Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "BIENESTAR PSICOLOGICO"

Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA
    (Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, Silvana
    La participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Agotamiento por empatía y la mascarada en enfermeros en un entorno de cuidado intensivo pediátrico
    (Universidad de Flores, 2024) Herrera, Lorena Del Carmen; Andrada, Erica
    En Argentina, los enfermeros en unidades de cuidados intensivos pediátricos enfrentan una carga emocional significativa debido a la naturaleza crítica de su labor. La empatía es crucial en la atención a pacientes pediátricos gravemente enfermos; sin embargo, la constante exposición a situaciones de alta tensión puede derivar en agotamiento por empatía o fatiga por compasión, afectando negativamente tanto el bienestar de los profesionales como la calidad del cuidado brindado. Este estudio cualitativo explora la interacción entre el agotamiento por empatía y la práctica de la mascarada emocional en enfermeros de cuidados intensivos pediátricos. A partir de entrevistas en profundidad, se analiza cómo el personal de enfermería experimenta y maneja estas demandas emocionales, con especial énfasis en la empatía, los factores contextuales y organizacionales, y las estrategias de regulación emocional. Los resultados revelan que la empatía, aunque fundamental para el cuidado, se convierte en una fuente de vulnerabilidad que incrementa el riesgo de agotamiento emocional. La mascarada emocional, implementada como estrategia de protección frente a estas demandas, refuerza el agotamiento a largo plazo y compromete tanto el bienestar de los enfermeros como la calidad del cuidado brindado. Asimismo, se identifican factores organizacionales, como las expectativas institucionales y la cultura laboral predominante, que intensifican esta problemática. Se concluye que es necesario desarrollar intervenciones que fortalezcan las herramientas de regulación emocional y promuevan un entorno de trabajo más saludable, orientado al bienestar del personal y a la calidad de la atención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres que se encuentran atravesando el puerperio residentes en CABA y Gran Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Martínez Dal Pont, Eimi Malen; Prozzillo, Paola
    La presente investigación tuvo como objetivo general explorar los niveles de apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres puérperas mayores de 18 años residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El estudio abarcó los primeros 24 meses postparto, los datos fueron recolectados por la plataforma Google Forms y su difusión se realizó mediante redes sociales. Se utilizó en primer lugar el Cuestionario MOS de Apoyo Social percibido (Sherbourne y Stewart, 1991) validado al contexto argentino por Rodríguez y Enrique (2007). Para la evaluación del Bienestar Subjetivo se administraron dos instrumentos: la Escala de Balance Afectivo (Warr et al., 1983) cuya adaptación y validación en el contexto argentino fue realizada por Simkin et al. (2016), y la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985) adaptada y validada en el contexto local por Zubieta et al. (2012). Los resultados obtenidos mostraron una relación directa entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo, y la influencia de ambas variables sobre el período puerperal. Además, se encontró mayor percepción de apoyo social y bienestar en los primeros meses postparto, así como también se observaron mejores valores para ambas variables en aquellas mujeres que se encontraban casadas o en pareja.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La autoestima y su relación con el bienestar psicológico en mujeres que realizaron un cambio en su proyecto de vida
    (Universidad de Flores, 2019) Rocchi, María Soledad; Figuerero, Virginia
    El objetivo del presente trabajo es conocer los niveles de autoestima y de bienestar psicológico en una muestra de mujeres que realizaron un cambio en su proyecto de vida. Asimismo se pretende indagar si existe una relación significativa entre ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios de un grupo de ayuda mutua en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja
    (Universidad de Flores, 2023) Cona, Nicolás Ezequiel; Echeverría, Claudia Rosa
    La violencia dentro de la pareja es un conflicto social que ha perdurado a través del tiempo. Diversos autores refieren que esta tiene diferentes mecanismos y estratos de actuación, frente a estos, la calidad de vida de la víctima se ve afectada considerablemente, ya que las consecuencias repercuten directamente en su bienestar físico y psicológico, pudiendo generar trastornos o patologías a largo plazo. Frente a esta problemática diversos movimientos, grupos, asociaciones e instituciones, se han movilizado tanto para la atención como prevención de las víctimas de violencia en la pareja, desde hace muchos años, buscando deconstruir factores sociales, ambientales, y personales que operan dentro de esta problemática arraigada a la sociedad. En el presente trabajo se describen las variables que están relacionadas con los beneficios de un espacio grupal en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en: un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Las muestras están enfocadas a mujeres que han sido víctimas de violencia en la pareja, y han encontrado ayuda, en un grupo de ayuda mutua en particular y ONG denominado Quillagua. El cual actúa en la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro. Este, se caracteriza por trabajar interdisciplinariamente, brindando una asistencia y herramientas, tanto para afrontar una problemática judicial como para el desarrollo y superación de dificultades emocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios psicológicos del envejecimiento activo en las personas adultas mayores
    (Universidad de Flores, 2023) Mendez Cintas, Julieta Magalí; Reale, Laura Agostina
    El presente Trabajo Integrador Final persigue conocer cuáles son las condiciones para el envejecimiento activo del sujeto considerando como factor más importante para este a los determinantes de la salud y los beneficios psicológicos que se generan del mismo. El objetivo del trabajo es identificar los beneficios psicológicos que se generan al obtener un envejecimiento activo. El diseño es cualitativo, transversal y descriptivo. La técnica de recolección de datos son entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adultos mayores que estuvieran participando en un grupo de la comunidad. Los participantes de la entrevista fueron en total 10 adultos mayores, 9 mujeres y solo 1 hombre. Se obtuvo como resultado que los adultos mayores que practican actividad física u otra actividad recreativa o placentera, llevan a cabo una vida activa y esto les reporta beneficios psicológicos debido a que les ayuda a mantener relaciones interpersonales positivas y un mayor logro de autonomía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados
    (Universidad de Flores, 2024) Maroto, María Sol; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Bienestar psicológico y perdón
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2024) Mihura, Luz; Losada, Analía Verónica; Marmo, Julieta
    El presente trabajo de investigación buscó analizar la relación entre el bienestar psicológico y el perdón. Su diseño es teórico de revisión narrativa, por lo que se describe y explica de manera objetiva e integradora las investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Para ello se explica el constructo de bienestar psicológico, teniendo en cuenta la tradición eudaimónica y el modelo multidimensional de Ryff (1989). Asimismo, se caracteriza el perdón desde la corriente de la Psicología Positiva, y desde diferentes autores como Enright, McCullough y Casullo. En último lugar, se hace referencia a la relación entre estas dos variables, destacando la implicancia y las diversas consecuencias positivas que tiene el perdón en el bienestar psicológico de los individuos
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Bienestar psicológico y sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Arias, Gustavo Andrés; Torrijo, Silvana Mariel
    Este estudio tuvo como objetivo analizar y describir el estado actual de bienestar psicológico y el sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes entre 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y analizar las posibles relaciones con las variables sociodemográficas de la muestra. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. Participaron del estudio 105 personas entre los 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para la recolección de los datos se recurrió al cuestionario de bienestar psicológico, se adaptó un cuestionario para medir el sentido de la vida y se generó un cuestionario sociodemográfico con preguntas cerradas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Bienestar psicológico, resiliencia, espiritualidad y sentido en la vida en adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Mandelbaum, Matías; Travnik, Cecilia; Rodríguez, Sonia; Balma, Carolina Jael; De la Cruz Gil, Ricardo
    La presente investigación tuvo por finalidad explorar los efectos de la resiliencia, la espiritualidad y el sentido en la vida en el bienestar psicológico de los adultos mayores residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se procedió a encuestar a 91 adultos mayores, consituyendo de esta manera la muestra de la investigacion. Los instrumentos metodológicos que se aplicaron fueron la escala de bienestar psicológico de Ryff (1989),la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993), el cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning (2009), el test de sentido en la vida de Crumbaugh y Maholick, (1969) y una encuesta “ad hoc” construida para la presente investigación. Los resultados evidenciaron, en relación a los modelos explicativos del bienestar psicológico, que la resiliencia, la espiritualidad y el sentido en la vida predicen los niveles de bienestar psicológico (F=13,99; p<0.05; R²=0.326), lo cual explicaría un 32,6% del fenómeno. A su vez, los resultados indicaron que bienestar psicológico y resiliencia se asocian de manera positiva (Rho = .258; p<.05). Bienestar psicológico y sentido en la vida se asocian de manera positiva (Rho =.543; p<.01). Bienestar psicológico y espiritualidad se asocian de manera positiva (Rho=.495; p<.01). Los hallazgos evidencian que hay relación positiva del bienestar psicológico con la resiliencia, el sentido en la vida y la espiritualidad en los adultos mayores residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Corroborando los resultados desarrollados en la literatura que existe sobre la temática en otras poblaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a centros de jubilados
    (Universidad de Flores, 2023) Di Lascio Troncoso, Mailen; Prozzillo, Paola
    El presente trabajo de investigación aborda la relación entre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la población de adultos mayores. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y comparativo, empleando las escalas Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida -Satisfaction With Life Scaley la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido -Multidimensional Scale of Perceived Social Support- en personas de ambos sexos mayores de 60 años de CABA. Los hallazgos señalan que no existen diferencias significativas entre los niveles de apoyo social percibido y los niveles de satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados y los que no asisten. Ahora bien, se encontró en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados, reportan niveles más altos de afecto positivo, en comparación con aquellas que no asisten, y a su vez tienden a reportar niveles más altos de afecto negativo en comparación con aquellas que no asisten.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Construyendo redes hacia el bienestar integral : conclusiones y propuestas para continuar trabajando en red
    (Universidad de Flores, 2024-04-26) Muruaga, Alfredo; Del Col, Fabiana A.; Sapag, Emiliano; Rodríguez Acosta, Luciana; Martínez, María Belén; Gallo, María Sol; De Vega, Micaela; Reale, Agostina; Granieri, Giselle; Duimich, Yanela; Betancur, Mariana
    El Primer Simposio de Abordaje Integral en Salud, celebrado bajo el lema “Construyendo redes hacia el bienestar integral”, tuvo lugar en la sede Comahue de UFLO Universidad. Este evento contó con la participación de diversos profesionales del ámbito de la salud, investigadores, académicos, directores de carreras y líderes comunitarios, quienes discutieron la importancia de la universidad como espacio para la generación de conocimiento en temáticas relacionadas con la salud. El objetivo principal del simposio fue incentivar la colaboración multidisciplinaria para promover la salud y el bienestar en nuestras comunidades. Destacó la importancia de adoptar una visión holística y proactiva en la atención sanitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La danza y el bienestar psicológico en la adultez media
    (Universidad de Flores, 2025) Sackmann Braceras, Damasia; Menéndez Maissonave, Camila
    La danza ha mostrado tener un impacto positivo en el bienestar psicológico de las personas, siendo especialmente beneficiosa en la adultez media, etapa en la cual se atraviesan cambios significativos. En esta etapa de la vida, caracterizada por transiciones físicas y psicosociales, la práctica de la danza aporta beneficios importantes en dimensiones del bienestar psicológico, como la autoaceptación, el crecimiento personal, la autonomía, las relaciones positivas y el propósito de vida, según el modelo de Carol Ryff. El propósito de este estudio es analizar la literatura existente sobre los beneficios de la danza en el bienestar psicológico en esta etapa del ciclo vital. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas desde el año 2000 hasta la actualidad, priorizando fuentes de los últimos cinco años y consultando material de diferentes contextos culturales. Los resultados indican que la danza contribuye de manera significativa al bienestar general, actuando en dimensiones emocionales, psicológicas y sociales, mejorando la regulación emocional, el autoconocimiento y la satisfacción con la vida. A pesar de estos hallazgos, se podría inferir que aún es necesario profundizar en estudios que exploren la permanencia de estos beneficios a lo largo del tiempo y su comparación con otras actividades terapéuticas y físicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Desarrollo, bienestar psicológico, rasgos de personalidad y factores socio-demográficos en población clínica y general del nordeste argentino
    (Universidad de Flores, 2019) Eidman, Leandro; Díaz, Juan Pablo; Landressina, Alfredo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el bienestar psicológico, los rasgos de la personalidad y los factores sociodemográficos en población clínica y general del Nordeste Argentino. El diseño metodológico aplicado fue no experimental de corte transversal, bajo la modalidad de estudio descriptiva, correlacional y de diferencia de grupos. Se trabajó con una muestra de 288 sujetos de ambos sexos de clase social baja, media y alta, de población clínica y general, con edades comprendidas entre 18 y 52 años pertenecientes a la región. Los instrumentos para la recolección de datos fueron: el Big Five Inventory (BFI); el Inventario de 90 síntomas revisado -Symptom Check List 90-R (SLC-90-R) y la Escala de bienestar psicológico (Bieps-A). Para el análisis de los datos se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, de correlación y diferencia de grupos. Los resultados informaron correlaciones positivas y negativas entre los rasgos de la personalidad y las dimensiones del bienestar psicológico, como así también, diferencias estadísticamente significativas según población clínica y general. Se concluye, apoyando la hipótesis de asociación entre bienestar psicológico, rasgos de la personalidad y factores socio-demográficos, como así también diferencias significativas en bienestar psicológico según población clínica y general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrategias de afrontamiento ante factores estresores en policías de Cutral Co, Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Nolfa; Marmo, Julieta
    El presente Trabajo Final Integrador (TFI) ha tenido como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento ante la presencia de factores estresores en trabajadores de la Policía de Cutral Co, especialmente en aquellos dedicados al Área de Comando Radioeléctrico. La investigación ha sido enmarcada dentro del área de la psicología laboral. Se ha trabajado con un diseño empírico mixto, combinando herramientas y recursos propios del diseño cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 10 trabajadores policiales activos en sus puestos, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, todos ellos hombres residentes en la Cutral Co, provincia de Neuquén, Argentina. Los instrumentos de evaluación empleados han sido: El consentimiento informado, una entrevista semiestruc-turada eleborada ad hoc y la adaptación argentina del Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Ongarato, et al., 2009). Los resultados han sido analizados con métodos cualitativos, a partir de las categorías emergentes, y un análisis descriptivo y estadístico, desde lo cuantitativo, arribando finalmente a conclusiones integradas desde ambas rutas de investigación. Entre los principales hallazgos se encontró que en la muestra de policías de la región de Cutral Co, el estrés percibido impacta en las dimensiones familia, trabajo, salud y económica. A su vez, las estrategias para mitigar dichas tensiones más frecuentemente utilizadas son aquellas que se vinculan al afrontamiento por aproximación cognitiva. Finalmente, se describen intervenciones psicológicas, tendientes a mejorar la calidad de vida laboral del trabajador policial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrés y ansiedad percibida en cuidadores de personas con Alzheimer y sus estrategias de afrontamiento, de la ciudad de General Roca en 2024
    (Universidad de Flores, 2024) Coletto Gallego, Luz Melina; Della Pittima, Luciana
    Según Fernández et. al (2011), frente al envejecimiento demográfico y el proceso de transición epidemiológica, cada vez son más frecuentes los diagnósticos de demencia en adultos mayores, lo que da indicio de que también son cada vez más necesarias personas que cumplan el rol de cuidadores. Esta atención y cuidados constantes hacia la persona enferma afecta significativamente el estilo de vida del cuidador, debido a que se ve obligado a reorganizar su vida para ejercer el rol y afrontar las demandas de los cuidados, lo que termina por afectar seriamente su salud física y mental. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador, un estudio no experimental, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y de corte transversal, con el objetivo de comprender la percepción subjetiva del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de cuidadores formales o informales de personas con Alzheimer de la ciudad de General Roca. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 12 personas y se realizaron entrevistas semi estructuradas individuales. Los resultados arrojaron que todos los entrevistados presentaron diversos síntomas vinculados con un gran impacto en cuanto al estrés y a la ansiedad en sus vidas, lo que perciben a través de un agotamiento físico y emocional, sumado a la disminución de la vida social y el tiempo de ocio. Asimismo, fue predominante el uso de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Por último, los resultados señalaron un nuevo emergente en cuanto a la diferencia significativa acerca de cómo perciben los cuidadores formales e informales que impacta su labor en su salud y bienestar, siendo el segundo grupo quienes presentaron una sintomatología más intensa y menos recursos de afrontamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    ¿Hasta dónde? hasta acá mujeres que en búsqueda de cómo establecer límites, dan voz a su identidad desde la autenticidad
    (Universidad de Flores, 2025) Tabocchini, Ana Tersa; Della Pittima, María Luciana
    Este estudio se adentra en el mundo de las mujeres de adultez media con el objetivo de explorar sus vivencias al Establecer Límites a partir de las narrativas Identitarias y su articulación con las cuatro dimensiones de la Autenticidad según el modelo de Autenticidad Kernis–Goldman (KGA; Kernis y Goldman, 2006). Establecer Límites, como barreras para proteger el propio bienestar emocional y físico, definiendo el sentido de identidad y la propiedad de los sentimientos, pensamientos y necesidades, diferenciándolos de los de los demás (Linehan, 1993), como conjunto de reglas que determinan cómo y quién puede interactuar, de cuya claridad y precisión depende su objetivo de otorgar diferenciación, libertad y capacidad de interacción (Minuchin 1974). La Identidad aparece, como narrativa personal reflexiva que otorga sentido de continuidad a la experiencia, control de la incertidumbre de la vida y comprensión de sí mismo (Collins, 2002). La metodología cualitativa narrativa abre espacio a la Voz Femenina, como conocimiento válido (Belenky et al. 1986), gracias a la cual se arriba a los resultados de la presente investigación, afirmando que Establecer Límites, es concebido como un proceso de aprendizaje, el cual incluye la toma de conciencia de las propias vivencias, necesidades y valores. Comienza por la observación de sí mismas y del otro en contexto, con una creciente capacidad de síntesis, claridad y precisión, culminando en acciones consecuentes que promueven el cuidado personal y del vínculo. Este proceso, se articula íntimamente con la Autenticidad de Kernis y Goldman (2006) y se lo vincula con el desarrollo de un estilo de afrontamiento más flexible y claro. De esta manera las mujeres develan para sí mismas un progresivo encuentro con lo que este trabajo sintetiza como su Identidad Auténtica: aquella narrativa que teje de manera más fiel los deseos y necesidades, en un aprendizaje de observación imparcial, con acciones y relaciones interpersonales sentadas en los valores provenientes de dicho aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El impacto de las mascotas en el bienestar emocional de adultos con enfermedades crónicas
    (Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Ana Laura; Menéndez Maissonave, Camila
    Las mascotas han demostrado tener un impacto psicológico y emocional significativo en los pacientes que atraviesan enfermedades crónicas, lo que ha contribuido a hacer más llevadera la experiencia de vivir con una enfermedad de largo plazo con todo lo que estas conllevan (depresión, ansiedad, estrés, entre otros). Los animales de compañía, si bien también brindan compañía y afecto, pueden cumplir un rol terapéutico o de asistencia. De acuerdo con esto, en los últimos años la Terapia Asistida por Animales (TAA), Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y Actividades Asistidas con Animales (AAA) adquieren relevancia global como enfoques terapéuticos, mejorando diversos aspectos de la vida de los pacientes crónicos, como un enfoque potencial para mejorar el bienestar emocional de las personas con enfermedades crónicas. El propósito de este estudio es analizar la literatura existente sobre los beneficios que brindan la tenencia de mascotas y animales de compañía en el bienestar emocional de estos adultos, y tiene como objetivo general Identificar el impacto de las mascotas en el bienestar emocional de los adultos que atraviesan enfermedades crónicas. Para ello en este trabajo de revisión bibliográfica se consultaron diversas fuentes de información comprendidas desde el año 2014 hasta la actualidad, producidas tanto en el territorio nacional como en el extranjero, priorizando las fuentes de los últimos cinco años. Los resultados indican que las mascotas y animales de compañía producen beneficios significativos considerándolas como un apoyo adicional a los tratamientos tradicionales para las diferentes enfermedades crónicas, evidenciando beneficios similares en áreas terapéuticas, psicológicas, fisiológicas y sociales, actuando de manera holística en todas las dimensiones de la persona. Además, se podría inferir que, a pesar de los beneficios identificados en los diferentes hallazgos, hay una falta de comprensión sobre los mecanismos subyacentes y el alcance total del impacto de las mascotas, por lo cual resulta necesario seguir investigando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La importancia de la presencia de la familia en las instituciones que albergan a las personas mayores
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Baró, Silvana; Di Croce, Pablo; Gómez González, Romina; Nadal, Mónica Zaida
    En situaciones como necesidades de vivienda o de cuidados respecto de su salud, el vínculo con la familia es fundamental para la salud integral y el bienestar psicológico. El objetivo de este artículo es visualizar la importancia del vínculo de la familia con el adulto mayor institucionalizado desde los trabajadores de los hogares y residencias. A partir de entrevistas a equipos interdisciplinarios que se desempeñan en las instituciones de adultos mayores se concluye que la falta de la familia en las instituciones, especialmente públicas, afecta la salud de los adultos mayores ya que se pierden las redes de apoyo social tan importantes en esta etapa de la vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Incidencia de la competencia para aprender, la ansiedad y las actitudes frente al agravio sobre el bienestar psicológico del personal policial de la Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Correia, Vanesa Elena; Aguilar Rivera, María del Carmen; Moreno, José Eduardo; Rivela, Carolina Viviana; Gil Marín, Miseldra; Etcheverry Domeño, Lorena
    El presente estudio “Incidencia de la competencia para aprender, la ansiedad y las actitudes frente al agravio sobre el bienestar psicológico del personal policial de la Provincia de Buenos Aires” tuvo como objetivo analizar la relación entre las variables independientes: ansiedad, competencia para aprender y actitud frente al agravio, sobre el bienestar psicológico en el personal policial activo de la Provincia de Buenos Aires. Para esto, se llevó a cabo un estudio con metodología cuantitativa con diseño correlacional no experimental, de corte transversal. La muestra comprendió a 700 sujetos, de ambos sexos, que trabajan actualmente en la Policía de la Provincia de Buenos Aires, de entre 18-56 años de edad. Dicha exploración se realizó a través de la toma de 4 cuestionarios: el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), traducción al español, competencia para Aprender (Correia y Aguilar-Rivera, 2024), cuestionario actitud frente al agravio (Moreno et al., 2021) y la escala de bienestar psicológico (Casullo, 2022). Los resultados demostraron que existen relaciones significativas, con efectos directos o inversos, de diverso grado, entre las variables independientes con el bienestar psicológico en el personal policial de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Como reflexiones finales, se llegó a la conclusión de que es necesario y útil desarrollar estrategias y programas de capacitación y prevención con el personal policial de la Provincia de Buenos Aires, enfocadas y dirigidas en la percepción del bienestar psicológico como así también de la ansiedad, actitud frente al agravio y competencia para aprender.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias