Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CALIDAD DE VIDA"

Mostrando 1 - 20 de 129
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El abordaje psicopedagogico preventivo en personas mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Banegas, Julieta Alejandra; Marmo, Julieta
    El presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, pretende conocer modos de implementación de talleres preventivos destinados a personas mayores, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. También, busca expandir la visibilización y compromiso dentro de la sociedad, así como conocer los beneficios de tales espacios de prevención. Para llevar a cabo lo planteado, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo. Se ha entrevistado a 15 personas, a través de entrevistas semiestructuradas. Entre ellos a personas mayores que asisten a un centro, y a profesionales psicopedagogas que brindan talleres relacionados. Luego del análisis, los resultados proporcionan información relevante y valiosa para el estudio, ya que dan cuenta de la situación de la población afectada, y la forma en la que se aborda.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Aceptación psicológica y evitación experiencial en pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular en Santiago del Estero
    (Universidad de Flores, 2022) Quiroga, Rodrigo A.; Comesaña, Ana; Mias, Carlos Daniel; Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo
    El objetivo de la presente investigación fue poner a prueba la relación existente entre la aceptación psicológica y la evitación experiencial en pacientes que sufrieron un ACV. La aceptación psicológica es uno de los procesos de flexibilidad psicológica para una adaptación saludable al contexto. En este sentido, la evitación experiencial es su opuesto, o sea un proceso inflexible que obstaculiza la adaptación contextual. Estos son dos constructos que pertenecen a la teoría aceptación y compromiso dentro de las teorías de las llamadas de tercera generación en psicoterapias cognitivo-conductuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea Montserrat
    En los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Actividad física a intensidad modera y su relación con la dimensión física de calidad de vida en adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2019) Pardo, María Victoria; Lobo, Pablo; López, Laura
    Son conocidos los beneficios de la actividad física y su práctica habitual, por lo que esta realidad hace que, frente al hecho de contar con una población de adultos mayores cada vez más grande, sea de suma importancia y utilidad indagar acerca de dos aspectos, actividad física y calidad de vida. El objetivo fue conocer la relación entre el gasto energético por actividad física a intensidad moderada y la calidad de vida en su dimensión física de los adultos mayores con nivel de actividad física bajo que participan en talleres del programa UPAMI Estudio de caso en la sede Buenos Aires de la Universidad de Flores durante el año 2017
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Actividad física para personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
    (Universidad de Flores, 2015) Castañares, Diego Hernán; Lobo, Pablo; De Roia, Gabriela
    Es propósito de este trabajo brindar información acerca de si los programas de actividad física realizados por profesores de educación física, centrados en el entrenamiento de la aptitud cardiorrespiratoria y muscular, utilizando bajo equipamiento, logran mejorar la calidad de vida de las personas con EPOC.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Actividad física y calidad de vida
    (Universidad de Flores, 2011) Farinola, Martín Gustavo
    En entornos urbanos nunca se realizó tan poca actividad física como ahora, además cada vez más personas viven en ciudades. A partir de esto nos preguntamos si recuperar parte de la actividad física perdida en esta transición secular mejorará nuestra calidad de vida. La calidad de vida y la actividad física son conceptos multidimensionales. Pero a pesar de esta complejidad existen instrumentos que han permitido operacionalizar, con sus limitaciones, estos conceptos y así poder poner a prueba su interacción. Existe sólida evidencia transversal acerca de la asociación positiva entre calidad de vida y actividad física en población general. La evidencia longitudinal es más escasa y metodológicamente heterogénea. Los resultados de los pocos estudios que utilizaron diseños longitudinales aleatorios permiten sugerir que parte de esa asociación se debe al efecto positivo de la actividad física, especialmente en forma de ejercicio, sobre algunas dimensiones de la calidad de vida. Sin embargo en general estos estudios se llevaron a cabo con sujetos sedentarios con algún factor de riesgo. La información disponible nos permite sugerir que la reincorporación de actividad física a nuestra vida cotidiana promueve la mejora de la calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA
    (Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, Silvana
    La participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Adultos mayores y actividad física : una relación entre las necesidades y las propuestas del Hogar “Ruca Canay” de Chos Malal
    (Universidad de Flores, 2020) Guzmán Heredia, Carla Soledad; Rivera, Sebastián; De Vega, Micaela
    Esta investigación tiene como objetivo conocer la relación que se establece entre las razones para realizar actividad física y las propuestas que el Hogar para Adultos Mayores “Ruca Canay” ofrece en la ciudad de Chos Malal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de la calidad de vida percibida en tripulantes de cabina de pasajeros residentes en Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Hambalek, Paula Emilce; Nahmod, Gustavo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la Calidad de Vida (CV) de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) que residen en Buenos Aires; determinar los niveles de percepción y especificar los factores que influyen en su variación. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo utilizando el cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una muestra de 181 Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP). Los resultados señalan que los TCP, perciben una buena Calidad de Vida (CV), mostrando algunas diferencias en función del nivel de estudios alcanzados y si tienen hijos o no. La evaluación de la Calidad de Vida (CV) se utiliza en el campo de la Salud como medida de bienestar, y el presente trabajo incluye una propuesta de intervención para las oportunidades de mejora de la Calidad de Vida de este segmento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis del clima laboral en una empresa internacional productora de bebidas en la ciudad de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2017) Payer, María Lucrecia; Solís, María Cecilia; Ungaretti, Joaquín
    En la actualidad, el análisis del clima laboral es utilizado por un gran número de empresas ya que proporciona información sobre cómo los empleados perciben los procesos que intervienen en el comportamiento organizacional, identificando cuáles son los que se encuentran valorados y cuáles podrían ser mejorados. El presente trabajo tiene como objetivo la descripción del clima organizacional de una empresa productora de bebidas de la ciudad de Buenos Aires. La investigación se llevó a cabo a través de una encuesta presentada en forma escrita, estándar y anónima aplicada a una muestra de 30 personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno
    (Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, Joaquín
    El propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y COVID-19 en estudiantes universitarios : una revisión sistemática
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022-05) Cortina Rodríguez, Gustavo G.
    Hay diversos estudios relevantes a los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la pandemia de la enfermedad COVID-19. En este trabajo de investigación exhaustiva se logró obtener considerable información para el análisis sistemático de descubrimientos científicos por parte de una diversidad de profesionales de la salud donde exponen varios resultados sobre el tema en consideración. Se revisaron y analizaron 71 artículos obtenidos de REDIB, SciELO, PUBMED y Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud vinculadas al constructo de: Ansiedad en los Universitarios durante la Pandemia de COVID-19. La investigación logra conceptualizar lo que es la ansiedad, efectos de la pandemia y percepciones distintas en varios lugares alrededor del mundo en la población de estudiantes universitarios. Hubo distintos enfoques en las investigaciones en combinación con la ansiedad, pero los hallazgos de los autores dan una dirección a una comprensión profunda de como la ansiedad ha afectado a los estudiantes universitarios. Esta revisión sistemática da una apertura a posibles investigaciones exhaustivas sobre el tema y sobre cómo se puede ayudar a los estudiantes con ansiedad durante estos periodos de dificultad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El aprendizaje en construcción-violencia en desconstrucción : abordaje de la violencia desde la mirada de niños y adultos en Buenos Aires, facilitando herramientas para análisis y modalidades de intervención del psicopedagogo
    (Universidad de Flores, 2019) Laplace, Anabella Nadine; Malfet, Cynthia; Ungaretti, Joaquín; Müller, Mariela
    En el presente trabajo se abordará como la violencia afecta en los niños, como autores o como víctimas, siendo un motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo. Durante el análisis, se destacarán factores primordiales para la formación de un niño: la familia como función primaria, ya que está considerada como el primer agente socializador del niño y el más determinante en la instauración de modelos apropiados de funcionamiento social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros
    (Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, Mariana
    El presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autodeterminación de los adolescentes con discapacidad intelectual respecto a la elección de su trayectoria educativa y proyecto de vida
    (Universidad de Flores, 2017) Sulé, Verónica; Mathieu, Mónica; Müller, Mariela
    En este trabajo se midió la autodeterminación de 30 adolescentes con discapacidad intelectual que concurren al Centro de formación integral N° 506, “Zelmira Betelú” de la ciudad de Mar del Plata( Buenos Aires) La información que se desprende de su análisis tiene un doble beneficio: por un lado, promueve el autoconocimiento de los propios adolescentes y les permite dirigir su propio aprendizaje y, por el otro, es un insumo que permite orientar a familiares, profesionales y a los distintos actores institucionales que los rodean para que puedan mejorar sus apoyos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y actividades en adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2019) Vassallo, Romina
    El presente trabajo analiza la relación entre autoestima y actividades recreativas en la tercera edad. Se hace un desarrollo de la autoestima, sus componentes, dimensiones y sus distintos niveles. También se habla de los adultos mayores, de los prejuicios que surgen en torno a los mismos, por eso se habla de “viejismo” y además se menciona la “longevidad” como una nueva forma de posicionar a esta franja etaria, donde prevalece el vivir de forma activa y autónoma en las distintas áreas, a lo largo de su vida. Asimismo se hace un desarrollo de las actividades recreativas. Se mencionan los distintos tipos, sus beneficios y las limitaciones que aparecen en los adultos mayores para no realizar estas actividades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y bienestar en adultos que practican mindfulness en la ciudad de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023-08-23) Messina, Agustina Belén; Argentino, Diego Abel
    Durante los últimos años hemos pasado de un modelo de salud médico hegemónico a uno salugénico, entendiendo a la salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad. Por ese motivo, se han estudiado con mayor auge los efectos del mindfulness y los beneficios que conlleva en la vida cotidiana de los individuos. A pesar de ello, resulta imperioso continuar estas investigaciones para ahondar en la prevención de enfermedades mentales y en las buenas prácticas sanitarias. La meditación, mindfulness y otras técnicas de relajación son herramientas para aliviar el estrés, la ansiedad, fomentar la concentración y aliviar síntomas físicos. El objetivo de este estudio es analizar si los adultos (de 18 a 65 años) que practican mindfulness en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) poseen niveles de autoestima y bienestar más elevados de quienes no practican. Los resultados del presente estudio demuestran que las personas que practican algún tipo de ejercicio de mindfulness, ya sea formal o informal, presentan puntajes moderadamente más elevados de autoestima y bienestar psicológico en comparación con quienes no lo practican. Estos resultados infieren que la práctica de mindfulness sería un ejercicio relevante para acompañar procesos de optimización de salud mental de las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios de la estimulación cognitiva en personas adultas con discapacidad intelectual
    (Universidad de Flores, 2020) Ballatore, Melisa Lorena; Mathieu, Mónica; Gómez Yepes, Talía
    Que las personas mayores con discapacidad intelectual hayan obtenido la capacidad de valerse por sí mismas, y hayan podido desempeñarse de forma autónoma en las actividades de la vida diaria, no solo ha dependido de la estimulación que recibieron durante su proceso de desarrollo tanto, en el seno familiar como educativo. Sino que también dependió de la continuidad de las mismas de forma integral logrando sostenerlas y en algunos casos hasta han incorporado nuevas habilidades. En esto se basó la presente investigación, en qué aportes se realizaron desde la institución para que se continúe estimulando el desarrollo en las personas que asistieron y qué se obtuvo de ella. Teniendo como principal objetivo el análisis los beneficios que otorgó la estimulación cognitiva en los adultos con discapacidad intelectual que han asistido al centro de día de la institución Crecer con todos de la ciudad de R. Sáenz Peña- Chaco
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios psicológicos del envejecimiento activo en las personas adultas mayores
    (Universidad de Flores, 2023) Mendez Cintas, Julieta Magalí; Reale, Laura Agostina
    El presente Trabajo Integrador Final persigue conocer cuáles son las condiciones para el envejecimiento activo del sujeto considerando como factor más importante para este a los determinantes de la salud y los beneficios psicológicos que se generan del mismo. El objetivo del trabajo es identificar los beneficios psicológicos que se generan al obtener un envejecimiento activo. El diseño es cualitativo, transversal y descriptivo. La técnica de recolección de datos son entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adultos mayores que estuvieran participando en un grupo de la comunidad. Los participantes de la entrevista fueron en total 10 adultos mayores, 9 mujeres y solo 1 hombre. Se obtuvo como resultado que los adultos mayores que practican actividad física u otra actividad recreativa o placentera, llevan a cabo una vida activa y esto les reporta beneficios psicológicos debido a que les ayuda a mantener relaciones interpersonales positivas y un mayor logro de autonomía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados
    (Universidad de Flores, 2024) Maroto, María Sol; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias