Examinando por Materia "BIODIVERSIDAD"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Effects of urban sprawl on riparian vegetation : is compact or dispersed urbanization better for biodiversity?(Wiley, 2017) Guida-Johnson, Bárbara; Faggi, Ana; Zuleta, G. A.Compact urbanization is the main strategy for sustainable urban development. However, it is yet unclear whether compact urban forms are ecologically more favourable than dispersed ones. In this paper, we studied the effects of urban sprawl on the riparian vegetation condition in one of the most degraded watersheds in the Buenos Aires metropolitan area, Argentina. We conducted random sampling of the riparian vegetation at sites along streams in the basin and assessed urban indicators at the reach and sub-watershed scales for each of those sites in a geographic information system: urban area, impervious surface, population density and two landscape metrics of dispersion. The indicators assessed explained a high proportion of the variability of the vegetation response variables, thereby confirming the importance of urban sprawl pressure in shaping riparian communities in fluvial ecosystems. Dispersed urbanization had more positive than negative effects on the vegetation in the study area. Riverbanks associated with dispersed urbanization had more plant species, including exotics, when urban sprawl was assessed at the local scale. At the sub-watershed scale, dispersed urbanized areas were richer in native plants and most of the functional groups, and poorer in exotic species. The model of the compact city, including bio-corridors along watercourses, has been proposed for the Buenos Aires conurbation process for the next decades. Our results showed that the quality of existing river corridors across the compact matrix was not desirable and best practices for redesigning a more sustainable landscape structure are necessary, including the restoration of habitats for wetland species.Artículo Espacios verdes privados y actitud : un estudio de caso para Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Madanes, Nora; Faggi, AnaSe analiza la relación entre personas de sectores de clase media del área metropolitana de Buenos Aires y su vegetación doméstica. Para ello se realizaron 240 encuestas que contenían 12 variables, las cuales fueron analizadas estadísticamente mediante tests de X2 y de homogeneidad. Los resultados indican que varias variables seleccionadas se relaciona con una actitud positiva femenina hacia las plantas y una menor, en personas de la tercer edad. El nivel socio-económico influye en una mayor riqueza de plantas. Este artículo ha sido publicado con anterioridad en la revista académica Hologramática.Trabajo Final Integrador Evaluación de la calidad de los espacios verdes en Villa Luro y Liniers : un análisis comparativo(Universidad de Flores, 2025) Fondevila Villamayor, Javier; Faggi, AnaSe evalúa la calidad de los espacios verdes en los barrios de Villa Luro y Liniers, situados en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través del uso de herramientas geoespaciales como QGIS y metodologías de verificación, se analizaron los aspectos más significativos como la cantidad, calidad, accesibilidad y percepción de la seguridad de estas áreas, revelando desigualdades significativas entre ambos barrios. la aplicación del Índice Compuesto de Calidad (ICA), que integra dimensiones morfológicas, ambientales, funcionales y de seguridad e higiene, permitió identificar deficiencias críticas en cobertura vegetal y biodiversidad, así como limitaciones en infraestructura y accesibilidad, impactando directamente en la calidad de vida de los residentes. También, se analizaron normativas locales e internacionales para establecer un marco comparativo, destacando políticas públicas y estrategias innovadoras implementadas con éxito en otras ciudades. Finalmente, se proponen recomendaciones para la mejora de estos espacios mediante enfoques sostenibles, como la creación de jardines verticales y corredores ecológicos, con un énfasis en la equidad en la distribución de los espacios verdes y su importancia para el bienestar urbano y ambiental.Artículo Macromanzanas : modelo urbano ambiental para Buenos Aires(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2019) Miguel, Sebastián; Acosta, Fedora Mora; Faggi, Ana; Figueira, Analía; Fernández, EmilianoSe propone definir y desarrollar un modelo urbano ambiental para la Ciudad de Buenos Aires que organice los sistemas de servicios urbanos que integran las demandas de las áreas de estudio. Además, se promueve una gestión sustentable de los recursos naturales y de la plusvalía urbana en el marco de las propuestas del nuevo Código Urbano referentes a la densificación y morfología.