Examinando por Materia "ENTRENAMIENTO COGNITIVO"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje neurocognitivo en el proceso de aprendizaje de niños de primaria con retraso mental, en consultorio psicopedagógico de Vicente López(Universidad de Flores, 2020) Blengine, Natalia; Yépez, Sergio; Sambataro, KarinaEl presente trabajo procura analizar los efectos del abordaje neurocognitivo en el proceso de aprendizaje en niños de educación primaria con retraso mental, brindado en un centro de atención psicopedagógica. La premisa de base radica en que la estimulación cognitiva beneficia los procesos de aprendizajes en estos pacientes. Se reflexiona en primer lugar sobre las diversas funciones que intervienen en nuestro esquema cognitivo, entre las cuales se encuentran las funciones principales de atención, lenguaje, memoria organización, planificación y resolución de problemas. Estas funciones se encuentran afectadas en pacientes con retraso mental, ya sea alguna o todas ellas, en función del grado de su afección. La investigación se realizó en un centro de atención psicopedagógica situado en Vicente López, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, al que concurren los niños que padecen retraso mental, y que se encontraban cursando su educación primaria en 2019Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagogico preventivo en personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Banegas, Julieta Alejandra; Marmo, JulietaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, pretende conocer modos de implementación de talleres preventivos destinados a personas mayores, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. También, busca expandir la visibilización y compromiso dentro de la sociedad, así como conocer los beneficios de tales espacios de prevención. Para llevar a cabo lo planteado, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo. Se ha entrevistado a 15 personas, a través de entrevistas semiestructuradas. Entre ellos a personas mayores que asisten a un centro, y a profesionales psicopedagogas que brindan talleres relacionados. Luego del análisis, los resultados proporcionan información relevante y valiosa para el estudio, ya que dan cuenta de la situación de la población afectada, y la forma en la que se aborda.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, HernánEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.Trabajo Final Integrador Beneficios de la estimulación cognitiva en personas adultas con discapacidad intelectual(Universidad de Flores, 2020) Ballatore, Melisa Lorena; Mathieu, Mónica; Gómez Yepes, TalíaQue las personas mayores con discapacidad intelectual hayan obtenido la capacidad de valerse por sí mismas, y hayan podido desempeñarse de forma autónoma en las actividades de la vida diaria, no solo ha dependido de la estimulación que recibieron durante su proceso de desarrollo tanto, en el seno familiar como educativo. Sino que también dependió de la continuidad de las mismas de forma integral logrando sostenerlas y en algunos casos hasta han incorporado nuevas habilidades. En esto se basó la presente investigación, en qué aportes se realizaron desde la institución para que se continúe estimulando el desarrollo en las personas que asistieron y qué se obtuvo de ella. Teniendo como principal objetivo el análisis los beneficios que otorgó la estimulación cognitiva en los adultos con discapacidad intelectual que han asistido al centro de día de la institución Crecer con todos de la ciudad de R. Sáenz Peña- ChacoTrabajo Final Integrador Emociones y envejecimiento saludable en un taller de estimulación cognitiva de la memoria para adultos mayores, en la ciudad de Rauch(Universidad de Flores, 2019) Peés, María; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. En la vejez en particular, los estados emocionales se convierten en el motivo más importante para mantener la satisfacción con la vida. Ser mayor supone tener una perspectiva de la vida plena: la perspectiva que te aporta la riqueza de la experiencia. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia de las emociones para alcanzar un envejecimiento saludable, en adultos mayores participantes de un taller de estimulación de la memoria.Trabajo Final Integrador Estado de ánimo y deterioro cognitivo en adultos mayores que asisten a talleres de entrenamiento cognitivo, en la localidad de Colón, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Lambertmont, Sabrina; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, Mariela; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl objetivo de este estudio es indagar la relación entre el estado de ánimo y el deterioro cognitivo en adultos mayores que asisten a talleres de entrenamiento cognitivo, en la localidad de Colón, provincia de Buenos Aires. Los resultados no mostraron que existen relaciones significativas entre las dimensiones del ACE III y los diferentes estados de ánimo. Sin embargo, se encontraron relaciones significativas entre la cantidad de hijos, y entre el nivel de educación y algunas dimensiones del ACE III y su valoración total; y diferencias significativas según la ocupación y la Fluencia verbal y el nivel general del ACE III.Trabajo Final Integrador Estereotipos sobre sexualidad y deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro de jubilados de Corrientes-Capital(Universidad de Flores, 2020) Verón, Norma Estela; Molinari, Fernanda; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal explorar la influencia de los estereotipos negativos y falsos mitos en adultos mayores comprendidos entre 65 y 80 años pertenecientes al Centro de jubilados de la ciudad capital de la provincia de Corrientes, contrarrestándolos con una intervención Psicopedagógica superadora. La vejez ha estado tradicionalmente asociada a estereotipos negativos e ideas como el deterioro, la enfermedad o el declive. Entre los aspectos incluidos en esta imagen negativa de la vejez encontramos el deterioro cognitivo y la sexualidad, variables éstas abordadas específicamente.Trabajo Final Integrador Estimulación cognitiva en adultos mayores que asisten a un club de abuelos y a un geríatrico, en la ciudad de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2017) Simon, Claudia Noemí; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEl presente trabajo tiene por objetivo investigar beneficios y ejercicios para la estimulación cognitiva de adultos mayores que asisten a un club de abuelos y a un geriátrico de la ciudad de Posadas, Misiones. Se analizan diferentes materiales al respecto y se entrevista a algunos de ellos para poder recabar información acerca de los aspectos positivos de la estimulación cognitiva en gerontes. Se evalúan las técnicas que han sido utilizadas y se concluye al respecto que a pesar de la vulnerabilidad natural del adulto a causa de su envejecimiento, esta propuesta hace factible su mejoramiento cognitivo, como una alternativa al entrenamiento cerebral.Trabajo Final Integrador Intervención psicopedagógica ante la estimulación del deterioro cognitivo leve de los adultos mayores de 60 a 75 años del Hogar de Ancianos de San Miguel, Corrientes.(Universidad de Flores, 2024) Tannuri, Breisa Del Rosario; Fernández, María SolEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la influencia de la intervención psicopedagógica en adultos mayores con deterioro cognitivo leve, destacando su relevancia en la mejora y fortalecimiento de las capacidades durante esta etapa de la vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo que busca profundizar en los procesos de aprendizaje en los adultos mayores, considerando funciones cognitivas como la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semi estructuradas con 12 profesionales en psicopedagogía de la provincia de Corrientes, con el objetivo de examinar las intervenciones aplicadas por estos especialistas y sus criterios. El análisis se centró en la importancia de la estimulación y rehabilitación cognitiva como herramientas fundamentales para fomentar la autonomía en esta población. Los resultados obtenidos subrayan la necesidad de realizar intervenciones preventivas que potencien las habilidades cognitivas conservadas, tanto a nivel individual como grupal, con el fin de retrasar el avance del deterioro cognitivo.Trabajo Final Integrador Intervención psicopedagógica en estimulación neurocognitiva para la promoción, prevención y detección de posible deterioro cognitivo en adultos mayores de Bahía Blanca(Universidad de Flores, 2020) Ventimiglia, Antonela; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, TalíaEl siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo explorar la intervención psicopedagógica con personas mayores desde un enfoque neurocognitivo, específicamente la estimulación neurocognitiva y los alcances de esta práctica en la promoción, prevención y detección de posible deterioro cognitivo.Trabajo Final Integrador La intervención psicopedagógica preventiva con personas mayores. La importancia de la estimulación cognitiva(Universidad de Flores, 2024) Ron, Guadalupe; Zilberman, MelisaLa presente investigación indaga en la intervención psicopedagógica en la tercera edad. Se profundiza en el rol que desempeña el psicopedagogo en sus prácticas profesionales orientadas a la estimulación cognitiva con este colectivo y las características del abordaje preventivo del deterioro, describiendo las actividades que propone y las estrategias que utiliza, en diferentes contextos: talleres municipales, vecinales, geriátricos, entre otros. Se busca con esta propuesta de investigación, aportar conocimiento acerca de las oportunidades que la intervención psicopedagógica brinda a las personas mayores, de acuerdo a sus posibilidades, que inciden en la capacidad cognitiva facilitando la continuidad de la realización de actividades de la vida diaria y favoreciendo la autonomía. El estudio es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo indagando y recolectando información mediante entrevistas destinadas a psicopedagogas de la ciudad de San Francisco (Córdoba) y poblaciones cercanas, que se desempeñan en el área de trabajo con personas mayores. Los resultados alcanzados, permiten inferir que la selección oportuna y personalizada de estrategias de trabajo y el amplio abanico de particularidades encontrado en los abordajes, evidencian la importancia de la estimulación cognitiva para mejorar la calidad de vida de las personas mayoresTrabajo Final Integrador Juego como estrategia psicopedagógica en la estimulación cognitiva de adultos mayores(Universidad de Flores, 2019) Fernández, María Eugenia; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el juego como estrategia psicopedagógica en la estimulación cognitiva de adultos mayores de 60 años. La temática estudiada en este trabajo es de fundamental interés para la psicopedagogía dado que analiza las estrategias de estimulación cognitiva existentes para potenciar el funcionamiento cognitivo con vista a promover un envejecimiento activo y saludable.Trabajo Final Integrador Perspectiva psicopedagógica en la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores residentes en San Miguel(Universidad de Flores, 2024) De Gregorio, Carolina; Fernández, María SolEn el presente trabajo, se enfoca en establecer y esclarecer la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores, todo esto partiendo desde una mirada psicopedagógica de la cuestión y circunscribiendo específicamente al partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires argentina. Para ello, se analiza en cada uno de los puntos a tratar, la situación actual en cuanto al conociendo de las personas mayores sobre los beneficios que produce el juego en su desarrollo vital y así lograr un envejecimiento activo donde se reduzca o atempere el desgaste en el desarrollo que suscita el avance en la edad. En consecuencia, se parte desde la definición de persona mayor dada por la OMS, como así también de la cantidad de personas que forman parte de este grupo según el último censo para concluir la población en análisis dentro del partido de San Miguel. A su vez, tiendo una base poblacional es que se pone de resalto las ventajas cognitivas que trae el juego en los mayores para así lograr un mejor envejecimiento y que este sea de calidad. No puede dejarse de lado, que se tiene que perpetuar el desarrollo cognoscitivo antes y durante la vejez, ya que así se pueden generar beneficios significativos, convirtiendo el proceso de envejecer, inherente a la condición humana, en una experiencia enriquecedora y placentera. Sin embargo, el entretenimiento solitario no siempre es efectivo para acompañar este proceso, por lo que la incorporación de una perspectiva psicopedagógica especializada en vejez activa puede potenciar el desarrollo cerebral, fomentar la salud emocional, considerar la individualidad de cada persona mayor, adaptarse a factores socioeconómicos, psicológicos, físicos y biológicos que inciden en el estado cognitivo. Esto enriquece la experiencia lúdica, convirtiéndola en una herramienta saludable y beneficiosa para la vejez. Finalmente se realiza una propuesta de aplicación a nivel municipal de talleres de estimulación cognitiva en adultos mayores con el juego como elemento esencial y sea diagramado de manera especializada y profesionalTrabajo Final Integrador Pobreza y contexto familiar: su impacto en el aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de 7 a 9 años en el barrio(Universidad de Flores, 2018) Zampaca, Nayibe Victoria; Sambataro, Karina; Müller, Mariela; Ungaretti, JoaquínEl presente trabajo es de corte cuantitativo no experimental a través del cual se quiere investigar si la situación de pobreza y de vulnerabilidad social en la que se encuentran viviendo niños y niñas en el Barrio “Los Patitos II” impacta en el desarrollo de sus aprendizajes básicos, como es la adquisición de la lectura y escritura. Asimismo como su contexto familiar y la estimulación y el apoyo que sus padres y madres brinden influye en dichos aprendizajes. Por ello, se indagó con una muestra total de 30 personas, 12 niños y niñas de entre 7 y 9 años y 18 adultos, padres y madres de los examinados, quienes viven en el Barrio mencionado, ubicado en la ciudad de Posadas, Misiones.Trabajo Final Integrador Psicopedagogía preventiva, problemas perinatales y la estimulación temprana(Universidad de Flores, 2024) Panzardi, Lorena Paola; Damonte, Mariana; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Proyecto de Intervención Psicopedagógica, titulado "Psicopedagogía Preventiva, dificultades perinatales y estimulación temprana," se llevará a cabo en el Nivel Inicial, específicamente en la sala de 5 años, en la localidad de Makallé, provincia del Chaco. El proyecto se centrará en niñas y niños que han sufrido hipoxia al momento del nacimiento, quienes han comenzado a evidenciar dificultades en sus aprendizajes esperados. Desde la perspectiva de la psicopedagogía preventiva, se abordarán los problemas perinatales y la estimulación temprana, considerando el vínculo madre-hijo tras una complicación perinatal. Entre las complicaciones perinatales más comunes se encuentran la hipertensión gestacional (pre-eclampsia y eclampsia), hemorragias graves, infecciones urinarias y complicaciones propias del parto (OMS, 2019). El proyecto tratará temas como las consecuencias de los problemas perinatales, la importancia de las primeras relaciones vinculares para el desarrollo de una adecuada matriz de aprendizaje, y las capacidades esperadas en un niño en la etapa escolar. Basado en lo planteado por Basedas (2007), la psicopedagogía pone especial atención en las primeras relaciones desajustadas, que suelen derivar en fracasos escolares a causa de dificultades cognitivas, motoras o emocionales, las cuales afectan el rendimiento intelectual. Estas dificultades, desafortunadamente, suelen detectarse cuando ya ha comenzado el ciclo escolar, haciendo más compleja una recuperación óptima de las capacidades intelectuales. Según Ortiz et al. (2013), para comprender el desarrollo del niño es necesario observar y considerar la interdependencia entre los aspectos afectivo, cognitivo y motor.Trabajo Final Integrador El rol del profesional de psicopedagogía en la rehabilitación y estimulación cognitiva con personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Serrano, Fiamma Carolina; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo está centrado en analizar el rol y tareas del psicopedagogo en los procesos de estimulación y rehabilitación con personas mayores. El objetivo del mismo es comprender y detallar los diferenciales que la intervención psicopedagógica aporta en el abordaje interdisciplinario de las problemáticas asociadas al envejecimiento, tanto en su carácter preventivo como clínico. A los efectos de caracterizar el trabajo psicopedagógico, la entrevista será el instrumento principal, destinada a recabar experiencias de profesionales que se desempeñen en la actualidad en el ámbito elegido. Los resultados buscarán delimitar las tareas y roles de los profesionales de la psicopedagogía, enmarcándolas en las teorías que conforman y estructuran el abordaje psicopedagógico. Se analizaran además los aportes de las intervenciones profesionales a las personas mayores, como también a los equipos interdisciplinarios donde se desarrolla la tarea psicopedagógica.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo dentro de un equipo interdisciplinario para la atención integral de adultos mayores(Universidad de Flores, 2018) Bartoloni, María FlorenciaEste estudio tuvo como objetivo general analizar el rol y las funciones del psicopedagogo en el trabajo de un equipo interdisciplinario para la asistencia de adultos mayores en un centro de atención integral. En tal sentido, se obtuvo como resultado que el equipo interdisciplinario para la atención del adulto mayor debe brindar un plan terapéutico de la mano del psicopedagogo que progresivamente mejore la calidad de vida de las personas que se encuentran en la tercera edad, al igual que proveer de estrategias idóneas para facilitar el aprendizaje, fortalecer todos los procesos metales, contrarrestar los efectos del deterioro cognitivo y promover las condiciones esenciales para que estos individuos puedan sentirse satisfechos en todas las áreas de su vida.Trabajo Final Integrador Rol del psicopedagogo en la implementación de un programa de estimulación cognitiva a adultos mayores en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires, durante el año 2024(Universidad de Flores, 2024) Vera, Brenda Araceli; Sarthe, María TeresaEl presente trabajo es una investigación de diseño empírico cualitativo que tiene como objetivo analizar el rol psicopedagógico en la implementación de un programa de estimulación cognitiva a adultos mayores en una ciudad de la provincia de Buenos Aires durante el primer semestre del 2024. Dentro del ámbito de la psicopedagogía la prevención es central. Así, este profesional tiene la posibilidad de gestionar y llevar a cabo espacios de rehabilitación como talleres de estimulación cognitiva a adultos mayores, considerados altamente terapéuticos para esta población. A partir de esta idea, la siguiente investigación tiene como propósito dar a conocer el rol del profesional psicopedagogo y la posibilidad de ejercer este rol con personas mayores, pues los aprendizajes se dan a lo largo de toda la vida. De igual modo, esta investigación se propone abordar la estimulación cognitiva de esta población como parte de los tratamientos no farmacológicos que se enfocan en mejorar sus funciones cognitivas, promoviendo aprendizajes y enlenteciendo su deterioro en pos de mejorar su calidad de vida. Mediante la aplicación de encuestas a un profesional del ámbito psicopedagógico y a un grupo de adultos mayores que asisten a un espacio en el que se les brinda un taller de estimulación cognitiva, se obtienen resultados que evidencian beneficios de esta práctica llevada a cabo por dicho profesional. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo se considera que la estimulación cognitiva llevada a cabo por un profesional de la psicopedagogía mejora la calidad de vida de esta población, enlenteciendo deterioros que pueden surgir a partir del envejecimiento como proceso natural de la vida. Sin duda, este profesional es la persona idónea para llevar a adelante este entrenamiento, diseñar e implementar diversas actividades que estimulen áreas como la memoria, la atención, el lenguaje o las praxias, entre otras. Finalmente, se destaca que estos talleres psicopedagógicos mejoran el rendimiento cognitivo de los adultos mayores, promoviendo un mejoramiento en sus aspectos sociales, emocionales y psicológicos.Trabajo Final Integrador El uso de internet y redes sociales informáticas para la vida activa del adulto mayor de Lanús y Avellaneda, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Encinas, Mabel; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaLos adultos mayores que forman parte de nuestra investigación pertenecen a las localidades de Lanús y Avellaneda, estos son centros urbanos que cuentan con todo lo necesario para que nuestros mayores puedan desarrollarse también en la etapa de la vida que recorren. En su mayoría cada uno cuenta con los recursos económicos para afrontar el gasto que demanda el ingreso a las nuevas tecnologías, ya sea por la compra y adquisición de equipos y servicios informáticos como así también el acceso y posibilidad de la realización de cursos o clases privadas donde aprenden a manejar éstos elementos. Porque, es de notar que también se han debido modificar planes de enseñanza orientados a este grupo de sujetos, los cuales muchas veces se enfrentan luego de décadas al reto de “continuar aprendiendo” y es allí también donde el asesoramiento y la participación de los actores, como psicopedagogos, pueden realizar una excelente tarea de interrelación sujeto-objeto de conocimiento, con el gigante llamado internet.