Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ENFERMEDAD CRONICA"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Calidad de vida en personas con hemofilia : revisión bibliográfica
    (Universidad de Flores, 2022-07-05) Aguiar Palacios, Luis Horacio; González-Arratia López-Fuentes, Norma Ivonne; Ruíz Martínez, Ana Olivia; Domínguez Espinosa, Alejandra del Carmen; Osuna Encinas, Denisse Ariana; Pabón Varela, Yadira
    Hemofilia es una enfermedad crónica que causa hemorragias y dolor severo, además de impactar negativamente en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de quien la padece. Este fenómeno no ha sido suficientemente estudiado en población de diversos países. El objetivo de este estudio fue analizar y sistematizar la información teórica y empírica sobre los determinantes de la CVRS de las personas con hemofilia (PCH) y sus cuidadores. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de google académico, EBSCO y Pubmed entre el 2015 y el 2020. Se incluyeron 57 estudios en donde la población más atendidas fue la adulta. Las áreas más afectadas fueron las articulaciones dolorosas, la discapacidad y el desbalance emocional que causa esta enfermedad. Se reportan niveles altos de preocupación y estrés en los cuidadores. En menor medida se considera el costo del tratamiento, la eficacia de la atención médica y comparaciones con controles sanos. El 36% de los estudios proponen aplicar el tratamiento profiláctico para mejorar la CVRS. Se identifican áreas de oportunidad que permitirán profundizar aún más en la comprensión, medición e intervenciones orientadas al mejoramiento de la CVRS de las PCH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimientos y acompañamiento docente a niños celíacos en preescolar de jardín de la capital de Corrientes
    (Universidad de Flores, 2018) Encina, Hercilia Itatí; Sambataro, Karina; Müller, Mariela
    El presente trabajo de investigación trata sobre los conocimientos y el acompañamiento docente a niños celíacos en preescolar. Con este propósito, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 8 docentes de un Jardín de la capital de Corrientes lograr tener mayor información sobre el abordaje del tema y así poder contribuir a su estudio. Los resultados obtenidos fueron: en primer lugar, las encuestadas tienen un conocimiento parcial de la enfermedad, especialmente en relación con el tratamiento, evolución y pronóstico; y, en segundo lugar, las docentes se refieren a la celiaquía como un asunto manejado enteramente por la familia, con pocas implicancias escolares o aspectos para intervenir desde la institución. Se concluyó que la desinformación respecto de la enfermedad, de sus síntomas, su diagnóstico y de su tratamiento influye negativamente en la vida cotidiana de los alumnos con celiaquía. Asimismo, resulta relevante para el buen desarrollo escolar y social de los niños/as con esta enfermedad, la comunicación y el trabajo conjunto entre la casa y la escuela.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en pacientes de Tierra del Fuego con esclerosis múltiple
    (Universidad de Flores, 2016) Manzaraz Noblega, María Lorena; Domínguez, Daniel; Labal, Patricio; Ceberio, Marcelo; Paterno, Roberto Mario; Fuertes, Rodolfo Víctor
    La investigación tendrá como finalidad evaluar si existe relación entre el deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en los pacientes con Esclerosis Multiple en Tierra del Fuego
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El impacto de las mascotas en el bienestar emocional de adultos con enfermedades crónicas
    (Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Ana Laura; Menéndez Maissonave, Camila
    Las mascotas han demostrado tener un impacto psicológico y emocional significativo en los pacientes que atraviesan enfermedades crónicas, lo que ha contribuido a hacer más llevadera la experiencia de vivir con una enfermedad de largo plazo con todo lo que estas conllevan (depresión, ansiedad, estrés, entre otros). Los animales de compañía, si bien también brindan compañía y afecto, pueden cumplir un rol terapéutico o de asistencia. De acuerdo con esto, en los últimos años la Terapia Asistida por Animales (TAA), Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y Actividades Asistidas con Animales (AAA) adquieren relevancia global como enfoques terapéuticos, mejorando diversos aspectos de la vida de los pacientes crónicos, como un enfoque potencial para mejorar el bienestar emocional de las personas con enfermedades crónicas. El propósito de este estudio es analizar la literatura existente sobre los beneficios que brindan la tenencia de mascotas y animales de compañía en el bienestar emocional de estos adultos, y tiene como objetivo general Identificar el impacto de las mascotas en el bienestar emocional de los adultos que atraviesan enfermedades crónicas. Para ello en este trabajo de revisión bibliográfica se consultaron diversas fuentes de información comprendidas desde el año 2014 hasta la actualidad, producidas tanto en el territorio nacional como en el extranjero, priorizando las fuentes de los últimos cinco años. Los resultados indican que las mascotas y animales de compañía producen beneficios significativos considerándolas como un apoyo adicional a los tratamientos tradicionales para las diferentes enfermedades crónicas, evidenciando beneficios similares en áreas terapéuticas, psicológicas, fisiológicas y sociales, actuando de manera holística en todas las dimensiones de la persona. Además, se podría inferir que, a pesar de los beneficios identificados en los diferentes hallazgos, hay una falta de comprensión sobre los mecanismos subyacentes y el alcance total del impacto de las mascotas, por lo cual resulta necesario seguir investigando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible
    (Universidad de Flores, 2022-07-05) Guadarrama Guadarrama, Rosalinda; Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth; Galloso Méndez, Ana Cecilia; Veytia López, Mardela
    El presente estudio tiene como objetivo comparar el IPCV con respecto al sexo, nivel de obesidad y presencia o ausencia de enfermedades crónicas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 400 adultos residentes de la zona metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, México, estando compuesta en su mayoría por mujeres (70.7%) y siendo la media de edad de 44 años. Se utilizó un formulario de datos personales y el IWQOL-Lite; así mismo se obtuvo el porcentaje de grasa corporal en todos los participantes. Los resultados indicaron que la totalidad de la muestra presentó obesidad. El 37.5% de la muestra declaró tener el diagnóstico médico de alguna ECNT, siendo obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica las enfermedades con mayor prevalencia. Las mujeres son quienes manifestaron ver su calidad de vida más deteriorada debido al peso, al igual que los adultos que padecen alguna ECNT y los adultos que presentaron mayor porcentaje de grasa corporal
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Patrones de comportamiento sedentario y de su actividad física de los adultos mayores que residen en la ciudad autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2019) López, Cecilia Alicia; López, Laura; Lobo, Pablo
    El objetivo del siguiente trabajo de investigación es valorar los niveles de actividad física y de comportamiento sedentario de los adultos mayores en los dominios trabajo, desplazamiento y tiempo libre.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias