Examinando por Materia "DIABETES MELLITUS"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Beneficios que se consiguen a través de la actividad física para un grupo de personas con características sedentarias, para mejorar su funcionamiento físico general y de su calidad de vida(Universidad de Flores, 2002) Casaretto, RaúlEste trabajo de investigación se desarrollo con la idea de crear conciencia en aquellas personas sedentarias, cualquier beneficio que se logre a través de la actividad física sistemática, servirá como base o apoyo para el futuro; evitando enfermedades y encontrando un cuerpo sano y fuerte para la vejez.Artículo La calidad de vida de los adolescentes con diabetes(Universidad de Flores, 2010) Suero Girardi, MargaritaEl objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica sobre la diabetes en los adolescentes uruguayos y su posible incidencia en la calidad de vida de dicha población aunque los estudios presentados corresponden a poblaciones norteamericanas debido a la falta de datos locales). El interés al respecto se basa en que los datos oficiales presentan una prevalencia de un 8.2% en la población adulta diagnosticadas dicha enfermedad, mientras que para la población adolescente, la prevalencia es de 1 en 2000 de diabéticos por sanos para la diabetes Tipo 1 y valores entre el 8 al 45% de los diagnósticos de diabetes infanto –juvenil para la diabetes Tipo 2. Se estima que plantear estos antecedentes puede abrir espacios para triangular estudios con otras variables asociadas a las planteadas en este artículo, tales como la depresión. El marco teórico empleado corresponde a la psicología positiva, específicamente a las áreas de calidad de vida o bienestar subjetivo.Trabajo Final Integrador Estado nutricional de mujeres con Diabetes Mellitus Gestacional en función de los indicadores de Índice de Masa Corporal, frecuencia de consumo de alimentos y de actividad física(Universidad de Flores, 2024) Vela, Ailín Lucía; Corradi, JulietaLa Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), es una patología que aparece únicamente durante el embarazo, la cual presenta cada vez mayor prevalencia entre las distintas poblaciones, siendo una de las causas de morbimortalidad materno-infantil a nivel global. La presente investigación surgió ante la falta de conocimiento sobre cómo es el estado nutricional, en función a los indicadores de Índice de Masa Corporal (IMC), tipo de alimentación y actividad física. Se estableció como objetivo general de estudio describir el estado nutricional de mujeres con DMG, en función de los iniciadores de IMC, frecuencia de consumo de alimentos y de actividad física. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo empírico, exploratorio, descriptivo y observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 15 mujeres con diagnóstico de DMG que asistieron a los Consultorios Externos de Ginecología y Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Área Programa “Dr. Pedro Moguillansky", de la ciudad de Cipolletti, Argentina, durante los meses de febrero a mayo del año 2024. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, y de los datos sanitarios incluidos en la libreta de salud (peso, talla y semana de gestación). Los mismos mostraron una alta incidencia de sobrepeso y obesidad en la muestra estudiada de acuerdo al indicador IMC, junto con altos niveles de sedentarismo y con una alimentación que no se ajusta adecuadamente a las recomendaciones de las GAPA (2016).