Examinando por Materia "ENTRENAMIENTO DEPORTIVO"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Características antropométricas y físicas de jugadores mayores de basquetbol amateurs de la Asociación Platenses de Basquetbol(Universidad de Flores, 2020) Barat, Martín Alejandro; Zabaloy, Carlos SantiagoEl presente trabajo de investigación intenta analizar y describir las características físicas y antropométricas de los jugadores masculinos de basquetbol amateurs y las posibles relaciones con el rendimiento.Artículo Consumo de oxígeno (VO2) directo en jugadores del fútbol profesional argentino. Calidad de vida y salud(Universidad de Flores, 2008) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro JavierComo forma de determinar y describir las respuestas del Consumo de Oxígeno (VO2) Directo en 12 (doce) futbolistas durante la aplicación de procedimientos indirectos en campo y laboratorio, 6 (seis) jugadores profesionales fueron evaluados a través de un analizador telemétrico durante la ejecución del Yo-Yo Endurance Test Nivel 1 (ENDtest) (Bangsbo, 1996) en Campo de Juego, mientras que para los 6 (seis) sujetos restantes, fue utilizado un analizador fijo en laboratorio durante la ejecución del Yo-Yo Intermittent Recovery Test Nivel 1 (RECtest) (Bangsbo, 1996) en cinta rodante. Mientras que el VO2 Máximo (VO2máx) Indirecto fue 52,1 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,5 ml.min-1.kg-1; CV = 4,7%), el VO2máx Directo Telemétrico (VO2máxT) obtenido durante el último minuto de ejecución del ENDtest fue 63,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 6,1 ml.min-1.kg-1; CV = 9,5%). El Coeficiente Rs entre los valores Indirectos y Directos fue 0,83, mientras que el Coeficiente Rs2 fue 0,69. De acuerdo a estos valores, se observa una importante tendencia de subestimación del VO2máx Máximo Indirecto respecto al VO2máxT (p<0,05). La manifestación de VO2 Directo en Analizador Fijo (VO2F) obtenido durante la velocidad arbitraria final de 17,5 km/h (Nivel de Velocidad: 20, Intervalos: 8, Distancia: 2680 m) del RECtest para el segundo grupo de futbolistas, fue en promedio de 39,5 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,7 ml.min-1.kg-1; CV = 6,9%), con valores promedio máximos de 58,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 4,3 ml.min-1.kg-1; CV = 7,4%) y mínimos de 20,4 ml.min-1.kg-1 (DS = 1,1 ml.min-1.kg-1; CV = 5,5%). A pesar que durante la ejecución de RECtest en cinta rodante, los jugadores no se someten a la exigencia de aceleraciones y desaceleraciones para los cambios de dirección propios del test, la manifestación del VO2 ofrece las características propias del Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad en Fútbol, confirmando elevados requerimientos durante las fases de Trabajo respecto a las de Recuperación (p<0,05).Trabajo Final Integrador La correlación del VO2 MAX y la fuerza del tren inferior con respecto a la capacidad para recorrer metros a alta intensidad en jugadores de fútbol amateur(Universidad de Flores, 2012) Lanzillotta, Adrián Marcelo; Mansi, Franco; Frattini, Martín; Aguerreche, SergioEn el presente trabajo se realizó un estudio sobre la correlación del VO2 máx y la fuerza máxima dinámica relativa con respecto a la capacidad de recorrer metros a alta intensidad en jugadores de fútbol juvenil.Trabajo Final Integrador Las diferencias en la preparación deportiva entre los deportistas del PlaDAR y Club URBA(Universidad de Flores, 2011) Zabaloy, Santiago; Gómez, Valeria; Gómez Smyth, LeonardoEn el presente trabajo de investigación hemos estudiado las diferencias en la preparación deportiva de los deportistas del PlaDAR y de Club URBA. Como objetivo principal hemos tenido que identificar las diferencias existentes y luego hemos intentado clasificar a estos deportistas de acuerdo al nivel de preparación deportiva.Trabajo Final Integrador Entrenamiento de la fuerza en el fútbol neuquino(Universidad de Flores, 2020) Gatti, Luciano Nicolás; Gómez Smyth, LeonardoEn el presente trabajo se indago los tipos de fuerza que se desarrollan en el periodo preparatorio por los preparadores físicos de algunos clubes de primera división de la provincia de Neuquén. Además, ver la forma metodológica que emplean como así también la progresión y dosificación de las cargas.Trabajo Final Integrador Escala de percepción subjetiva del esfuerzo y su aplicación con especial enfoque hacia el control del entrenamiento de fuerza en fútbol(Universidad de Flores, 2019) Vaccarini, AdriánEl objetivo de esta investigación ha sido tratar de aportar una variante sobre el uso de la escala de Borg CR10, al asociar la percepción subjetiva del esfuerzo con el porcentaje teórico de 1RM que corresponde para esa sobrecarga en sentadilla 90°solicitada con el mayor impulso posible para cada carga. Establecer si existen diferencias al tener experiencia o no en el uso de la escala en un test incremental y ver el comportamiento con y sin inclusión del peso corporal, todo esto evaluado en un contexto real del fútbol profesional.Trabajo Final Integrador Flexible como el junco(Universidad de Flores, 2020) Krotter, Micaela; González, NoeliaEsta investigación buscó saber qué método de entrenamiento de la flexibilidad tenía mayores mejoras en jugadoras de tercera y primera división de la Academia de Fútbol Pillmatum.Trabajo Final Integrador Métodos de entrenamiento de la resistencia aeróbica utilizados por los preparadores físicos de fútbol de primera división en Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Fernández Vera, Andrés; Gómez Smyth, LeonardoEn el presente trabajo se indago sobre los diferentes métodos de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia aeróbica que utilizan los preparadores físicos de Neuquén durante el periodo preparatorio en los jugadores de futbol de la primera división que compiten en la Liga Lifune (Liga de Futbol del Neuquén).Trabajo Final Integrador Métodos de entrenamiento para la mejora de la fuerza empleados por entrenadores de gimnasia artística femenina en período preparatorio(Universidad de Flores, 2021) Bordón D´Autilia, Facundo; Gómez, Valeria; Davies, RaúlEn el presente trabajo de investigación se indagó sobre los diferentes métodos de entrenamiento utilizados por entrenadores y entrenadoras para la mejora de la fuerza durante el periodo preparatorio en gimnastas juveniles y mayores de nivel A y B pertenecientes a clubes de Capital Federal.Trabajo Final Integrador Métodos y medios de entrenamientos utilizados por entrenadores para el desarrollo de las cualidades físicas en ciclistas de montaña Cross Country (XC) de San Martin de los Andes(Universidad de Flores, 2024) Ramadán, Maria Eugenia; Giráldez, JuliánEste estudio examina los métodos y modelos de entrenamiento utilizados por entrenadores de ciclismo de montaña XC en San Martín de los Andes, evaluando su frecuencia y efectividad. Se plantea que los métodos estructurados, como la periodización, son preferidos y más efectivos. Utilizando un diseño cuantitativo no experimental, se recolectaron datos a través de un cuestionario a 21 entrenadores de ciclismo. Los resultados indican una amplia adopción de métodos de entrenamiento, destacando el método continuo y el intervalado, con una predominancia del modelo de periodización. Las conclusiones sugieren que los entrenadores adaptan sus enfoques a las necesidades de los ciclistas, enfocándose en optimizar resistencia y fuerza, y abren posibilidades para futuras investigaciones en este campo.Trabajo Final Integrador Modelos de periodización en hockey sobre césped femenino amateur de primera división(Universidad de Flores, 2020) Visintin, Martina; Davies, Raúl; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo determinar qué modelos de periodización fueron utilizados en la categoría “E” del torneo de hockey sobre césped femenino de la Asociación Amateur de Hockey de Buenos Aires, realizado en el año 2019. A su vez, se indagó sobre el desarrollo de las capacidades condicionales.Trabajo Final Integrador Los modelos didácticos de enseñanza presentes en el fútbol infantil(Universidad de Flores, 2019) Santelli, Franco; Davies, RaúlNuestro motor de inicio y búsqueda es a fin de poder caracterizar, identificar y dar nombre a aquellas situaciones y propuestas de enseñanza que se dan en las prácticas deportivas en correlación a los modelos didácticos de enseñanza que son empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.Trabajo Final Integrador Modelos empleados para la periodización de la fuerza explosiva en patinadores/as artísticos/as de alto nivel de Capital Federal y Gran Buenos Aires entre 2015 y 2016(Universidad de Flores, 2016) López, Laura; Miranda, Marina; Davies, Raúl; Gómez, ValeriaLa presente investigación ha tenido como objetivo general, identificar los modelos de periodización empleados por los preparadores físicos, para el desarrollo y entrenamiento de la fuerza explosiva en el patinaje artístico de alto nivel de patinadores/as de Capital Federal y Gran Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Modelos empleados para la periodización de las capacidades condicionales y control de cargas en los corredores de 10000m llanos(Universidad de Flores, 2019) Santoro, Diego; Davies, Raúl; Gómez, ValeriaLa forma en la cual los entrenadores actualmente estructuran las cargas de los estímulos en cada sesión de entrenamiento se ha ido adaptando a las exigencias de los calendarios de competencias. El objetivo de este estudio ha sido determinar los modelos de periodización así como los métodos de entrenamiento que son empleados por los entrenadores para desarrollar las capacidades condicionales, en los corredores de 10000m llanos de la FAM.Trabajo Final Integrador Perfil físico y antropométrico de jugadores mayores de handball de nivel amateur(Universidad de Flores, 2021) De Marzo, Christian Emanuel; Zabaloy, Carlos SantiagoEn el presente proyecto se describió el perfil físico y antropométrico de los jugadores de handball de la liga de honor masculina de la federación metropolitana de balonmano.Artículo La psicología del deporte aplicada al corredor de ultra trail(Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Rodríguez, Sabina Tamara; Ceberio, Marcelo R.La Psicología del Deporte se encuentra en pleno auge, con su foco puesto cada vez más en que el entrenamiento del atleta sea integral para llegar al alto rendimiento. Esto incluye, dentro de los factores a entrenar, además de la técnica, la táctica y lo físico, el entrenamiento mental. Las prácticas deportivas en las últimas décadas se han diversificado, encontrándose dentro de las modalidades más elegidas la carrera a pie, el running, incluido por la World Athletics dentro del Atletismo. Dentro de esta modalidad se encuentra el Trail Running que incluye el Ultra Trail Running. El Trail Running es una carrera pedestre que discurre por terreno natural, siendo el Ultra Trail Running encuadrado en una competencia que supera la distancia de la maratón -42.195 km- o las seis horas de duración. El corredor de Ultra Trail running se encuentra en sus entrenamientos y competencias con diversas demandas a las cuales debe hacer frente, requiriendo habilidades que no solo estarán articuladas con el cuerpo, sino también con la mente, acorde a los múltiples desafíos que debe atravesar. Frente al aumento de personas que practican esta modalidad deportiva y el escaso conocimiento actual sobre las características psicológicas de estos atletas, en las siguientes líneas se delineará un bosquejo de una investigación que se está llevando a cabo en pos de ampliar el conocimiento psicológico sobre estos corredores, en la búsqueda de beneficiar así no sólo al entrenamiento y la planificación, sino también a las competencias y sobre todo, el bienestar psicológico de estos deportistas.