Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ENVEJECIMIENTO SALUDABLE"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, Hernán
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios psicológicos del envejecimiento activo en las personas adultas mayores
    (Universidad de Flores, 2023) Mendez Cintas, Julieta Magalí; Reale, Laura Agostina
    El presente Trabajo Integrador Final persigue conocer cuáles son las condiciones para el envejecimiento activo del sujeto considerando como factor más importante para este a los determinantes de la salud y los beneficios psicológicos que se generan del mismo. El objetivo del trabajo es identificar los beneficios psicológicos que se generan al obtener un envejecimiento activo. El diseño es cualitativo, transversal y descriptivo. La técnica de recolección de datos son entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adultos mayores que estuvieran participando en un grupo de la comunidad. Los participantes de la entrevista fueron en total 10 adultos mayores, 9 mujeres y solo 1 hombre. Se obtuvo como resultado que los adultos mayores que practican actividad física u otra actividad recreativa o placentera, llevan a cabo una vida activa y esto les reporta beneficios psicológicos debido a que les ayuda a mantener relaciones interpersonales positivas y un mayor logro de autonomía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación
    (Universidad Católica de Oriente, Colombia, 2023) Donzelli, Ariana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra Estela
    El momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado a la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar a la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Por último, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El estado de flow en personas mayores
    (Universidad de Flores, 2025) Aguirre, Eduardo; Benítez, María Florencia
    Este trabajo de investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica sistematizada que examina cómo la experiencia de flow en personas mayores puede reforzar el envejecimiento activo. Situado en el marco de la psicología positiva, este estudio busca superar los estigmas tradicionalmente asociados con la vejez, ofreciendo un análisis de la literatura existente sobre flow y envejecimiento activo. La metodología guía la investigación, facilitando identificar lo conocido y lo desconocido sobre el tema elegido, permitiendo una evaluación crítica de investigaciones previas y justificando la necesidad de nuevas investigaciones; lo cual permite informar sobre la práctica y estimular el debate académico. La investigación destaca la relevancia de promover políticas públicas y prácticas inclusivas que integren y complementen la experiencia de flow con el envejecimiento activo para dar respuesta a las necesidades actuales de las personas mayores, atendiendo al cambio demográfico global reflejado en la "pirámide de población invertida". Además, se alinea con la década del envejecimiento saludable 2021-2030, promovida por las Naciones Unidas, y subraya el potencial del flow para aumentar la autonomía y el bienestar en la vejez. Este trabajo identifica actividades, diferencias sociodemográficas y experiencias subjetivas que facilitan el flow, buscando así empoderar a las personas mayores, dotar de herramientas a los profesionales de la salud y brindar conocimiento a la sociedad civil en pos de fomentar un envejecimiento activo y saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica preventiva, post-pandemia, en adultos mayores de un hogar de General Alvear
    (Universidad de Flores, 2023) Durán Herrera, María Ignacia; Centioni, Romina Alexia
    En el marco del Trabajo Final Integrador de grado, se propone diseñar un proyecto de intervención con el objetivo de implementar acciones psicopedagógicas preventivas, post-pandemia de Coronavirus, que puedan fomentar un envejecimiento saludable en las personas que habitan un Hogar de ancianos de la localidad de General Alvear, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2023. De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (2020), “las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19”; y es esto el disparador que incentiva el presente. Desde lo metodológico, consta de dos partes: en la primera, se realiza un diagnóstico de la situación, a través de una entrevista semiestructurada a la Coordinadora de la institución; y en la segunda, a partir de la información recabada que da cuenta de las problemáticas de los mayores y de la importancia de incorporar al lugar la figura de un Profesional en Psicopedagogía, se esbozan posibles estrategias, desde la disciplina, que promocionen una vejez sana y activa en dichos adultos. Para tal fin, se plantea brindar talleres para los 31 mayores institucionalizados (16 mujeres y 15 varones), en un plazo de tres meses, desarrollando una actividad cada 15 días, de 45 minutos de duración. Al finalizar, se pretende desarrollar una evaluación. Por último, se intenta aportar nuevas miradas y reflexiones sobre la vejez, brindar alternativas de trabajo disciplinar en la tercera edad, y desarrollar en los mayores la capacidad de reflexión, expresión, juego y otras, para contribuir a su desarrollo personal y social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Perspectiva psicopedagógica en la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores residentes en San Miguel
    (Universidad de Flores, 2024) De Gregorio, Carolina; Fernández, María Sol
    En el presente trabajo, se enfoca en establecer y esclarecer la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores, todo esto partiendo desde una mirada psicopedagógica de la cuestión y circunscribiendo específicamente al partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires argentina. Para ello, se analiza en cada uno de los puntos a tratar, la situación actual en cuanto al conociendo de las personas mayores sobre los beneficios que produce el juego en su desarrollo vital y así lograr un envejecimiento activo donde se reduzca o atempere el desgaste en el desarrollo que suscita el avance en la edad. En consecuencia, se parte desde la definición de persona mayor dada por la OMS, como así también de la cantidad de personas que forman parte de este grupo según el último censo para concluir la población en análisis dentro del partido de San Miguel. A su vez, tiendo una base poblacional es que se pone de resalto las ventajas cognitivas que trae el juego en los mayores para así lograr un mejor envejecimiento y que este sea de calidad. No puede dejarse de lado, que se tiene que perpetuar el desarrollo cognoscitivo antes y durante la vejez, ya que así se pueden generar beneficios significativos, convirtiendo el proceso de envejecer, inherente a la condición humana, en una experiencia enriquecedora y placentera. Sin embargo, el entretenimiento solitario no siempre es efectivo para acompañar este proceso, por lo que la incorporación de una perspectiva psicopedagógica especializada en vejez activa puede potenciar el desarrollo cerebral, fomentar la salud emocional, considerar la individualidad de cada persona mayor, adaptarse a factores socioeconómicos, psicológicos, físicos y biológicos que inciden en el estado cognitivo. Esto enriquece la experiencia lúdica, convirtiéndola en una herramienta saludable y beneficiosa para la vejez. Finalmente se realiza una propuesta de aplicación a nivel municipal de talleres de estimulación cognitiva en adultos mayores con el juego como elemento esencial y sea diagramado de manera especializada y profesional
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El rol del profesional de psicopedagogía en la rehabilitación y estimulación cognitiva con personas mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Serrano, Fiamma Carolina; Cura, Graciela Beatriz
    El presente trabajo está centrado en analizar el rol y tareas del psicopedagogo en los procesos de estimulación y rehabilitación con personas mayores. El objetivo del mismo es comprender y detallar los diferenciales que la intervención psicopedagógica aporta en el abordaje interdisciplinario de las problemáticas asociadas al envejecimiento, tanto en su carácter preventivo como clínico. A los efectos de caracterizar el trabajo psicopedagógico, la entrevista será el instrumento principal, destinada a recabar experiencias de profesionales que se desempeñen en la actualidad en el ámbito elegido. Los resultados buscarán delimitar las tareas y roles de los profesionales de la psicopedagogía, enmarcándolas en las teorías que conforman y estructuran el abordaje psicopedagógico. Se analizaran además los aportes de las intervenciones profesionales a las personas mayores, como también a los equipos interdisciplinarios donde se desarrolla la tarea psicopedagógica.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias