Examinando por Materia "DESARROLLO DEL LENGUAJE"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El impacto de la tecnología en la temprana edad y la adquisisión del lenguaje(Universidad de Flores, 2025) Marmora, Lara Eleonora; Gómez Zeliz, JulietaEl impacto de las tecnologías en la temprana edad y su influencia en la adquisición del lenguaje es un tema de debate y estudio en la actualidad. El presente trabajo tuvo como propósito realizar un análisis del impacto en el desarrollo cognitivo que generan los dispositivos electrónicos en menores de tres años e identificar las consecuencias que se generan en el desarrollo de la adquisición del lenguaje teniendo en cuenta que cada vez son más los niños y niñas con dificultades en el rendimiento académico, déficit de atención, alteraciones en el sueño, hiperactividad, entre otras cuestiones. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo no experimental y transversal, basado en una encuesta auto-administrada distribuida en línea a 45 padres, madres y cuidadores de niños de 0 a 3 años residentes en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante el año 2025. A partir del trabajo realizado se ha logrado identificar cuáles son los dispositivos más utilizados por los niños de ese rango de edad, conocer el tiempo que los padres permiten el uso de los dispositivos utilizados e identificar los motivos más frecuentes de los padres que llevan a que sus hijos estén expuestos a los dispositivos tecnológicos. Los resultados de la investigación respaldan parcialmente las hipótesis planteadas. No se puede confirmar que exista una relación directa y generalizada entre la exposición a la tecnología y el desarrollo del lenguaje en niños y niñas menores de 3 años. No obstante, existe una preocupación generalizada sobre los riesgos asociados al uso excesivo de tecnología, como la menor interacción social y la dependencia de las pantallas.Trabajo Final Integrador Influencia del juego en el desarrollo del lenguaje en niños de 12 a 36 meses(Universidad de Flores, 2019) Castro Sancho, Agustina Micaela; Varela, Lorena; Zilberman, MelisaEl lenguaje es vital y muy importante en el desarrollo del niño, y por ello con este trabajo se pretende explicar la relevancia que tiene en los primeros tres añosde vida, y cuál es el rol del juego para la adquisición del lenguaje. Este lenguaje es imprescindible para la socialización del niño y para entender el propio entorno que lo rodea y se encuentra influenciado por la familia, la sociedad y la escuela, es decir, por los adultos. El juego es el primer acto creativo del ser humano y empieza cuando el niño es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto y lo haga saltar, está creando un momento único e irrepetible que es simplemente suyo. Este jugar, no sabe de pautas, reglas, normas, ni de exigencias. El juego constituye la herramienta principal del niño, ya que a través de este puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas (cognitivo, afectivo-social, psicomotriz).Trabajo Final Integrador Influencias de la intervención psicopedagógica en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años de edad(Universidad de Flores, 2024) Gómez, Soledad; Fernández, María SolLa presente investigación se enfoca en la temática vinculada a la influencia de la intervención psicopedagógica en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años de edad, pertenecientes al nivel inicial de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña - Chaco. Con ese fin, se selecciona como referencia teórica a lo expuesto por la autora Bisquerra (1992, p. 177) quien entiende a la Intervención Psicopedagógica como las estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases; unido a ello, Badu (2019) definen al Desarrollo del Lenguaje como la capacidad en crecimiento de los niños para poder comunicarse de manera efectiva y comprender el lenguaje oral en diferentes entornos y para una variedad de propósitos. Para ello se propone llevar a cabo una investigación cualitativa, en el que Hernández Sampieri et.al (2018) refiere que la base de recolección es el investigador, los datos se revisan a profundidad, es holística, muy flexible y de riqueza interpretativa; no se prueban hipótesis, se generan. Asimismo, se empleará un diseño transversal, para el cual los instrumentos de recolección de datos a utilizar corresponden a, observación no participante y entrevista semi - estructurada a profesionales de psicopedagogía que se desempeñan laboralmente en el ámbito clínico.