Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "AUTOESTIMA"

Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea Montserrat
    En los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Afrontamiento del estrés en alumnos universitarios de tecnociencias, una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Vargas, Emgelberth; Lanuque, Alejandro
    Se analizaron publicaciones que toman como población de estudio a 18.472 alumnos de distintas carreras universitarias. Se puede observar que los estudiantes manifiestan situaciones de estrés vinculadas con el entorno al cual el docente debe ser el mediador de dicha situación, sin embargo, el estudiante cuyo rendimiento académico previo es bueno y la autoestima alta, manifiestan menor nivel de estrés debido a que muestra gran optimismo ante las situaciones académicas. El estudiante con baja autoestima manifiesta grandes niveles de estrés el cual se puede ver incrementado por factores, como el clima negativo y los procesos educativos mal encaminados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de las redes sociales en la concentración y la autoestima en alumnos de nivel medio
    (Universidad de Flores, 2024) Bausilio, Fabio; Donzelli, Ariana
    Este Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en la concentración y la autoestima de los alumnos de nivel medio de la Escuela Cristiana Vida, de la ciudad de Neuquén, Argentina. Para ello, se llevará adelante un estudio empírico cuantitativo, utilizando una encuesta a desarrollar, como instrumentos para la recopilación de datos, además del consentimiento informado. Para medir autoestima se utilizará el cuestionario de Rosemberg (1965) y su escala de autoestima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad competitiva y autoestima en deportistas de combate de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Amado, Damaris Ailén; Nieri, Liliana
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar si existe relación entre la ansiedad competitiva y la autoestima general en el ámbito de los deportes de contacto, ya que, se considera fundamental repensar la importancia que pueden tener los conocimientos de la psicología aplicados en un campo específico como el de las competencias deportivas, con el propósito de optimizar el bienestar general y el rendimiento de los atletas, el mismo se enmarca dentro del método cuantitativo, de corte transversal, no experimental y se desarrolló en un nivel correlacional-comparativo. Es así que, la muestra estuvo conformada por 148 participantes, tanto hombres como mujeres de Buenos Aires, Argentina, en edades comprendidas entre los 18 y 45 años de edad, todos ellos respondieron de manera voluntaria y anónima a la adaptación argentina del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 y la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante una encuesta creada por google forms. Los análisis de correlación efectuados han puesto de manifiesto que existe una relación negativa débil entre la variable de ansiedad total y autoestima, lo cual indica que las personas con mayor autoestima presentan niveles menores de ansiedad competitiva. A partir de estos resultados, se puede inferir la importancia que tienen los conocimientos de la psicología aplicados en el ámbito deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y actividades en adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2019) Vassallo, Romina
    El presente trabajo analiza la relación entre autoestima y actividades recreativas en la tercera edad. Se hace un desarrollo de la autoestima, sus componentes, dimensiones y sus distintos niveles. También se habla de los adultos mayores, de los prejuicios que surgen en torno a los mismos, por eso se habla de “viejismo” y además se menciona la “longevidad” como una nueva forma de posicionar a esta franja etaria, donde prevalece el vivir de forma activa y autónoma en las distintas áreas, a lo largo de su vida. Asimismo se hace un desarrollo de las actividades recreativas. Se mencionan los distintos tipos, sus beneficios y las limitaciones que aparecen en los adultos mayores para no realizar estas actividades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y bienestar en adultos que practican mindfulness en la ciudad de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023-08-23) Messina, Agustina Belén; Argentino, Diego Abel
    Durante los últimos años hemos pasado de un modelo de salud médico hegemónico a uno salugénico, entendiendo a la salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad. Por ese motivo, se han estudiado con mayor auge los efectos del mindfulness y los beneficios que conlleva en la vida cotidiana de los individuos. A pesar de ello, resulta imperioso continuar estas investigaciones para ahondar en la prevención de enfermedades mentales y en las buenas prácticas sanitarias. La meditación, mindfulness y otras técnicas de relajación son herramientas para aliviar el estrés, la ansiedad, fomentar la concentración y aliviar síntomas físicos. El objetivo de este estudio es analizar si los adultos (de 18 a 65 años) que practican mindfulness en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) poseen niveles de autoestima y bienestar más elevados de quienes no practican. Los resultados del presente estudio demuestran que las personas que practican algún tipo de ejercicio de mindfulness, ya sea formal o informal, presentan puntajes moderadamente más elevados de autoestima y bienestar psicológico en comparación con quienes no lo practican. Estos resultados infieren que la práctica de mindfulness sería un ejercicio relevante para acompañar procesos de optimización de salud mental de las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y deseo sexual en adultos jóvenes
    (Universidad de Flores, 2023) Molina, Juan José; Marmo, Julieta
    Este trabajo de investigación analizó la relación entre la autoestima y el deseo sexual en adultos jóvenes del departamento de Confluencia, Neuquén, Argentina. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 35 adultos (21 mujeres y 14 hombres) en relaciones estables durante la adultez temprana. Se utilizaron un Cuestionario Sociodemográfico, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Deseo Sexual de Spector, administrados virtualmente a través de Google Forms. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS. Los resultados mostraron que las mujeres tenían mayores niveles de autoestima, mientras que los hombres presentaron un deseo sexual más elevado, especialmente en dimensiones de deseo diádico y en solitario. Además, los adultos de 20 a 30 años mostraron más autoestima, mientras que aquellos de 31 a 40 años tuvieron mayor deseo sexual. No se encontró relación entre autoestima y deseo sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y estilos de afrontamiento en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2022) Muner, Sofía Noemí; Sorbara, Sandra Estela
    El objetivo general de este estudio consistió en describir los niveles de autoestima y estilos de afrontamiento que los jóvenes presentan en el transcurso de la adolescencia como etapa vital. Se desarrolló un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y de corte transversal, evaluando una muestra de 139 adolescentes de 13 a 18 años, que asisten a Establecimientos de Enseñanza Media en zonas públicas y rurales de la ciudad de Villa Regina, en la provincia de Río Negro, República Argentina. Se administró la adaptación local de la Escala de Autoestima de Rosenberg, que explora el sentimiento de satisfacción que el sujeto tiene sobre sí mismo, en conjunto con la adaptación española de la escala Brief COPE (COPE-28), que se ocupa de evaluar las distintas estrategias de afrontamiento empleadas por los participantes. Mediante el análisis de los datos recolectados, se logró determinar que la media de autoestima de los jóvenes corresponde con un nivel de autoestima normal, ubicando diferencias en la puntuación de la escala específicas al género y edad de los encuestados. Además, se distinguió que los estilos y estrategias de afrontamiento empleadas por los adolescentes no difieren en función de la edad de los encuestados, pero sí en relación al género autopercibido de los mismos. Se describen aquellas convergencias y divergencias con el contexto histórico de la problemática y el marco teórico, y se delimitan, posteriormente, las implicancias del trabajo desarrollado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y frustración en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria
    (Universidad de Flores, 2025) Aranda, Carla Florencia; Losada, Analía Verónica; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo final integrador tuvo como objetivo determinar los niveles de autoestima y frustración en mujeres diagnosticadas con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) que residan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de una investigación cuantitativa no experimental, de alcance transversal correlacional-descriptivo. La muestra consistió en 30 mujeres con un rango de edad entre 18 y 30 años, diagnosticadas con TCA. En cuanto a los instrumentos para evaluar la autoestima se utilizó la versión validada en Argentina de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) (Góngora y Casullo, 2009). Mientras que para evaluar la frustración se administró la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETAF) (Hidalgo y Soclle, 2011). Los resultados han demostrado que tanto los niveles de autoestima como los de tolerancia a la frustración son significativamente bajos en la muestra, y a su vez, que existe una correlación positiva entre ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La autoestima y las estrategias de aprendizaje en niños de 6° de primaria de la Escuela № 5 de Bahía Blanca
    (Universidad de Flores, 2017) Kierzner, Andrea Lorena; Sambataro, Karina; Müller, Mariela
    Actualmente existe una amplia gama de estudios que demuestran que la implicación activa del sujeto en su proceso de aprendizaje y la selección de variedad de estrategias aumenta cuando se siente autocompetente. El objetivo fundamental de esta investigación es profundizar en la comprensión de cómo el nivel de autoestima que el alumno tiene influye sobre la utilización de estrategias de aprendizaje y la relación recíproca que existe entre ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y motivación académica en estudiantes universitarios de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024-03-27) Ledesma, Abigail Elizabeth; Gastaldo, Zulma Gabriela
    La presente investigación de diseño no experimental, transversal y de corte cuantitativo tuvo por objetivo explorar y comparar los niveles de autoestima y el tipo de motivación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y en carreras del área de Ciencias Económicas. Se buscó realizar comparaciones entre los grupos de carreas universitarias. Para arribar el estudio, se contó con un total de 49 participantes (47% carreras de Ciencias Económicas y 53,1% Psicología), los mismos llevaban sus estudios universitarios en unidad de gestión privada. Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), y la Escala de Motivación Académica Situacional (Bruno et al., 2020). Los resultados del presente estudio demuestran que los estudiantes universitarios presentan mayor motivación extrínseca, en lo que respecta al ámbito académico. Por otra parte, los niveles de autoestima se encuentran por debajo de la media en población general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y rendimiento académico de los alumnos de cuarto año de Psicología
    (Universidad de Flores, 2024) Dreossi, María Gabriela; Donzelli, Ariana
    En la presente investigación se buscó determinar si el rendimiento académico tiene algún tipo de influencia en los niveles de autoestima de los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Psicología. Para ello se realizó un estudio empírico de enfoque cualitativo y diseño no experimental, de corte transversal y de alcance exploratorio. Con una muestra no probabilística, conformada por 40 estudiantes (36 mujeres y 4 hombres) de la Licenciatura en Psicología que se encontraban cursando o ya habían cursado el cuarto año de la carrera. Para la recolección de datos se utilizó con instrumentos la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) validada en Argentina por Góngora y Casullo (2009); y se elaboró un cuestionario sobre rendimiento académico. Tales instrumentos y el consentimiento informado, fueron autoadministrados de forma virtual mediante la plataforma de Google Forms. A partir de dicha investigación se busca encontrar como resultados, que el rendimiento académico tiene influencia en la autoestima, es decir, cuando los estudiantes tienen un buen rendimiento académico, su nivel de autoestima es alto, y viceversa, si el rendimiento es malo o bajo, los niveles de autoestima disminuyen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y su relación con la adicción a redes sociales en estudiantes universitarios en AMBA
    (Universidad de Flores, 2024) Silva Scorzafave, María Agustina; Mortara, Gabriel Nicolás
    La presente investigación pretende demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con un diseño de tipo correlacional no experimental, posee un corte transversal y la estrategia metodológica es cuantitativa. Los instrumentos de medición utilizados son la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (Escurra y Salas, 2014). La muestra se compuso por 69 estudiantes (52 mujeres y 17 hombres) de universidades públicas y privadas del Área Metroprolitana de Buenos Aires, con un rango de edad entre 18 y 25 años. Los resultados arrojados implican que no se encontró relación significativa entre la edad y las variables de estudio. Asimismo, se encontró una relación significativa negativa entre la autoestima y la Falta de Control Personal de Redes Sociales. Tampoco se encontraron otras relaciones significativas entre la autoestima y la adicción a redes sociales en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Bypass gástrico y percepción sobre la imagen corporal post quirúrgica en personas de entre 25 y 60 años de la Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Barrera, Tamara Ayelén; Pozo, Lorena
    La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y de origen multifactorial que se caracteriza por un exceso de masa grasa y por ende un exceso de peso corporal con respecto al sexo, edad y talla correspondientes para cada individuo. El tratamiento de la obesidad va enfocado a la prevención o mejoría de las complicaciones asociadas y a evitar el riesgo de mortalidad temprana por alguna de estas causas, y se basa fundamentalmente en un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento en la actividad física. Sin embargo, alcanzar este equilibrio se ha convertido en uno de los retos más grandes por parte del personal de salud, debido a los fracasos recurrentes, se ha demostrado que la cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo y eficaz para la obesidad grave y compleja ya que ayuda a reducir el peso en muy poco tiempo y lograr una imagen corporal con mayor aceptación psicosocial. El objetivo de esta investigación fue explorar la percepción de la imagen corporal luego de la cirugía bariátrica en mujeres y hombres, que fueron operados en la Provincia de Buenos Aires. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico donde se pretendió describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Clima motivacional percibido por los jugadores de básquet, en relación con la orientación de meta y el estilo de liderazgo implementado por entrenadores de dos equipos del Alto Valle
    (Universidad de Flores, 2020) Marin, Estefanía Alexandra; Margni, Adrián
    El propósito de este estudio se dirigió a conocer y comparar el nivel de motivación percibido, el estilo de liderazgo de sus entrenadores y los resultados deportivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Convivencia escolar, autoestima y desempeño en estudiantes de nivel secundario, La Matanza, Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023) Medeli, Stella Maris; De Souza Godinho, Selediana
    Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia de la autoestima, condicionada por la convivencia escolar, en el desempeño de los alumnos de una escuela secundaria de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Se parte del siguiente supuesto: diversas situaciones conflictivas de la convivencia escolar, como discriminación, agresión y acoso, repercuten de manera directa en la autoestima de los estudiantes, lo cual incide en su desempeño escolar. A través de una metodología cualitativa con base en la Teoría Fundamentada en los Datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesores de una escuela de La Matanza, con el propósito de indagar sobre el fenómeno en estudio. Los resultados de la investigación indican que la convivencia escolar se ve afectada por frecuentes conflictos entre pares, y que abarcan desde las amenazas, agresiones verbales y físicas. Estas situaciones repercuten en un bajo nivel de autoestima en los estudiantes, que evidencian conductas impulsivas, preocupación, y desmotivación para el aprendizaje. Estos factores, junto con las condiciones familiares y socioeconómicas en las que viven, afectan su desempeño escolar. Se concluye en la importancia de generar redes de trabajo interdisciplinario entre docentes, familias y Equipo de Orientación, para brindar contención frente a los conflictos y herramientas a los estudiantes para fortalecer su autoestima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Decisión de no vivir en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección
    (Universidad de Flores, 2010) de la Iglesia, María Inés
    Entre las funciones propias de la familia como institución social, la económica y la de perpetuación de la especie representan una tradición importante; pero se considera primordial la función afectiva, ya que en el marco familiar es donde se brinda el amor y la seguridad necesarios para la formación de los sujetos, lo cual les aporta una autoestima adecuada y los prepara para una incorporación a la sociedad. En la mayoría de más de 2000 casos atendidos en el Instituto de Psicología Médica (IPPEM) desde 1970, se observó que la decisión de no vivir se tomó en la infancia bajo la influencia de mensajes parentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La funcionalidad familiar en la autoestima y el rendimiento académico en niños de educación primaria de la escuela cabecera de la localidad de Saladas, Provincia de Corrientes
    (Universidad de Flores, 2017) Perucca, María Antonella; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    El presente tema de investigación, busca conocer cómo influye el entorno familiar en la educación de los niños que concurren a la escuela primaria de la localidad de Saladas, intentando analizar cuáles son las actitudes o acciones que influyen en la construcción y fortalecimiento de la autoestima en dichos niños, que contribuyan a un mejor rendimiento escolar. De la misma manera, analizar cuáles son los matices de aprendizaje de los sujetos con baja autoestima y rendimiento escolar. Dicho tema se sustenta en la construcción de las matrices de aprendizaje y su vinculación con la constitución de subjetividad, las cuales permiten identificar la relación existente entre el sostén familiar y el rendimiento escolar. Se establecen como objetivos orientados, conocer el rendimiento escolar de los niños que presentan baja autoestima, revelar los conceptos asociados a autoestima y su influencia en el aprendizaje, identificar e interpretar la relación existente entre el sostén familiar y el rendimiento escolar de dichos niños y revelar como repercute y cuáles son las consecuencias en el plano del aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Influencia de la autoestima en el rendimiento académico, en estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2023-11-30) Vázquez, Analía Verónica; Losada, Analía Verónica; Cejudo, Carlos Martín
    La presente investigación se basó en un estudio de alcance correlacional con la intención de asociar las variables influencia de la autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en psicología de la Universidad de Flores (UFLO). Siendo la autoestima uno de los conceptos principales a analizar en virtud de entender que ha sido una variable que ha evolucionado en el transcurso del tiempo, a los efectos de conocer la posible incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de la población antes mencionada. La muestra fue de 41 alumnos de la carrera, donde el 93% indicó ser del sexo femenino, y un 7% masculino. Para la recolección de datos se ha utilizado la Escala de autoestima de Rosenberg, donde se muestran diez ítems, divididos de manera equitativa en positivos y negativos. Se trata de un instrumento unidimensional que deberá ser contestado en una escala tipo Likert de 4 opciones que van desde estar “muy de acuerdo” a “muy en desacuerdo”. Además se adicionó un cuestionario ad hoc específicamente adaptado con datos sociodemográficos e inherentes al rendimiento académico distribuido de manera on line a través de Google Forms. A modo de conclusión, y en función de los datos obtenidos en esta investigación y muestra, se concluyó que el nivel de autoestima no es un factor determinante en el rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Intervención clínica psicopedagógica en la relación autoestima-aprendizaje escolar en niños del nivel primario, desde una perspectiva sistémica ecológica
    (Universidad de Flores, 2023) Salicioni, Graciela; Damonte, Mariana
    El estudio busca reconocer el papel del psicopedagogo en la construcción de la autoestima y su relación con el aprendizaje escolar, espacios de vínculos entre niño, familia y escuela, que permitan aportar nuevas miradas e instrumentos en el proceso de construcción de una autoestima positiva en el niño, que le posibiliten mejorar sus posibilidades y estrategias frente al conflicto de aprender en el espacio escolar. Se realiza un análisis teórico de las variables autoestima, aprendizaje, aprendizaje escolar, rol del psicopedagogo y la intervención psicopedagógica desde múltiples perspectivas, para avanzar en la interrelación de las mismas. Se concluye que la autoestima desempeña un papel fundamental en el aprendizaje escolar, ya que afecta el deseo, la motivación y el interés de los niños, influyendo en su capacidad para aprender y enfrentar los desafíos educativos, tanto como facilitador u obstaculizador. Se enfatiza la importancia de una autoestima positiva para fomentar el pensamiento, el deseo de alcanzar metas y la capacidad de acción en la resolución de problemas. Como resultado se recomienda que los psicopedagogos desempeñen un papel activo en la interacción entre niños, familias y escuelas, como puente, actuando como facilitando, colaborando, acompañando en la reflexión en busca de nuevas miradas, estrategias, que promuevan la construcción de una autoestima saludable en los niños, lo que le permitirá enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje con mejores recursos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias