Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "EPISTEMOLOGIA"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Aproximaciones eto-epistemológicas : solipsismo comunicacional en el vínculo humano-canino
    (Universidad de Flores, 2020) Anzoátegui, Micaela
    Este trabajo tiene por objetivo mostrar un aspecto del vínculo humano-canino no tematizado generalmente, a partir de enfoques epistemológicos y etológicos contemporáneos. En el caso de los perros domiciliarios, se desprenden del imaginario social dos conceptualizaciones hegemónicas bajo las cuales se los interpreta: animal máquina y animal antropomórfico. En tanto ambas resultan igualmente problemáticas, y en busca de una aproximación diferente y no reduccionista, se propone un esquema teórico para arribar a comprender al perro (y otros animales no-humanos) como sujetos. Desde una perspectiva interdisciplinaria, las bases de tal enfoque serán los diversos elementos actuales de la etología cognitiva, la etología filosófica y la epistemología. Por último, se propone el concepto de solipsismo comunicacional en la relación humano-perro como forma de visibilizar conceptualmente la consecuencia de la asimetría comunicacional como fenómeno usual que se presenta al momento de abordar los trastornos de conducta en el ámbito de la educación canina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Condición epistemológica de la psicopedagogía Iberoamérica entre los años 2000 y 2020. Una revisión sistemática
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Ricci, Cristina Rafaela
    Esta revisión sistemática tuvo por objetivo caracterizar la condición epistemológica de la psicopedagogía en Iberoamérica entre los años 2000 y 2020. El diseño fue cualitativo y el método de revisión se realizó en dos etapas en diez buscadores de acceso libre y de factor de impacto. Las unidades de análisis fueron cuarenta y cuatro artículos científicos. Los resultados indicaron que hay una pluralidad de sentidos epistemológicos que la asociaran con disciplina, profesión, perspectiva, conocimientos, saberes, prácticas, área y campo disciplinar, interdisciplinar profesional y formativo. Estas categorías, que se intersectan en torno a su objeto y quehacer, permiten que profesionales con distintas formaciones se perciban y sean percibidos como miembros y artífices de esa disciplina y profesión. Los hallazgos evidenciaron que los procesos situados de aprendizajes en todas las edades de la vida de los sujetos se constituyen como su núcleo y fenómeno convocante. Estos hallazgos tienen implicancias para su desarrollo, consolidación y legitimación en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades. La conclusión es que en las dos primeras décadas del siglo XXI la polisemia epistémica es un rasgo identitario y distintivo de la psicopedagogía en Iberoamérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El cuerpo y su concepción en las prácticas corporales suaves: pilates, Feldenkrais y antigimnasia
    (Universidad de Flores, 2012) Silva, Alejandra Marcela; Gómez, Valeria
    El trabajo de investigación que se ha realizado, intentó indagar acerca del cuerpo y su concepción en las prácticas corporales suaves Pilates, Feldenkrais y antigimnasia. A partir de allí apareció la idea de investigar más profundamente sobre estas prácticas, considerando sus objetivos principales, principios, formas de trabajo en las clases, tipos de ejercicios y movimientos, lugar del docente y del alumno y otras cuestiones que llevaron a formular el problema a investigar: ¿Qué concepciones de cuerpo subyacen en el Método Pilates, Método Feldenkrais y la antigimnasia?
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    The epistemological status of law
    (Universidad de Flores, 2021-10-01) Hermida, Julián; Quintana, Laura
    El artículo analiza el estatuto epistemológico del derecho. Desde una perspectiva epistemológica, el derecho es una ciencia, ya que los miembros de la comunidad jurídica participan de las mismas prácticas sociales que otras comunidades científicas, lo que se enmarca dentro del concepto de ciencia sostenido por la escuela francesa de epistemología histórica. Los métodos utilizados en la disciplina jurídica varían según los diferentes contextos epistemológicos. Como en otras ciencias, en el contexto del descubrimiento, los teóricos utilizan una amplia variedad de métodos. En el contexto de la justificación, la comunidad de juristas e investigadores utiliza un enfoque hermenéutico conocido como doctrina jurídica para validar la producción de conocimiento jurídico. En el contexto de la aplicación, los profesionales del derecho utilizan el llamado método dogmático, que consiste en derivar conclusiones de las normas legales a través del razonamiento deductivo para predecir el resultado de una decisión judicial o para determinar cómo un tribunal debe fallar en un caso concreto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    El estatuto epistemológico de las ciencias sociales : el caso del psicoanálisis. Espejo para el derecho
    (Universidad de Flores, 2022-12-27) Quintana, Laura
    El artículo tiene por objetivo explorar el estatuto epistemológico de las ciencias sociales. Para ello, se analiza el concepto de ciencia, los postulados del positivismo y las críticas sobre la concepción empi-rista y positivista de la ciencia. Se adopta un concepto de la ciencia como prácticas sociales institu-cionalizadas, reconocidas como científicas por los propios miembros de la comunidad disciplinaria, que implica una ruptura epistemológica con conocimientos anteriores y la vigilancia epistemológica continua. Como estudio de caso, se toma el psicoanálisis, dado que al igual que el derecho su carácter científico ha sido objeto de cuestionamientos. Se concluye que el psicoanálisis es una ciencia social, pues comparte con estas ciencias las prácticas sociales institucionalizadas que caracterizan a toda actividad científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Objetividad y causalidad en la biología cognitiva de Humberto Maturana. Su influencia en la psicoterapia breve
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2023) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, Ricardo
    El notable biólogo chileno, dejó un importante legado para la ciencia en general y la psicoterapia en particular. El objetivo de la presente investigación es identificar la influencia de la epistemología de Humberto Maturana en la praxis clínica de la psicoterapia breve sistémica. Se realiza un análisis de los principales planteamientos teóricos de la biología cognitiva de Humberto Maturana, revisando conceptos tales como clausura operativa, cognición, la interacción organismo medio, el lenguaje y la autopoiesis. Posteriormente se realiza un análisis y comparación de los aspectos epistemológicos en los planteamientos de Maturana referidos al cuestionamiento de la objetividad, la causalidad, la existencia de un multiverso y la biología del amor. Identificando la influencia de su pensamiento en la epistemología y praxis clínica de la psicoterapia breve sistémica. Finalmente se encuentra y concluye que la psicoterapia breve sistémica ha incorporado conceptos de la biología cognitiva de Humberto Maturana a su quehacer clínico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    The ontological, epistemological, and methodological dimensions in academic legal research
    (Universidad de Flores, 2023-12-19) Hermida, Julián
    El presente artículo examina las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación jurídica dogmática, es decir, el proceso que siguen los juristas para analizar normas, teorías y principios jurídicos. El artículo examina el concepto y las principales características de la investigación jurídica dogmática y la diferencia de la investigación jurídica profesional, que predomina en la práctica profesional y las facultades de derecho de los Estados Unidos, así como de la investigación empírica, que predomina en la investigación en ciencias sociales. El artículo también destaca la importancia para el investigador jurídico académico de hacer explícitas y transparentes estas reflexiones en sus productos de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Revisión de metasíntesis sobre el estatus epistemológico de la psicopedagogía en Iberoamérica entre los años 2000 y 2020
    (Eduneuro, 2021) Ricci, Cristina Rafaela
    Esta investigación aborda el estatus epistemológico de la psicopedagogía y pretende promover discusiones en el ámbito de la comunidad científica y profesional. El propósito, contribuir a la consolidación y legitimación de la psicopedagogía en el campo de las ciencias sociales, de las humanidades, de la salud y de las profesiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La teoría fundamentada y las investigaciones no empíricas. Análisis crítico de los componentes del proceso de investigación cualitativa
    (Universidad de Flores, 2024) Quintana, Laura; Hermida, Julián
    La investigación cualitativa constituye una práctica social anclada en un contexto sociohistórico, que busca comprender la realidad social y generar conocimiento científico mediante la recolección empírica de datos. Por ello, el abordaje cualitativo intenta interpretar fenómenos en los términos y signi -ficados que los propios sujetos les atribuyen. El presente artículo examina una de las aristas de la investigación cualitativa: la teoría fundamentada, formulada originalmente por Glaser y Strauss y desarrollada luego, con algunas variantes, por Strauss y Corbin. Ella permite la generación de teoría a partir de datos sistemáticamente recolectados y analizados. Para este análisis, el artículo se vale de un trabajo de investigación sobre la integración del aprendizaje. La investigación en psicoanálisis en el contexto epistemológico de justificación o validación comparte con la investigación dogmática en derecho el hecho de ser investigaciones teóricas, es decir, no empíricas, donde el corpus de datos está constituido por textos y el análisis de éstos se basa en una interpretación hermenéutica. Como ocurre en el campo del derecho, existe una tendencia a exigir investigaciones empíricas en psico-análisis. Asimismo, el psicoanálisis aporta una mirada crítica a la teoría fundamentada. La teoría fundamentada no puede escapar a los prejuicios y subjetividades del investigador ni a la influencia del discurso hegemónico que predomina en el contexto en el cual tiene lugar la investigación. Tampoco a las vicisitudes de la transferencia que se presenta entre el entrevistado y el entrevistador.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias