Examinando por Materia "ESCUELA"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Deporte, sociedad e ideología : significaciones de las prácticas deportivas en las instituciones escolares(Universidad de Flores, 2008) Aguirre, Walter Abel; Perelló, Gloria; Gómez, ValeriaEl presente trabajo pretende reflexionar sobre el deporte como dispositivo pedagógico que reproduce la cultura dominante, con el propósito de generar dispositivos de intervención que permitan generar estrategias educativas que tengan en cuenta esta perspectiva.Trabajo Final Integrador Equidad e inclusión : análisis de aspectos que potencian u obstaculizan la equidad educativa en la escuela. Reflexión sobre la conjugación del binomio familia-escuela(Universidad de Flores, 2024) Fontana, Paola Vanina; Antelo, ElsaLa inclusión educativa genera controversias al momento de considerar sus implicancias en la escuela. Pensar en inclusión emite a reflexionar sobre qué abarca la igualdad educativa y cuál es la participación de la familia y la escuela en el logro de la misma. La igualdad, acarrea derechos que deben ser concretizados por la escuela. Cabe preguntarse qué dispositivos ofrecidos por el servicio de salud, ya sea público o privado, son pertinentes para potenciar las competencias de los estudiantes y cuáles obstaculizan su desempeño escolar. Dentro de este trabajo integrador final se retoman conceptos tales como diferencia y singularidad, con el fin de destacar las individualidades de cada una de las personas como un modo de reconocimiento de la heterogeneidad de cualquier grupo humano. Por ende, esta investigación, tiene como eje poner el foco en las implicancias de la inclusión educativa para lograr equidad al momento de aprender en el espacio escolar. Intentaremos reflexionar sobre qué aspectos pueden obstaculizar y/o potenciar dicha inclusión, pudiendo ser ejes principales la familia, los profesionales tratantes y/o la escuela. La idea es siempre poder dar relevancia a todas aquellas particularidades que abarca la complejidad de ser-humano. A lo largo de este trabajo se repiensa el quehacer psicopedagógico como un desafío, reconociendo que cada paso dado en la revisión de nuestros propios conceptos, amplia nuestra mirada hacia el verdadero valor de lo que implica colaborar en el desarrollo integral de las diferentes infancias.Artículo Estudio de revisión sistemática de la emocionalidad en el aula(Universidad de Flores, 2020) Torres Dantas, NatandosonLa presente investigación mostró las diversas variables interconectadas con la emoción. Sin embargo, se han realizado escasas pesquizas acerca de las emociones en el aula y sus efectos en la vida escolar. Pocos estudios han intentado determinar los tipos de emociones que ocurren con mayor frecuencia en el aula por parte de los participantes que la componen. El propósito de este artículo ha sido realizar una revisión sistemática de la publicaciones sobre la emoción en el aula con niños, adolescentes y estudiantes universitarios El proceso de búsqueda se realizó utilizando las bases de datos: REDIB (Innovación beroamericana y Conocimiento Científico), DOAJ (Directorio de Revistas de Acceso Abierto), Red Redalyc de Ciencias Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, SciELO (Científico Electronic Electronic Library), Dialnet, Portal regional sobre Salud de la Organización Panamericana de la Salud, con palabras clave en español y portugués. Los resultados mostraron que de los 43 artículos seleccionados que cumplían las condiciones predeterminadas, 5 podrían utilizarse como base para explicar el tema, la mayoría de los cuales se realizaron en España entre 2017 y 2019. Los resultados presentados proporcionan una referencia para futuras investigaciones emocionales en el aula y para el desarrollo de proyectos psicosociales y emocionales para estudiantes, maestros, profesionales de la salud y la educación que trabajan con niños y adolescentes.Trabajo Final Integrador Familia y escuela, dos instituciones de un vínculo indispensable(Universidad de Flores, 2024) Gielczuk, Camila Andrea; Adán, MarielEl presente trabajo pretende exponer cómo es el vínculo que existe entre la familia y la escuela. Cuando un niño/a ingresa a una institución educativa, ya ha atravesado la socialización primaria y ha adquirido de su grupo familiar una serie de características que lo definen como los valores, manera de comportarse y relacionarse. La institución educativa, a su vez, tiene establecidas normas y reglas que deben respetarse. Pero ambas comparten la tarea de enseñar, tienen el objetivo que el/la niño/a aprendan, tanto los conocimientos académicos como también aquellos necesarios para formarlos/as como ciudadanos/as. Es por ello que ninguna puede desempeñar sus funciones de manera aislada. El análisis de esta investigación se realizará de manera cualitativa ya que se llevará a cabo una recolección de datos no numéricos, a través de experiencias personales, textos, entrevistas, historias de vida de padres de niños que concurren al ciclo básico inicial. El trabajo consistirá en poder describir qué ocurre con la relación que se establece entre la familia y determinada escuela a la que asistirá el niño de la misma. El enfoque se colocará en los primeros años de escolaridad del alumno, cuáles son los cambios que han surgido con el paso de los años y cuáles las características actuales del vínculo. El problema de investigación enfatiza en qué consisten las instituciones familia-escuela. Se desea investigar de qué forma la familia asiste los aprendizajes de sus hijos, cómo se involucran en el acompañamiento, qué tareas hacen o deberían hacer para fomentar y motivar el deseo de aprender. La pregunta de investigación es ¿Cómo se vinculan las instituciones escuela y familia y qué repercusiones tiene dicho vínculo en los aprendizajes de los/as niños/as en el nivel inicial?Trabajo Final Integrador Indagación de la realidad en materia de actividad física y deportes de los niños y jóvenes de 6 a 14 años en los aglomerados urbanos de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario(Universidad de Flores, 2001) Isa, Rubén; Gómez, ValeriaEl eje de este trabajo es, en este sentido, conocer el perfil poblacional de la franja etaria de 6 a 14 años con el objetivo de poder diseñar, a futuro, propuestas que se adecuen a los potenciales usuarios; partiendo de la base que la educación por el movimiento es un derecho que tienen todos los niños y que además, los beneficios del hábito de la actividad física y deportiva son cuantiosos en contraposición con los riesgos del sedentarismo.Trabajo Final Integrador La participación en actividades físicas recreativas y/o deportivas en la Universidad Tecnológica Nacional Regional General Pacheco(Universidad de Flores, 2006) Iglesias, GuillermoEl problema que se estudia en esta investigación es: la relación existente entre la educación física en el nivel polimodal y la participación de los alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Gral Pacheco en las actividades físicas, deportivas y/o recreativas desarrolladas en su facultad en los años 2005/2006”.Trabajo Final Integrador Percepciones docentes acerca de la orientación vocacional en la Escuela Cristiana Puerta Abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Oviedo, Ludmila Maylen; Malfet, CynthiaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores pretende conocer el modo de implementarse el proyecto de orientación vocacional en la Escuela Cristiana Puerta Abierta ubicada en en la Ciudad Autónoma de Buenos aires e indagar si el mismo se realiza de manera transversal. También, se busca identificar el compromiso de los docentes en dicho proyecto, y llegar a conocer los beneficios que obtienen tanto alumnos y docentes cuando en la escuela secundaria se brindan espacios transversales de Orientación Vocacional. Para lograr esa tarea, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo, en el que se entrevistó a 12 docentes del nivel secundario de la escuela Cristiana Puerta Abierta, a través de una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas que abordaban la temática. Los resultados del estudio proporcionan información valiosa sobre él compromiso de los docentes y la implicancia de los mismos con él proyecto de orientación vocacional y la forma en que este se aborda.Trabajo Final Integrador La trayectoria escolar de los psicopedagogos, los modelos teóricos y la influencia en su práctica profesional(Universidad deFlores, 2024) Batista, Carina Laura; Sabella, AdrianaEl presente trabajo de investigación aborda el pasado escolar de quiénes hoy son psicopedagogos y trabajan en las escuelas dentro de los Equipos de Orientación Escolar de nivel primario. El objetivo es evaluar cómo influyen las trayectorias escolares personales de estos profesionales en cuanto a los modelos y paradigmas que han estado vigentes en sus aprendizajes, y la relación que tienen con sus prácticas psicopedagógicas actuales. Esta investigación invita a revisar dicha trayectoria a través de la narrativa, lo que permite comprender e interpretar el presente y reconocer la necesidad de evocar el pasado. La finalidad de este trabajo es obtener las respuestas a estos interrogantes para poder introducir aportes significativos en el desempeño profesional de los psicopedagogos. A partir del propósito definido, se sigue una metodología cualitativa desde el enfoque de la Teoría Fundamentada. Se realizan entrevistas semiestructuradas a las Orientadoras de los aprendizajes (O.A.), que integran los Equipos de Orientación Escolar (E.O.E) de la localidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de recurrir a la narrativa biográfica para conocer la trayectoria escolar de los psicopedagogos, a fin de que la historia personal aporte a la intervención como profesionales, adaptando su metodología de trabajo a los modelos pedagógicos actuales. A partir de tales resultados, se concluye en la necesidad de repensar estrategias y buscar nuevas herramientas. Como así también se visualiza la importancia de abrir espacios de reflexión, de evaluación y auto evaluación sobre este tema. Por lo que queda en evidencia el peso significativo que tienen las trayectorias escolares en el desempeño profesional de aquellos que trabajan en el ámbito de la educación.