaje de niños presentan características pertenecientes al autismo, es por ello que cabe indagar acerca de las cuestiones relevantes sobre el tema, no solo a profesionales de la salud, sino a todo aquel que tenga contacto directo con estos niños. Estar informados sobre los modos de actuar e interactuar con los niños que presentan características de TEA, es de los pilares más importantes para el fortalecimiento de sus habilidades.Trabajo Final Integrador Conocimientos de los psicopedagogos de la ciudad de San Lorenzo sobre cómo procesan la información los niños con Trastorno del Espectro Autista(Universidad de Flores, 2016) Maidana, Luciana Marisel; Mathieu, Mónica; Ungaretti, JoaquínEl trastorno del espectro autista (TEA) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, que dura toda la vida del sujeto afectado, caracterizado por impedimentos para interactuar socialmente, dificultades en la comunicación y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos(Frith, U.; Hill E., 2004). Aunque el TEA varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos, sugiere ser más prevalente en los varones y afecta a todos los grupos etarios. Es de mucha importancia la presencia de un psicopedagogo a la hora de abordar clínicamente a un niño diagnosticado con TEA. La especificidad del profesional es el aprendizaje, es el profesional capacitado en cuestionarse y brindar conocimientos sobre el procesamiento de la información.Artículo La construcción de la memoria autobiográfica en niños con TEA mediada por los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2020) Roma, María CeciliaEl presente estudio de revisión sistemática se propone analizar el desarrollo de la memoria autobiográfica mediada por el uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación en niños con autismo con deterioro intelectual y/o con deterioro del lenguaje. Para esta revisión se analizaron 22 artículos. Los estudios evidenciaron que en sujetos con TEA a pesar de poder acceder a recuerdos autobiográficos, los mismos pueden presentarse escasos, con dificultad en el autorreferenciamiento, desorganizados o con detalles sensoriales no relevantes. Los análogos visuales a nivel comunicacional son una ayuda relevante para facilitar el acceso a los recuerdos y su organización.Trabajo Final Integrador Los desafíos en la EES Nº18 de San Isidro : los procesos de enseñanza en alumnos con TEA(Universidad de Flores, 2024) Sonneborn, Alcira Elena; Adán, MarielEl presente estudio de investigación tiene como finalidad conocer los desafíos que presentas los docentes en los procesos de enseñanza con alumnos con TEA. Para el logro de esta tarea, la metodología de la investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra fue integrada por 15 docentes del nivel secundario de la EES N°15 de gestión pública de San Isidro. En cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales. Los resultados de este estudio proporcionaron información valiosa sobre los desafíos que presentan los docentes, los procesos de enseñanza y la formación docente sobre TEA.Trabajo Final Integrador Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-07-26) Llaguno, Zoe Abril; Del Col, FabianaEl presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a.Trabajo Final Integrador Dificultades de aprendizaje en el área de matemática en niños con Trastornos del Espectro Autista(Universidad de Flores, 2024) Moscoloni, Laura Patricia; Garcés, RosaEl propósito de esta investigación es identificar las dificultades de aprendizaje en el área de matemática en niños con Trastornos del Espectro Autista desde una perspectiva psicopedagógica. Para llevar a cabo este análisis, se emplea un enfoque teórico-conceptual, utilizando como fuentes de información primaria los artículos científicos publicados en idioma español a partir del año 2000, sobre la enseñanza de matemática con niños con TEA, las dificultades que pueden presentar en este ámbito, y las intervenciones psicopedagógicas que se realizan para mejorar la calidad de los aprendizajes. Los resultados del análisis documental muestran que los niños con TEA a menudo tienen dificultades en la comprensión de tareas que involucran enunciados extensos debido a problemas en la interpretación, en la comprensión de la lectura de las bases y exponentes de la potenciación, en el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos debido a su percepción particular del espacio, en el razonamiento algebraico por sus dificultades en el lenguaje y la abstracción de conceptos. Una intervención psicopedagógica integral debe enfocarse en la promoción de habilidades de comunicación funcional, la facilitación de aprendizajes matemáticos significativos que puedan aplicarse en distintos contextos, la gestión de conductas problemáticas a través de enfoques de apoyo conductual positivo, la promoción de la participación en actividades con compañeros de la misma edad, y la destacada participación de la familia. Se concluye en la importancia de tener en cuenta que cada estudiante presenta necesidades individuales, que deben ser observadas y abordadas de manera personalizada para facilitar su aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y la autonomía.Trabajo Final Integrador Dinámica familiar y el desarrollo social en niños con autismo(Universidad de Flores, 2019) Knebel, Dahiana Judit; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoEl autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas. Las personas que padecen el trastorno del espectro autista demuestran dificultades a la hora de desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas que lo rodean, debido a que se trata de un trastorno que afecta a la comunicación, imaginación y socialización, impidiéndoles así, el desarrollo de habilidades sociales. Hay personas que demuestran marcadas dificultades en el área social y otros que han logrado desenvolverse mejor. El objetivo de esta investigación fue conocer si existe algún tipo de relación entre la dinámica familiar y el desenvolvimiento social de los niños con autismo.Trabajo Final Integrador Efectividad en la implementación de la musicoterapia en tratamiento psicopedagógico de niños de primer ciclo con TEA, en Bella Vista Corrientes(Universidad de Flores, 2024) Enrique Arrúa, Ernestina; Fernández, María SolEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la Terapia Musical en el tratamiento Psicopedagógico de niños de primer ciclo con TEA. El estudio de la presente inquietud, tiene como escenario a la ciudad de Bella Vista, provincia de Corrientes. Otras metas que se persiguen son: ● Indagar académicamente acerca de los beneficios de la música en la terapia de niños con TEA. ● Identificar las estrategias a manipular en la implementación de la musicoterapia en tratamiento psicopedagógico. ● Determinar los efectos a alcanzar por medio de la implementación de la musicoterapia en el tratamiento psicopedagógico de niños con TEA de primer ciclo. El enfoque utilizado para la investigación es cualitativo, de tipo descriptivo. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con 12 profesionales en psicopedagogía de la provincia de Corrientes, con el objetivo de analizar los puntos de vista de cada uno de ellos desde su experiencia y formación. El estudio se centró en los efectos de la implementación de estrategias de musicoterapia en niños con TEA como herramienta alternativa en el tratamiento psicopedagógico. Los resultados obtenidos en esta investigación, resalta que la intervención psicopedagógica desde la música no solo beneficiará a los niños en las habilidades sociales, comunicativas y emocionales sino también en la incorporación y fortalecimiento de contenidos académicos siendo una herramienta beneficiosa para el aprendizaje. Lo que impactará al sujeto de manera integral contribuyendo a su crecimiento en las distintas etapas de la vida.