Examinando por Materia "DEPRESION"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Ansiedad y depresión en mujeres que viven con endometriosis(Universidad de Flores, 2023-09-06) Astiazarán, Elizabeth Teresa; Mortara, Gabriel NicolásLa presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres que padecen endometriosis. La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a las mujeres en edad reproductiva, aparejando síntomas tales como dolor pélvico crónico, dispareunia, menstruaciones abundantes, dificultades en la fertilidad, como también una calidad de vida disminuida y problemas psicológicos como ansiedad y depresión. La ansiedad es una respuesta prolongada de preocupación con pensamientos persistentes e intrusivos que puede presentar sintomatología fisiológica como la hipertensión arterial, taquicardia, mareos y temblores. La depresión se definiría como una disfunción en el estado de ánimo, donde se encuentra la tristeza prolongada, sensación de vacío, sentimientos de desesperanza y anhedonia, entre otros. Las finalidades de dicho trabajo fueron determinar los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres con diagnóstico de endometriosis; el impacto de realizar terapia psicológica; la influencia del apoyo familiar recibido en las participantes; como así también determinar si existe relación entre la severidad del dolor en la pelvis y los niveles de ansiedad y depresión.Artículo Ansiedade, depressão e imagem corporal em obesos submetidos à cirurgia bariátrica e metabólica : uma revisão sistemática(Universidad de Flores, 2022-05-12) Costa Fortes, RenataO objetivo deste estudo foi investigar os sintomas de ansiedade e depressão, e a imagem corporal em obesos submetidos à cirurgia bariátrica e metabólica. Tratou-se de uma revisão sistemática utilizando artigos indexados em Redib, Doaj, Redalyc, Scielo, Dialnet e BVS, nos idiomas inglês, espanhol e português, publicados entre 2016 e 2021, com base nas diretrizes Prisma. Após determinados critérios de seleção, 18 artigos foram elegíveis, sendo 83,3% na Bvs, 5,6% Redib, 5,6% Scielo e 5,6% Redalyc. Em todos os estudos analisados houve predomínio de pacientes do sexo feminino e casados. As comorbidades mais prevalentes foram hipertensão, diabetes e dislipidemias e a técnica cirúrgica mais realizada foi bypass gástrico. Tabagismo, etilismo, uso de substâncias psicoativas, compulsão alimentar e intolerância alimentar foram observados no pós-operatório. A frustação diante de desejos não conquistados por meio da cirurgia esteve presente na maioria dos pacientes, principalmente após dois anos de intervenção. Psicopatologia alimentar e comportamentos problemáticos ocorreram nos momentos mais tardios de pós-operatório, potencializando os sintomas de ansiedade e depressão. A insatisfação com a imagem corporal esteve associada a mais sintomas de ansiedade e depressão. O tratamento multidisciplinar no pré-e pós-operatório determina o sucesso terapêutico e deve persistir mesmo após longo período de pós-operatório.Artículo Asociación entre cyberbullying y depresión en adolescentes. Una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Kerman, BernardoEn los últimos años, ante el incremento del uso del ciberespacio, ha florecido la violencia, y con ella la aparición de diversos trastornos mentales, entre ellos la depresión. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de las investigaciones ejecutadas entre 2019 y 2022 sobre la relación ciberbullying y depresión en población adolescente.Trabajo Final Integrador Depresión en pacientes con fibromialgia de entre 33 y 65 años que acuden a encuentros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Cabrera, MarielaEl objetivo del presente trabajo de investigación consistió en conocer la depresión en pacientes diagnosticados de fibromialgia, de entre 33 y 65 años de edad, que acuden a encuentros en una Facultad de la Universidad de Buenos Aires en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .Trabajo Final Integrador La depresión y el ejercicio físico con complementos de pesas en los adultores mayores diagnosticados con depresión leve o moderada en la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Bonells Cortegoso, Jorge IgnacioEsta investigación estuvo compuesta por una muestra de caso único en donde se tuvo como objetivo investigar los efectos del ejercicio con complementos de pesas en personas mayores de 65 años con sintomatología depresiva.Tesis Doctoral Deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en pacientes de Tierra del Fuego con esclerosis múltiple(Universidad de Flores, 2016) Manzaraz Noblega, María Lorena; Domínguez, Daniel; Labal, Patricio; Ceberio, Marcelo; Paterno, Roberto Mario; Fuertes, Rodolfo VíctorLa investigación tendrá como finalidad evaluar si existe relación entre el deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en los pacientes con Esclerosis Multiple en Tierra del FuegoTesis Doctoral Estados psicofisiológicos en alteraciones endócrinas y metabólicas(Universidad de Flores, 2023) Escudero Debernardis, Claudia María; Dubourdieu, Margarita; Verde, Josefina; Argentino, Diego Abel; Laham, Mirta; Feder, DiegoEn esta investigación se optó por un diseño descriptivo para profundizar en los estados psicofisiológicos por factores estresores multidimensionales presentes en las alteraciones endócrinas y metabólicas en pacientes de la policlínica de endocrinología y metabolismo del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Desde una concepción integral del individuo y la salud, se tomaron los aportes de la psiconeuroinmunoendocrinología para explicar como las respuestas desadaptativas al estrés generan desgaste de los mecanismos de alostasis por activación de los dos ejes de respuesta al estrés que involucran al sistema neurovegetativo y sistema neuroendócrino. El instrumento de investigación empleado fue un Cuestionario diseñado por la investigadora con medición de escala Likert de cada ítem que permitió indagar sobre los factores estresores en cada una de las cinco dimensiones: biológica, cognitiva, psicoemocional, socioecológica y espiritual. Algunos de los resultados de esta muestra de 109 participantes son que 55 participantes presentaron estados de ansiedad y/o depresión; participaron 81 mujeres y 28 hombres entre 18 y 73 años. 85 participantes vivían acompañados y 24 participantes vivan solos; 69 participantes estaban en tratamiento desde hace 3 años o más; 92 participantes recibían tratamiento medicamentoso. Los factores estresores multidimensionales hallados son: alteración en el sueño, en la alimentación, en la falta de práctica de técnicas de relajación y de ejercicio; en esquemas cognitivos de autosacrificio y creencias sobre represión de emociones; en la no comunicación de emociones y frustraciones en la niñez; en el ámbito laboral, familiar y fisicoambiental; en la satisfacción con su vida y la motivación o falta de actividades recreativas que dieran un sentido o propósito de vida. Se considera de importancia tomar estos datos para desarrollar políticas preventivas de Educación en Salud mediante el trabajo de Atención Primaria, para mejorar la calidad de vida y salud, 13 adherencia a tratamientos, disminuir la cronicidad de procesos de enfermedad y patologías asociadas, motivar hacia cambios saludables que beneficien la calidad de vida y salud.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Estrés cotidiano en la adolescencia(Universidad de Flores, 2017) Salinas Cura, María AgustinaEl presente trabajo tiene como objetivo comprender el significado del estrés provocado por los eventos cotidianos más prevalentes, en una muestra compuesta por 7 adolescentes de 5° año de una escuela privada del barrio de Flores, C.A.B.A. Para ello, se optó por categorizar dichos estresores, según el área de interacción diaria del joven, en 4 ejes: ámbito familiar, escolar, micro-social de relación con pares y macro-social de naciente rol adultoTesis Doctoral Factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2017) Iantorno, Alejandro; De la Iglesia, Guadalupe; Cuenya, Lucas; Ceberio, Marcelo; Bruno, Daniela Silvana; Rodríguez, SoniaEl tema central de este trabajo de investigación está focalizado en la adolescencia, la cual se caracteriza por ser una etapa del ciclo vital cuya particularidad es el empeño de los jóvenes por reafirmar su independencia, en la que se rechazan fundamentalmente, tanto de forma explícita como implícita, las escalas de valores convencionales instituidas por padres, tutores e instituciones educativas y gubernamentales.Trabajo Final Integrador El impacto entre los trastornos de ansiedad, trastorno del estado de ánimo y un estilo de vida saludable(Universidad de Flores, 2025) Chiacchiarini, Guadalupe; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo establecer la relación entre un estilo de vida saludable, los trastornos de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor en adultos jóvenes de entre 20 y 30 años de edad que residan la ciudad de Cipolletti. Se realizó un estudio empírico de enfoque cualitativo de corte observacional, transversal y correlacional. La muestra de este trabajo estuvo compuesta por 20 personas de entre 20 y 30 años de edad que viven en la ciudad de Cipolletti. Se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario autoadministrado, siendo este un medio de estructurar la entrevista de forma ordenada, garantizando que se van a plantear las mismas preguntas y con el mismo orden a todas las personas encuestada. Entre los principales resultados se encontró que más allá del tipo de entrenamiento que realizan notan cambios significativos en su estado de ánimo a la hora de terminar su actividad diaria (100%), como así también cuando pasa un periodo de tiempo donde no realizan actividad física (100%). Se encontró también, que el 75% de los encuestados mencionan que sienten cierta influencia en su estado de ánimo de acuerdo a su alimentación. Por último, se logró observar que un 55% de los encuestados manifiesta que llevar a cabo una buena alimentación y/o realizar actividad física logra contrarrestar los síntomas de ansiedad o depresión, más allá de haber sido o no diagnosticado con alguno de estos trastornos.Trabajo Final Integrador Nivel de depresión en músicos profesionales de CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Koury, Diego; Pozo, LorenaEl presente trabajo tuvo como objetivo general medir el nivel de depresión en músicos profesionales, de 20 a 75 años, que residen en CABA y Gran Buenos Aires. Para llevar adelante el mismo, se implementó una investigación cuantitativa no experimental, transversal y descriptiva donde se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: una encuesta y el Inventario de Depresión de Beck; ambas tuvieron la respuesta de 106 músicos profesionales. Cabe destacar que gran parte de las respuestas fueron obtenidas de profesiones de sexo masculino, siendo quienes manifiestan un índice más alto de depresión, destacando que la misma fue dentro de una escala leve. No obstante, la mayoría de los encuestados se encontraban en un rango etario entre 31 y 41 años, siendo el grupo que presentó mayor relación con la depresión, donde los síntomas que más se destacaron fueron: pesimismo, pérdida de interés, pérdida de energía, agitación y cambio en los hábitos del sueño. Luego del análisis llevado a cabo, se puede concluir que los músicos profesionales encuestados no presentan altos niveles de depresión, ya que la gran mayoría no dedica su tiempo completo a la profesión, siendo la misma considerada como un hobby o pasatiempo.Trabajo Final Integrador Niveles de depresión en mujeres amas de casa y mujeres con trabajo remunerado(Universidad de Flores, 2023-09-12) López, María de los Angeles; Nieri, LilianaTradicionalmente las mujeres desempeñaban tareas del hogar como amas de casa, en los últimos años ha habido un aumento de mujeres en el mercado laboral. Por lo cual, el objetivo principal de la presente investigación es determinar si existen diferencias significativas en los niveles de depresión de: aquellas que tienen trabajo remunerado y aquellas amas de casa en exclusiva (trabajo no remunerado). Para ello, se utilizó un método de estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario de recogida de datos sociodemográficos y el inventario de depresión de Beck (BDI-2) publicado por primera vez en 1996. Con una muestra conformada por 152 mujeres discriminadas en dos grupos: (94) aquellas que tienen trabajo remunerado y (58) aquellas amas de casa (trabajo no remunerado), con un rango etario de 25 a 55 años, todas ellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas, lo cual indica que las mujeres amas de casa tienden a tener mayores niveles de depresión que las mujeres con trabajo remunerado. Respecto a las variables sociodemográficas edad, hijos, estado civil y nivel de estudios alcanzados, los datos indican que no existe diferencia significativa.Tesis Doctoral Prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria(Universidad de Flores, 2019) Patiño, Luis Daniel; Vega, Verónica C.; Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, Joaquín; Losada, Analía VerónicaSe realizó un estudio clínico para tesis doctoral, llevado a cabo entre diciembre de 2015 y diciembre de 2108. Se evaluó la distribución de la depresión comórbida en pacientes con diagnósticos de trastornos de la conducta alimentaria agrupados en diagnósticos de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros trastornos de la conducta alimentaria.Artículo Relación entre la orientación sexual y depresión en una muestra de adolescentes argentinos : orientación sexual y depresión en adolescentes(Universidad de Flores, 2022-07-05) Genise, Gabriel; De Giuli, Sol; Di Pardo, MirtaEl objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la orientación sexual y la depresión en adolescentes. La muestra se compuso de 683 participantes de entre 13 y 18 años (M = 15,97; DT = 1,44). 536 fueron mujeres (edad promedio = 15,91, DT = 1,42) y 147 fueron varones (edad promedio = 16,20, DT = 1,49). Se realizaron preguntas acerca de su orientación sexual, sentimientos, fantasías y experiencias. Los resultados indicaron que un 37,48% de los adolescentes se identificó heterosexual, 32,21%, mayormente heterosexual, 22,69%, bisexual, 3,95%, mayormente homosexual, 1,76%, homosexual y 1,90%, otras orientaciones sexuales. Los adolescentes homosexuales presentan más probabilidades de deprimirse que aquellos que no se autoperciben de esa manera. No se observaron diferencias significativas en puntuaciones de depresión entre quienes no están seguros acerca de su orientación sexual. Aquellos que asistían a escuelas públicas presentaron valores inferiores de depresión que los iban a privadas.Trabajo Final Integrador Revisión bibliográfica sobre el uso perapéutico de la psilocibina en el tratamiento de la depresión(Universidad de Flores, 2025) Corrales, Sabrina Soledad; González Stivala, ErnestoEn el presente estudio se trabajó con un diseño teórico de revisión bibliográfica, sobre el uso terapéutico de la psilocibina en el tratamiento de la depresión. Dada la creciente necesidad de opciones terapéuticas más efectivas frente a los tratamientos tradicionales, esta revisión examinará la evidencia científica reciente sobre la eficacia y los mecanismos de acción de la psilocibina en pacientes que no responden a las terapias convencionales. Se analizaron artículos en español e inglés entre los años 2020 y 2024, centrados en ensayos clínicos, para proporcionar una visión integral de los avances en esta área. Los resultados de esta investigación podrán servir de base para futuras investigaciones y para la posible implementación de la psilocibina como tratamiento alternativo en contextos clínicos.Trabajo Final Integrador Revisión bibliográfica sobre sentido de vida y su relación con el trastorno depresivo(Universidad de Flores, 2024) Aliotti Bolognese, Axel Gianfranco; Rosas Mejias, MaraLa depresión resulta una problemática actual a nivel social de alto impacto en la salud psíquica de los adolescentes. Sus graves efectos adversos no solo resultan peligrosos a nivel psíquico sino también pueden poner en riesgo la vida de esta población. El objetivo del presente trabajo tuvo como fin realizar una revisión teórica y empírica describiendo el estado actual de conocimiento en el campo científico psicológico sobre el sentido de vida, la depresión y las terapias psicológicas actuales que abordan la depresión en adolescentes. Con este fin, se llevó a cabo un diseño teórico de revisión bibliográfica. Se consultaron fuentes primarias de información en bases de datos científicas. Se analizaron y evaluaron 10 antecedentes empíricos y 45 trabajos teóricos específicamente relacionados con el problema de investigación abordado. Se hallaron datos relevantes que indican que el sentido de vida influye en el bienestar emocional de los adolescentes. Al mismo tiempo, se halló que el sentido de vida tiene un impacto directo en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión y que actuaría como factor protector para prevenir el desarrollo de trastornos mentales. Además, se hallaron indicadores elevados de eficacia en diferentes terapias de intervención destinadas al desarrollo de sentido de vida y tratamiento de depresión adolescente. Por último, se presenta un proyecto de intervención que tiene como objetivo fortalecer el sentido de vida en adolescentes para prevenir y reducir síntomas de depresión, promoviendo su bienestar emocional y desarrollo personal a través de la implementación de talleres participativos y terapéuticos.Artículo Revisión sistemática sobre la intervención del psicólogo en el abordaje de los pacientes con cáncer(Universidad de Flores, 2023-12-27) Daniel, EsterEl impacto del diagnóstico del cáncer en quienes lo padecen genera serias consecuencias a nivel psicológico, no sólo para sí mismo, sino para toda su familia y el entorno profesional que asiste. El objetivo consistió en indagar sobre las características de la intervención del psicólogo en el abordaje de los pacientes con cáncer y establecer un perfil de las funciones específicas del psicólogo dentro del abordaje del paciente con cáncer. Se empleó una revisión sistemática por medio de la metodología PRISMA. Se dispusieron a análisis 30 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El mayor flujo de publicaciones realizadas con relación a la intervención del psicólogo en los tratamientos del paciente con cáncer, se llevaron a cabo entre los años 2011 y 2013. Se llegó a la conclusión de que el psicólogo debe abordar de manera integral las necesidades del paciente, su familia, sus cuidadores y del equipo de profesionales que atienden al paciente, desde un abordaje interdisciplinario, centrado en las emociones del paciente, en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés, depresión, y efectos emocionales relacionados a los tratamientos médicos. La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado mayor eficacia.Tesis Doctoral Señales que guían las decisiones exploratorias durante los primeros minutos de una entrevista inicial en pacientes con trastornos depresivos(Universidad de Flores, 2022) Genise, Nicolás Martín; Gómez, Beatriz; Kirszman, Diana; García, Fernando; Cócola Coria, Facundo NicolásLa siguiente investigación de carácter cualitativo busca determinar cuáles son las señales (cue) que detectan los psicoterapeutas para identificar a un posible paciente con depresión. A su vez, busca determinar si existen variaciones entre el espectro de señales utilizadas por los clínicos expertos y los nóveles y si dichas señales difieren de las explicitadas en los manuales diagnósticos.Artículo Sintomatología ansioso-depresiva y sobrecarga emocional en el cuidador familiar del paciente paliativo(Universidad de Flores, 2020-04-30) Soto Rubio, Ana; Andreu, Yolanda; Pérez Marín, MariánLa presente investigación tiene como objetivos elaborar el perfil descriptivo de las variables sociodemográficas y psicológicas (bienestar emocional y sobrecarga) de cuidadores familiares principales de pacientes al final de la vida. Participaron 213 cuidadores familiares principales de pacientes al final de la vida con patología variada (EPOC, cáncer, anciano frágil…). El rango de edad de estos cuidadores es de 22 a 92 años, con una media de 61,49 y una DT de 13,647 (mediana = 64). La gran mayoría de los cuidadores familiares principales son mujeres (77%), están inactivas laboralmente (56%), casadas (75%), cuyo parentesco con el paciente es principalmente cónyuge (50%) o hija (38%) y, sobretodo, cuentan con estudios primarios (55%). Al mismo tiempo, un 30% de los cuidadores familiares presenta un problema clínico de ansiedad; alrededor del 15% presenta un problema clínico de depresión; y más del 20% presenta un problema clínicamente significativo de malestar emocional global. Al mismo tiempo, un 40% de los cuidadores familiares presenta signos de sobrecarga por las tareas de cuidado, presentando un 20% de los cuidadores familiares una sobrecarga intensa. El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes el fuerte impacto emocional que la situación de final de vida supone no sólo para el paciente sino para el cuidador familiar que le acompaña.