Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "DERECHO A LA SALUD"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Plan Estratégico de Vacunación Argentino COVID-19 : reflexión desde los PRUN y enfoque DAAC
    (Universidad de Flores, 2025) Berreta, María Eugenia; Vázquez, Agustina Noelí
    La presente investigación examina la respuesta del Estado argentino frente a la pandemia de COVID-19, con especial atención al diseño e implementación del Plan Estratégico de Vacunación Nacional y al régimen de contrataciones internacionales celebrado con empresas farmacéuticas multinacionales durante los años 2020 y 2021. El análisis se estructura en torno a tres ejes normativos interdependientes: el derecho humano a la salud, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU), y el enfoque DAAC (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad), conforme a lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y analítico, la investigación adopta el método de estudio de caso, utilizando fuentes oficiales obtenidas mediante la Ley 27.275 de acceso a la información pública (Expediente EX-2022-19274452-APNDNAIP#AAIP), normativa nacional e internacional, doctrina especializada e informes técnicos. Se evalúan tanto las políticas públicas sanitarias como los mecanismos de regulación y supervisión estatal frente a actores empresariales de gran poder fáctico y económico. Los resultados revelan que, si bien el Estado logró desplegar una estrategia masiva de vacunación gratuita, subsistieron importantes deficiencias en términos de equidad territorial, transparencia, trazabilidad, participación social y control contractual. Asimismo, las empresas multinacionales condicionaron los contratos a cláusulas que limitaron la capacidad estatal de control y rendición de cuentas, como la confidencialidad, el sometimiento a jurisdicciones extranjeras y la exención de responsabilidad por efectos adversos. Dichas prácticas empresariales evidencian una escasa observancia de los principios de debida diligencia en derechos humanos, conforme a los estándares internacionales vigentes. En definitiva, el caso argentino permite evidenciar las limitaciones del derecho internacional contemporáneo para imponer obligaciones jurídicas vinculantes a empresas transnacionales en contextos de emergencia sanitaria, así como las debilidades institucionales del propio Estado para integrar, de manera efectiva, un enfoque de derechos humanos en su gobernanza sanitaria. La investigación finiquita con recomendaciones orientadas a fortalecer los marcos regulatorios internos, consolidar la aplicación transversal de los PRNU y promover el desarrollo de instrumentos jurídicos internacionales obligatorios que garanticen el respeto, la protección y la reparación de los derechos humanos frente a la actuación empresarial.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias