Examinando por Materia "COMPORTAMIENTO SOCIAL"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Análisis del fundamentalismo religioso y su relación con variables psicosociales en judíos ortodoxos residentes en C.A.B.A(Universidad de Flores, 2017) Benoliel, Débora I.; Etchezahar, Edgardo; Kerman, Bernardo; Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, AliciaEl presente trabajo tuvo como objetivo la adaptación y validación de la escala de fundamentalismo religioso, además analizar las relaciones existentes entre el fundamentalismo religioso, el autoritarismo, la orientación a la dominancia social, la necesidad de cierre cognitivo y la identidad del rol de género en el contexto argentino.Artículo Aspectos de las ciencias OMICs en la neurobiología del comportamiento agresivo humano(CDRR Editors, 2024) De Sousa, Gutemberg Delfino; Silva de Oliveira, MarciaLa comprensión del comportamiento humano se basa en conceptos patogénicos, terapias empíricas y enfoques neuropsicofarmacológicos, involucrando neurotransmisores como noradrenalina, dopamina, serotonina y el tratamiento de patologías subyacentes incluye psicofármacos, antipsicóticos e inhibidores selectivos, cuya efectividad ha sido limitada, lo que denota la participación de otras vías en el proceso patogénico. Estudios basados en ciencias ómicas (biología molecular, metabolismo, factores transcripcionales, genética y epigenética) demuestran varios genes y procesos genéticos de metilación y reparación del ADN implicados en la patogénesis de estas enfermedades. El objetivo de este artículo es presentar un estudio de revisión sistemática sobre los principales aspectos de las ciencias ómicas que pueden contribuir a la comprensión de los mecanismos moleculares del comportamiento agresivo humano, dada su presencia en la mayoría de los trastornos psiquiátricos. El conocimiento molecular de estos procesos revela una superposición de fundamentos genéticos y epigenéticos que pueden proporcionar información útil para el estudio, diagnóstico, predicción u investigación terapéutica de los mecanismos del comportamiento agresivo humano.Trabajo Final Integrador Conducta sedentaria y actividad física en adolescentes(Universidad de Flores, 2017) Bertolino, Daniela; Gómez, Valeria; Farinola, Martín GustavoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue relacionar el tiempo de pantalla con la realización de actividad física en adolescentes de 12 a 14 años de colegios del municipio de Ituzaingó, establecer si la utilización de dispositivos de pantalla en sus tiempos libres disminuye la participación en actividades físicas.Trabajo Final Integrador Equinoterapia, una terapia complementaria del tratamiento psicopedagógico en pacientes con parálisis cerebral(Universidad de Flores, 2018) Sosa, Aldana Micaela; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente tesina es una investigación que tiene por objetivo exponer la Equinoterapia como terapia alternativa a la psicopedagogía en pacientes con parálisis cerebral.Trabajo Final Integrador La inteligencia emocional y el rendimiento académico de los alumnos de una escuela primaria en Virrey del Pino: un escenario posible para la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2018) Rotela, Mariela Soledad; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo resume los resultados obtenidos de una investigación cuantitativa cuyo objetivo es conocer la influencia que la inteligencia emocional ejerce en el rendimiento académico de niños que transitan la escolaridad primaria. Los participantes fueron 35 estudiantes que cursan sexto grado en una escuela localizada en Virrey del Pino, partido de La Matanza. El instrumento seleccionado para llevar a cabo la investigación ha sido el test Trait- MetaMood Scale 24 elaborado por Fernández Berrocal, Extremera y Ramos. El mismo ha permitido medir tres dimensiones diferentes: la atención de los sentimientos, la claridad emocional y la reparación de las emociones. Estas dimensiones abarcaron diferentes habilidades como la regulación reflexiva de las emociones, su comprensión y análisis como así también la asimilación de las mismas en el pensamiento, su percepción, evaluación y expresión. Para poder establecer una relación entre las variables mencionadas y el rendimiento escolar se registraron también las calificaciones obtenidas por los alumnos en las áreas instrumentales. Los resultados del trabajo han evidenciado que no existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y el nivel académico de los estudiantes.