Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CRIANZA DEL NIÑO"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Competencias parentales en adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital
    (Universidad de Flores, 2024) Fernandez Reutemann, Micaela; Fernández, Marianela Noelia
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como finalidad explorar y analizar las Competencias Parentales Percibidas por adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital. Para ello, se llevó a cabo un estudio con metodología de investigación empírica con un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio y descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se optó por realizar entrevistas semiestructuradas a 13 adultos responsables de la crianza de niños de entre 3 y 5 años, residentes en la localidad de Neuquén Capital, para indagar las competencias parentales: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas. Los resultados demostraron competencias parentales óptimas. Se destaca que estos participantes priorizan los vínculos afectivos cálidos, utilizando expresiones de afecto y contacto físico para fomentar un apego seguro. Algunos manifestaron dificultades relacionadas a la dependencia emocional de sus hijos y la expresión asertiva de sus emociones, cuestiones que demostraron estar trabajando para favorecer su desarrollo saludable. Además, promueven la autonomía de los menores mediante rutinas estructuradas y pequeños desafíos cotidianos, aunque enfrentan ciertas tensiones entre protección, permisividad y autonomía. También, se observó la presencia de la socialización a través de actividades recreativas, que incentiva interacciones con pares, y la implementación de prácticas que garantizan hábitos saludables y conciencia de riesgos, sin generar miedos. Finalmente, se evidenció la actitud reflexiva al evaluar constantemente sus propias experiencias, monitorear las influencias que pueden ejercer en los hijos y ajustar sus conocimientos, actitudes y prácticas de crianza, y contribuir a su propio bienestar integral personal, entendiendo que éste también influye en la salud de sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Descripción de la relación entre crianza y aprendizaje desde la opinión de una comunidad educativa de nivel inicial de la ciudad de Campana
    (Universidad de Flores, 2024) Petrosino, María Luz; Zilberman, Melisa
    La presente investigación tuvo como objetivo general, describir la relación entre crianza y aprendizaje, a partir de la opinión de una comunidad educativa del nivel inicial de la ciudad de Campana, con la intención de establecer la importancia del rol que ocupa el psicopedagógico entre el jardín y las familias. El diseño que se utilizó fue el enfoque cualitativo, y el tipo de investigación el estudio de caso. Para llevar a cabo el trabajo se tomó como población 15 participantes, que forman parte de la comunidad educativa del nivel inicial, conformada por directivo, psicopedagoga, psicóloga, docentes, acompañantes externas y representantes de familia. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista. Los resultados obtenidos demuestran que los niños y niñas comienzan a establecer vínculo con las figuras significativas desde el momento que se anhela el embarazo y durante los primeros tiempos, donde se da respuesta a necesidades vinculadas con la alimentación, higiene, entre otras. También, se evidenció que los modos de crianza recibidos impactarán en el aprendizaje, entre ellas en el desarrollo del lenguaje, motricidad, control de esfínteres, construcción de vínculos y la disponibilidad a enfrentarse a nuevos aprendizajes. En cuanto a, cómo aprenden los niños del nivel inicial, se obtuvo que las figuras significativas son las que permitirán explorar, jugar, observar, lo que dará posibilidad y estilos de aprendizaje. Además, los datos obtenidos arrojaron que las dificultades de aprendizaje en el nivel inicial, se manifiestan en ausencia o escaso lenguaje, atención o lábil o por períodos breves, conductas disruptivas, entre otras.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Factores familiares en el desarrollo de la autonomía infantil. Aportes de la psicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2025) Francese, Daiana; Sabella, Adriana
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la autonomía infantil desde una perspectiva psicopedagógica. La relevancia de este estudio radica en su aporte a la psicopedagogía, facilitando la comprensión de cómo las dinámicas familiares pueden potenciar o limitar el desarrollo de habilidades autónomas en los niños, y proporcionando insumos para diseñar estrategias de intervención adecuadas. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, mediante encuestas estructuradas administradas a una muestra de 50 padres de niños que asisten a una institución educativa de nivel inicial en la localidad de Don Torcuato, Partido de Tigre. Estas encuestas incluyen preguntas abiertas y cerradas, lo que permite explorar tanto percepciones como prácticas concretas de crianza para el fomento de la autonomía de niños de nivel inicial. Los resultados indican que la mayoría de los padres reconoce la importancia de fomentar la autonomía en sus hijos, aunque existen discrepancias en la manera en que la conceptualizan y la implementan en la crianza. Se identificó que las estrategias más utilizadas incluyen la asignación de pequeñas responsabilidades en el hogar y la toma de decisiones supervisadas. No obstante, también se evidenció la persistencia de prácticas sobreprotectoras motivadas por el temor al error, la falta de tiempo y las presiones sociales, lo que puede dificultar el desarrollo de la independencia infantil. El trabajo concluye que el equilibrio entre el apoyo y la libertad es fundamental para promover la autonomía infantil. Asimismo, se destaca el papel de la psicopedagogía en la orientación y formación de las familias, brindando herramientas para fomentar prácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades autónomas desde edades tempranas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La importancia de los límites en el desempeño cognitivo y social
    (Universidad de Flores, 2024) Luna, Gabriela de los Ángeles; Sabella, Adriana
    Debido a la necesidad de conocer la importancia del rol de los límites se realiza la presente investigación en una institución con el fin de describir el rol de los límites establecidos por los referentes familiares y los docentes en el desempeño cognitivo y social de los niños en la escuela infantil N°4869 de la localidad de Hipólito Yrigoyen, Orán, Salta. Es una investigación de tipo cualitativa, en la que se aplica un estudió de tipo descriptivo, de diseño no experimental y transversal a partir del análisis de un recorte de la realidad. La población es de 30 alumnos, padres y docentes de las salas 4 y 5, del turno tarde de la escuela infantil, de la ciudad de Hipólito Yrigoyen, Provincia de Salta. La muestra es no probabilística. Al finalizar dicha investigación se obtiene como resultado que los límites son indispensables en la crianza de los niños, tanto dentro del ámbito familiar como en el educativo, resaltando con ello, la importancia de una crianza responsable y respetuosa por parte de los padres o tutores que están a cargo de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Proyecto de intervención psicopedagógica : promoción de la crianza saludable en madres de la etnia Wichi de una comunidad del paraje Alto de la Sierra, Salta, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Miranda, Agustina Rosario; Centioni, Romina Alexia
    El siguiente proyecto de intervención psicopedagógica tiene como objetivo promover prácticas de crianza saludable entre madres de la etnia Wichí, que viven en la comunidad Pozo Yacare en el Alto de la Sierra, en el municipio de Santa Victoria Este, Salta, Argentina, mediante un enfoque preventivo y educativo. La intervención, destinada a madres de niños de 0 a 3 años, incluye la planificación, la puesta en marcha de cinco talleres dirigidos por profesionales de psicopedagogía, nutrición y pediatría, para brindar conocimientos sobre lactancia materna, alimentación complementaria, desarrollo psicomotor y detección de señales de alerta en el desarrollo infantil, y la evaluación. Los talleres están diseñados desde el enfoque de respetar y valorar la identidad cultural de la comunidad Wichí, integrando saberes ancestrales con prácticas de salud modernas. La propuesta responde a la necesidad de mejorar las condiciones de crianza en un contexto de vulnerabilidad, donde los índices de desnutrición infantil y el acceso limitado a servicios básicos parecer estar afectando el desarrollo temprano. A través de la educación en salud, adaptada a las características culturales de la comunidad, se busca empoderar a las madres para que puedan adoptar prácticas que promuevan el bienestar de sus hijos. Este modelo de intervención psicopedagógica interdisciplinaria y culturalmente sensible se presenta como una herramienta replicable en otras comunidades que enfrentan desafíos similares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    La realización interior de sentido de los padres con relación al estilo de crianza dado a sus hijos
    (Universidad de Flores, 2017) De Brigard Merchán, Natalia; Sosa-Terradas, Adriana; Wainstein, Martín; Ferraro, Atilio
    Esta tesis se constituye, según el rastreo de antecedentes, como el primer trabajo de investigación que estudia científicamente la incidencia de la realización interior de sentido de los padres en el estilo de crianza adoptado con los hijos, basado en los aportes de Viktor Frankl y Diana Baumrind. Partiendo del supuesto de que los padres son personas que actúan con benevolencia y tienen buenas intenciones hacía sus hijos, surgieron preguntas como ¿Por qué unos padres capaces intelectualmente, trabajadores y de buena voluntad promueven en sus hijos actitudes agresivas con sus pares?; ¿Si los padres de familia, en términos generales, suponen como lo más preciado a sus hijos, qué factores hacen que ellos se desarrollen disfuncionalmente?; ¿Por qué, a pesar de que los padres se esfuerzan y consideran una de las razones de vida más importantes a sus hijos, los resultados que se logran, en unas ocasiones son tan pobres?
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Recursos de afrontamiento y bienestar psicológico en padres de hijos con Trastorno del Espectro Autista
    (Universidad de Flores, 2024) Berrondo, Adriana Mabel; Varela, Lorena
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo explorar los factores relacionados con el bienestar emocional y los recursos de afrontamiento de los padres de niños con TEA, comprender las dimensiones del afrontamiento parental, identificar los factores que contribuyen al bienestar psicológico de estos padres y analizar los cambios en dicho bienestar. También se pretende indagar respecto de los componentes de la sobrecarga de tareas y los recursos de afrontamiento disponibles. Este estudio tiene un enfoque de tipo cualitativo, de diseño de teoría fundamentada, utilizando entrevistas estructuradas como técnica de recolección de datos. Este enfoque permitió develar factores y procesos únicos que afectan a estos padres, los cuales pueden no estar completamente capturados por teorías preexistentes. En este marco, permitió ajustar la recolección de datos y el análisis a medida que se desarrollaron nuevos insights durante el estudio, lo cual fue particularmente útil en un campo complejo como el del estrés y el bienestar psicológico, donde las experiencias pueden variar significativamente entre los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados en familias homoparentales en población argentina
    (Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, Ignacio
    La familia como concepto y estructura, se ha ido modificando a lo largo de los años. Esto se debe a que las mismas han tenido que adaptarse y reconfigurarse a partir de los nuevos cambios políticos, sociales y culturales. El ingreso de la mujer al mercado laboral, la Ley N° 26.618 (2010) de Matrimonio Igualitario, la Ley N° 26.862 (2013) de Técnicas de Reproducción Humana y la Ley N° 26.743 (2012) de Identidad de Género, permitieron visibilizar nuevas estructuras o configuraciones familiares como las familias ensambladas, monoparentales u homoparentales. Este trabajo tiene por objetivo a estas últimas, más precisamente el surgimiento de los roles parentales y de la instalación de figuras y vínculos de apego dentro de ellas. Para ello se entrevistó a 16 familias homoparentales que debían tener hijos o hijas nacidos dentro de esa unión conyugal ya sea, por inseminación artificial, vientre subrogado o haber adoptado a sus hijos durante la primera infancia, es decir entre los dos primeros años de vida del menor. Se realizaron entrevistas en profundidad a los miembros de la pareja parental y los resultados se analizaron cualitativamente siguiendo los pasos rigurosos de la Teoría Fundamentada. Los resultados a los cuales se arribó muestran que en estas familias existen roles y figuras de apego. Además, ambos adultos cumplen funciones estructurantes para el psiquismo del niño, no presentando diferencias significativas con respecto a la constitución de vínculos en las familias hetero parentales.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias