Examinando por Materia "EMPATIA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Actitudes hacia la inclusión educativa de personas con necesidades educativas especiales en futuros profesores : relaciones con la empatía y el contacto(Universidad de Flores, 2022-05-12) Alfonso Adam, María Estrella; Ungaretti, Joaquín; Gómez Yepes, Talía; Albalá Genol, Miguel Ángel; Etchezahar, EdgardoDiversas investigaciones han abordado el estudio de las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa observando diferentes factores y variables que las determinan. Sin embargo, aunque el profesorado tiene una actitud positiva hacia la idea de inclusión, estaría relacionada con sus niveles de empatía y el contacto previo con personas con diferentes tipos de discapacidad. En este estudio se exploran las creencias que tiene el profesorado en formación sobre el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y analizar si hay diferencias según el género, los niveles de empatía y el contacto con personas con algún tipo de discapacidad. Participaron del estudio 262 estudiantes del Máster Universitario en necesidades educativas especiales y atención temprana, con edades entre los 24 y 50 años, de ambos sexos. Los resultados principales indicaron que sólo en algunas creencias vinculadas a las NEE se hallaron diferencias según el género, pero no en la mayoría. Además, se observaron relaciones significativas entre las actitudes hacia la inclusión educativa y los niveles de empatía de los participantes. Por último, se observaron diferencias entre los niveles de contacto y los diferentes tipos de discapacidades. Se discuten los principales resultados a la luz de los estudios previos.Trabajo Final Integrador Agotamiento por empatía y la mascarada en enfermeros en un entorno de cuidado intensivo pediátrico(Universidad de Flores, 2024) Herrera, Lorena Del Carmen; Andrada, EricaEn Argentina, los enfermeros en unidades de cuidados intensivos pediátricos enfrentan una carga emocional significativa debido a la naturaleza crítica de su labor. La empatía es crucial en la atención a pacientes pediátricos gravemente enfermos; sin embargo, la constante exposición a situaciones de alta tensión puede derivar en agotamiento por empatía o fatiga por compasión, afectando negativamente tanto el bienestar de los profesionales como la calidad del cuidado brindado. Este estudio cualitativo explora la interacción entre el agotamiento por empatía y la práctica de la mascarada emocional en enfermeros de cuidados intensivos pediátricos. A partir de entrevistas en profundidad, se analiza cómo el personal de enfermería experimenta y maneja estas demandas emocionales, con especial énfasis en la empatía, los factores contextuales y organizacionales, y las estrategias de regulación emocional. Los resultados revelan que la empatía, aunque fundamental para el cuidado, se convierte en una fuente de vulnerabilidad que incrementa el riesgo de agotamiento emocional. La mascarada emocional, implementada como estrategia de protección frente a estas demandas, refuerza el agotamiento a largo plazo y compromete tanto el bienestar de los enfermeros como la calidad del cuidado brindado. Asimismo, se identifican factores organizacionales, como las expectativas institucionales y la cultura laboral predominante, que intensifican esta problemática. Se concluye que es necesario desarrollar intervenciones que fortalezcan las herramientas de regulación emocional y promuevan un entorno de trabajo más saludable, orientado al bienestar del personal y a la calidad de la atención.Tesis Doctoral Apego y empatía asociados a conductas delictivas en jóvenes del sistema penal juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Yurich, Mónica Natalia; Kerman, Bernardo; Baró, Silvana; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Elizalde, Marcela Rita; Torres Valencia, Adriana BereniceEl objetivo de esta investigación fue comprobar la relación entre el apego, empatía cognitiva y afectiva con las conductas delictivas de los jóvenes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se realizó bajo el método cualitativo y utilizando el diseño de estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 24 varones con edades que comprendían entre los 16 y 22 años y se encontraban cumpliendo una medida penal, además se entrevistaron a familiares y personal de las instituciones. A través de los resultados se pudo exponer que el apego evitativo es el más recurrente entre los jóvenes, conformado por experiencias de malos tratos, violencia, abuso y negligencia lo que tiene injerencia directa, junto a otros factores, en la comisión de hechos delictivos. Respecto a la empatía cognitiva y afectiva se evidenció que se encuentra presente en estos jóvenes, pero cuando es dirigida a una persona que consideran de su vínculo cercano o que cumplen con una característica similar a la de ellos, no así para con sus víctimas.Trabajo Final Integrador El desgaste por empatía : revisión sistemática de la producción científica iberoamericana en el contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Malaver, Lucas Rubén; Olivera, MercedesEl desgaste por empatía es un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que puede presentarse como resultado de la interacción con personas que sufren. Los psicólogos clínicos, así como otros profesionales de salud, se encuentran expuestos al posible desarrollo de desgaste por empatía. Particularmente durante la reciente pandemia por Covid- 19, el desgaste por empatía se destacó como variable de interés en la indagación científica sobre la práctica profesional. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la producción científica sobre la variable, utilizando los motores de búsqueda Google Scholar, Scielo, Redalyc y Lilacs. Siguiendo las indicaciones de la literatura para la realización de estudios de revisión sistemática se ha obtenido una muestra final de 12 artículos científicos. El análisis se organizó a través de los ejes: años de publicación y país de origen, composición y tamaño muestral, definiciones empleadas y tipos de estudios e instrumentos de evaluación utilizados. A partir del análisis, se concluye que el desgaste por empatía presenta limitaciones en su estudio, especialmente referidas a la falta de diversidad poblacional, la ausencia de estudios longitudinales y la confusión al definir la variable. Futuras líneas de investigación deberán profundizar en la indagación de la variable para subsanar tales falencias actuales.Tesis Doctoral Efectos de un programa de mindfulness sobre la necesidad de cierre cognitivo, la empatía y el prejuicio generalizado(Universidad de Flores, 2021) Newbery del Valle, Ezequiel María; Ungaretti, Joaquín; Albalá Genol, Miguel Ángel; Bruno, Daniela Silvana; Etchezahar, EdgardoEn el desarrollo del presente trabajo se abordará información referente a los prejuicios, desde sus bases conceptuales, psicológicas y emocionales, la empatía, el cierre cognitivo, así como también el mindfullness como terapia de tratamiento para los trastornos psicológicos, emocionales y neurológicos que actualmente abordan las ciencias médicas.Tesis Doctoral Empatía en adolescentes entre 13 y 18 años, víctimas, agresores y observadores en situación de ciberbullying, en instituciones educativas de la CABA(Universidad de Flores, 2021) Calvo, Flavio Esteban; Kerman, Bernardo; Ceberio, Marcelo; Rodríguez, Sonia; Cócola Coria, Facundo NicolásEl objetivo de este proyecto es el de conocer la asociación existente entre la empatía y el ciberbullying en adolescentes, estudiantes de colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un rango etario de 13 a 18 años.Tesis Doctoral Prejuicio hacia habitantes de las villas de emergencia en adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Área Metropolitana de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-10) Müller, Mariela; Etchezahar, Edgardo; Bruno, Daniela Silvana; Losada, Analía Verónica; Rivela, Carolina VivianaEl surgimiento de las villas de emergencia es resultado de diversos movimientos migratorios en Argentina. Los habitantes de las villas suelen (o solían) denominarse coloquialmente “villeros”, término utilizado frecuentemente con una connotación negativa y se asocia a diferentes tipos de comportamientos delictivos y consumo y venta de drogas entre otras. En consecuencia, los niveles de prejuicio hacia los habitantes de villas de emergencia han aumentado significativamente en las últimas décadas. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar los niveles de Prejuicios en sus dimensiones sutil y manifiesto hacia los habitantes de las villas de emergencia y su correlación con la empatía y la ansiedad intergrupal.Ponencia Prevalencia del hostigamiento de pares (bullying), habilidades sociales y empatía en niños de 11 a 13 años en escuelas primarias de CABA(Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2020) Kerman, Bernardo; Pugliese, Diamante; Morrongiello, Noemí Felicia; Gaggino, MelisaEl hostigamiento entre pares (bullying) se define como una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de un/unos estudiante/s hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años (Cerezo, 2005). Entre las variables asociadas al hostigamiento se encuentran la empatía cognitiva y afectiva y las habilidades sociales. El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre la prevalencia del hostigamiento, niveles de empatía y habilidades sociales. Participaron del estudio 500 niño/as con edades entre 11 y 13 años. Se implementaron inventarios sobre empatía y habilidades sociales. Se han utilizado instrumentos autoadministrables que permitan detectar hostigadores, hostigados y testigos, las diferentes tipologías de acoso, más niveles de empatía y habilidades sociales de los mismos. Se presentan resultados que se cotejan con los obtenidos en estudios previos de este grupo y otros tantos a nivel nacional como extranjeros. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo.Tesis Doctoral La variabilidad de la empatía en estudiantes universitarios : relaciones con factores socio-demográficos, académicos y estrés percibido(Universidad de Flores, 2022) Salerno, Natalie; Urquijo, Sebastián; Morrongiello, Noemí Felicia; Risueño, Alicia; Díaz Videla, MarcosEl presente estudio se propone caracterizar los niveles de empatía auto-reportada de estudiantes universitarios de carreras ligadas y no ligadas a la salud, y analizar su variabilidad en función de los años de permanencia en la carrera, el sexo, la edad, los niveles de estrés percibido y la trayectoria académica de los estudiantes.Tesis Doctoral Víctimas y testigos en situación de bullying y su relación con la autoestima y empatía en niños de 11 y 13 años, de escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021) Morrongiello, Noemí Felicia; Kerman, Bernardo; Rivela, Carolina Viviana; De Souza Godinho, Selediana; Baró, SilvanaEl presente estudio abordará un modo específico de violencia, el bullying, que afecta a los alumnos en las instituciones educativas. Existe la necesidad de llevar a cabo acciones que aporten conocimientos sobre las víctimas y testigos, y muy especialmente sobre las conexiones entre las variables autoestima y empatía. Los resultados aportarán información para el desarrollo de programas de intervención para prevenir el bullying.