Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "EDUCACION SUPERIOR"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Desarrollo de un protocolo mixto, con perspectivas de la Agenda 2030 y ESG, para estimar el desempeño en sostenibilidad en instituciones de educación superior
    (Universidad de Flores, 2025) Romero, Ana Belén; Faggi, Ana María
    Este trabajo final de grado desarrolla una herramienta novedosa por su estructura de doble eje para la evaluación de calidad en sostenibilidad en Instituciones de Educación Superior (IES) que se encuentren en etapas iniciales de sus mediciones de contribución al desarrollo sostenible. A partir de una revisión bibliográfica, se construyó un panel de ciento veinte indicadores cualitativos y cuarenta y dos cuantitativos, organizados bajo los criterios ESG (equivalente en inglés a ASG en castellano: Ambiental, Social y Gobernanza) y asociables a uno o varios de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y sus respectivas metas. De esta forma, es posible evaluar el desempeño institucional desde ambas perspectivas: ESG y Agenda 2030. Para la validación del método, se propuso como estudio de caso una universidad privada argentina, con sedes en AMBA y en el Interior del País. Por limitaciones de tiempo, no se incluyeron en la autoevaluación a los indicadores cuantitativos, por lo que la evaluación se efectuó en base a las puntuaciones de los indicadores cualitativos, que se valoraron según los datos incluídos en los informes bianuales emitidos por el estudio de caso a la Organización de Naciones Unidas entre 2017 y 2025. Para este estudio de caso, los resultados obtenidos mostraron un desempeño general universitario del 73,54%. La esfera Social, arrojó un valor de 87,77%, la de Gobernanza, un 78,8% y la Ambiental, un 43,1%. Estos resultados permiten márgenes de mejora en la esfera Social, en la categoría Docencia, donde se debería introducir la temática de sostenibilidad de forma general en las propuestas de cátedra y de formación docente. Por otra parte, el estudio de caso se diferenció del común de las universidades latinoamericanas, en las que es más frecuente un desarrollo ambiental sobre las otras dos esferas. Luego, con su destacamento en el ámbito social, el estudio de caso, se asemeja a los modelos de enseñanza ESG europeos, los cuales abordan la esfera Social de manera integral. Lo anterior se ve reflejado en los ODS primarios que abordó la Universidad (ODS 13, 4 y 16), que refleja la atención en la calidad universitaria al incluir en el grupo, la temática del objetivo 4: “Educación de calidad”. También se pudo observar entre los resultados, un abordaje común de la sostenibilidad universitaria en las tres esferas, con el ODS 13 presente con notoriedad en todas ellas y la consideración de la importancia de un marco de ética institucional, al estar presente en la tríada el ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, en considerable concordancia con los resultados arrojados por el la autoevaluación del estudio de caso, en la esfera de Gobernanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La evaluación en tiempos de inteligencia artificial generativa
    (Universidad de Flores, 2025) Lipsman, Marilina
    ¿Qué queda por aprender de la evaluación en el nivel superior que no sepamos hasta ahora? Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: en nuestra condición de docentes debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo que hemos hecho hasta el momento. Es decir, requiere más experimentación didáctica e investigación. Sin embargo, hay otra respuesta a la pregunta planteada, y es que no solo se trata de mejorar las prácticas actuales, sino además pensarlas de un modo diferente. Esa nueva visión implica mirar con nuevos ojos y desde otros ángulos la enseñanza y la evaluación de nivel superior en su conjunto. Hace tiempo vengo planteando que la visión antecede a la acción. Eisner (1998) ya planteaba en El ojo ilustrado que ver es tan importante para comprender la educación como para mirar un cuadro. Sostengo que asistimos a un tiempo valioso y desafiante para barajar y dar de nuevo. La pandemia interpeló las limitaciones de las prácticas de enseñanza y evaluación de nivel superior y puso en evidencia situaciones que quienes venimos estudiando e investigando en la temática discutíamos y batallábamos para superarlas. Por otro lado, también aceleró algunos procesos en grupos de docentes e instituciones que venían replanteando sus prácticas y trabajando profundamente en transformaciones reales del quehacer en la formación docente. En noviembre de 2022 un nuevo desarrollo de la inteligencia artificial generativa, el ChatGPT, irrumpió nuevamente en las preocupaciones docentes frente a los nuevos desafíos e implicancias de su utilización en las aulas. Se hace necesaria una mayor experimentación en las prácticas de evaluación al mismo tiempo que urge replantearnos las experiencias habituales. Nuevas tendencias tecnológicas surgen de igual modo que resurgen visiones tecnofílicas y tecnofóbicas al respecto que nos ubican en falsas dicotomías. Entonces, ¿cómo abordar estas nuevas tendencias en las prácticas docentes? ¿Qué nuevos desafíos se plantean? ¿Cómo valernos de las oportunidades que representan y cuáles son los sesgos a los que nos enfrentamos como docentes de nivel superior? Encontramos que el aprendizaje en las aulas no solo dejó de ser atractivo para los y las estudiantes, sino que también dejó de ser atractiva la escuela para los y las docentes cuando eligen la profesión. La opción de educar tan añorada por Philippe Merieu (2001) y su postulado de educabilidad como horizonte educativo requiere recuperar en la actualidad el sentido educativo. Seguramente será con mayor inclusión y más humanidad. La búsqueda de prácticas de enseñanza y evaluación de nuevo tipo requieren de considerar las dimensiones no solo técnicas acerca de los buenos usos, sino también las controversias éticas y políticas que el nuevo ecosistema tecnológico nos plantea en la contemporaneidad.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias