Examinando por Materia "ENTROPIA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén(Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, LeonardoSe analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.Artículo Vivir un milagro(Universidad de Flores, 2013) Bubis, MauricioUn milagro podría definirse como un fenómeno extraordinario desde el punto de vista de su causa, significación y propósito, que maravilla y produce asombro pero también temor por lo inusitado. Aquél que lo experimenta no puede menos que pensar que es el resultado de la intervención de un factor sobrehumano, ya que aparece como negación del orden natural establecido. n todas las religiones se hace referencia a milagros: es así como en el Antiguo Testamento, en el Nuevo Testamento, en los relatos sobre Mahoma y sobre Buda, se da cuenta de episodios milagrosos que no tendrían explicación siguiendo las leyes de la naturaleza que diariamente experimentamos. Es por eso que los científicos y los racionalistas en general no pueden admitir lisa y llanamente las narraciones sobre milagros, que han llegado a nosotros Estas personas que conforman la mayoría de la gente, se dividen en dos grupos: a) los que niegan los milagros pero que pese a su posición en la materia, los admitirían si los hubieran experimentado personalmente, y b) los que rechazan sin apelación la posibilidad del milagro. No nos dirigiremos a este último grupo de personas que está firme en sus creencias racionalistas, no queriendo admitir bajo ningún concepto lo que estiman como increíble. En cambio, para las personas de la categoría a), desarrollamos más abajo una disquisición sobre lo que puede ser sólo una especulación para algunos, pero que otros pueden aceptar como un verdadero milagro, que todos vivimos y experimentamos diariamente.