Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "EMPLEO DE LAS MUJERES"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense
    (Universidad de Flores, 2025) Cortéz Duarte, Florencia Yanina; Cura, Graciela Beatriz
    El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Niveles de depresión en mujeres amas de casa y mujeres con trabajo remunerado
    (Universidad de Flores, 2023-09-12) López, María de los Angeles; Nieri, Liliana
    Tradicionalmente las mujeres desempeñaban tareas del hogar como amas de casa, en los últimos años ha habido un aumento de mujeres en el mercado laboral. Por lo cual, el objetivo principal de la presente investigación es determinar si existen diferencias significativas en los niveles de depresión de: aquellas que tienen trabajo remunerado y aquellas amas de casa en exclusiva (trabajo no remunerado). Para ello, se utilizó un método de estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario de recogida de datos sociodemográficos y el inventario de depresión de Beck (BDI-2) publicado por primera vez en 1996. Con una muestra conformada por 152 mujeres discriminadas en dos grupos: (94) aquellas que tienen trabajo remunerado y (58) aquellas amas de casa (trabajo no remunerado), con un rango etario de 25 a 55 años, todas ellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas, lo cual indica que las mujeres amas de casa tienden a tener mayores niveles de depresión que las mujeres con trabajo remunerado. Respecto a las variables sociodemográficas edad, hijos, estado civil y nivel de estudios alcanzados, los datos indican que no existe diferencia significativa.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias